Conversatorio con Felipe Quispe, El Mallku, lider del Movimiento Indígena Pachakuti (MIP)
Ultimo día de octubre, en la sede de la confederación campesina. 7 de la mañana.
Pachakuti: Parece que está movidita la situación política del país…
Felipe Quispe: Sí, en estos días hay mucha preocupación por las zancadillas a las elecciones, y seguramente que habrá una fuerte respuesta popular si no se arregla.
La gente del MAS está muy arriba, muy preocupada por ganar, pero nosotros no creemos que se den todas las condiciones para que obtengan el 51%. En ese caso en el Congreso el MIP apoyará a Evo a la presidencia, por principio, pero no estamos de acuerdo con sus planteamientos..
Nosotros somos kataristas… y pretendemos agrandar ese espectro político de izquierda: si entrásemos al MAS nos perderiamos culturalmente y políticamente.
P: El hecho de que la candidata a la vicepresidencia por el MIP sea una mujer ¿a qué obedece?
F.Q.: Es una mujer del campo, de Oruro, que habla tres idiomas, quechua, aymara y castellano, y en nuestra concepción indígena siempre hemos de tener en cuenta la dualidad, hombre-mujer, chacca-warmi… tal vez no es muy conocida pero es una mujer muy valiosa y representativa.
P: En octubre de 2003, en la plaza San Francisco, usted trató de que Carlos Mesa jurara los compromisos con los movimientos…
F.Q.: Yo aposté con los medios a que ibamos a tumbar al gringo, a Sánchez de Losada. No nos creyeron, nos dijeron que si eramos adivinos, que el MNR estaba muy consolidado… después el 14 de Octubre decían que ya estaban como cumplidos los 72 puntos de las reivindicaciones populares… sin embargo nosotros consideramos que tal vez perdiamos esas 72 peticiones, pero que tumbariamos a un neoliberal.
Sánchez de Losada cayó, y seguimos en huelga. El lunes nos concentramos en la plaza San Francisco. Había harta gente. Nosotros no invitamos a Mesa, pero alguien lo invitó. Yo quería echarle de allí, pero la gente pidió dejarle nomás… Planteé los 72 puntos, y él solamente concedió autonomía para la Universidad de El Alto. Propuse un juramento por el Tata Inti, la Pachamama, los Achachilas… pero no llegó a decir juro. Allí yo dije “si usted no cumple las 72 peticiones correrá la misma suerte que Sánchez de Losada”.
Y así ocurrió este año.
P: ¿en los últimos momentos la actitud del presidente Mesa se tornó diferente y abiertamente racista?
F.Q.: El cambió mucho de actitud. Utilizó a los funcionarios de los ministerios para salir con pañuelos blancos, renunciaba cada poco, buscando apoyo en el Congreso. Mesa no utilizó el ejército como la había hecho Sánchez de Losada pero igual hubo 4 muertes en su breve mandato, que se pagaron como se paga la muerte de un indígena: a 5000 euros cuesta la vida de un indígena en nuestro país…
P:¿En qué se diferencian las propuestas del Movimiento Indígena Pachakuti (MIP)?
F.Q.: Planteamos la nacionalización y la industrialización de los hidrocarburo sin indemnización. Eso es un mandato de las bases desde las movilizaciones de 2003. En cambio el MAS plantea 50% para las transnacionales y 50% para el país.
Planteamos la Asamblea Constituyente. Con 90% de presencia de los trabajadores e indígenas. El tema de Tierra y Territorio, que para los Pueblos Indígena se trata de rescatar o recuperar el suelo, el sobresuelo, y el subsuelo. En el subsuelo están las aguas termales y medicinales, el oro, la plata, el gas, el petroleo. Pero también ser dueños del sobresuelo. Si yo salgo del país pago más de 20 dólares, pero los aviones pasan por nuestras comunidades sin aportar nada.
Luego está el juicio de responsabilidades a Sánchez de Losada: sólo nosotros podemos meterlo a la cárcel. Si son otros partidos los que ganan no lo van a tocar.
Planteamos la mecanización del agro, caminos carreteros, energía eléctrica, hospitales, agua potable y de riego. En la Educación proponemos un cambio radical. Tenemos 32 nacionalidades indígenas, y cada nación debe tener medios para enseñar en su idioma propio. Una educción comunitarista en base al ayllu, nosotros como diputados y presentamos una Ley de Educación en esos términos, pero el Congreso la paralizó.
P: ¿el MIP plantea también Universidad Indígena?
F.Q.: Sí, de hecho ya tenemos una en camino de inicio para enero, en el municipio de Batalla. Se llama Universidad Indígena Tupac Katari y empieza con medios propios, en tecnica agropecuaria, en derecho indígena, y pediremos después que sea asumida por el Estado.
P: En estos momentos es posible una recuperación de Bolivar en Bolivia, con las propuestas que provienen de Venezuela, Ecuador, Colombia?
F.Q.: Yo soy miembro de la Coordinadora Continental Bolivariana… Pensamos que si Bolivar está a la carga, hay que dar peso a esa carga. Pero es muy difícil de explicar aquí porque los indígenas han sido antibolivarianistas. Bolivar llegó a Bolivia cuando ya todo estaba decidido y sólo se hizo cargo del mando.
Pensamos que hay que rescatar el valor antiimperialista, anticolonialista, antirracista de Bolivar. Va a ser difícil pero no imposible. Rescatar lo que hablo Bolivar de la cuestión indígena.
P: ¿es posible en Bolivia un grado mayor de convergencia, de unidad de los movimientos sociales?
F.Q.: Nosotros hemos hecho un pacto de unidad, antineoliberal… firmamos eso, por los hidrocarburos, por el antiimperialismo, pero el Evo se salió de eso.
La Confederación Campesina está filiada la COB, y como tal siempre propiciamos la unidad. Creemos que deben unirse todos los trabajadores, aunque nos acusen de indianistas. Nosotros somos amplios, tenemos candidatos de ojos azules, por ejemplo el candidato a prefecto en la Paz.
P: El mundo aymara, y usted como lider reconocido, está cambiando o aumentando sus relaciones exteriores, o se considera culturalmente necesario observar distancia o aislamiento para no perder su idiosincrasia?
F.Q.: Acabamos de llegar de Ecuador de una Cumbre donde hemos tenido intercambio con Pueblos Indígenas. Estamos en otra época, y dentro de lo posible fortalecemos lazos con otras organizaciones. Estuvimos con extupamaros que ahora están en el gobierno de Uruguay, y son muy interesantes sus reflexiones. Con los mapuches de Chile, con los aymaras de Chile y de Perú; con Ecuador, con Colombia.
P: En Tiahuanaco hemos comprobado que la mayoría de los templos y Pirámide está aun por descubrir… ¿planteará el mundo aymara el control e interpretación de lo que los restos arqueológicos vayan indicando, o se lo dejará a arqueólogos extranjeros?
F.Q.: Sí, las piedras están hablando todavía. El alcalde de allá no es de nuestro partido, pero es un amigo, y estamos planteando eso porque tenemos buenos arqueologos aymaras.
P: En la previsible Asamblea Constituyente qué aportaría el Pueblo Aymara?
F.Q.: Nosotros ya tenemos una Constitución para proponer en borrador. Pero primero habrá que ver la correlación. Planteamos que participen todos los sectores. Trabajadores e Indígenas. Hasta los militares y policías tienen que dar su aportación…
P: ¿Qué significa el Sol en la bandera pachakuti del MIP?
F.Q.: Para nosotros pachakuti significa cambio: una transformación del mal al bien. Cada mil años es un pachakuti completo. Cada 500 es uno medio. El fuego, la tierra, el aire, el agua, se alborotan… Estamos viviendo ese tiempo. Vamos subiendo cada día como pueblos indígenas, a pesar de que no tengamos recursos. También hubo un Inca Pachakutec que ha hecho muchos cambios en Perú…
Es el tiempo de la revolución.