Ceuta y Melilla
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE UNA CRISIS COLONIAL
Andalucía Libre
Al calor de la utilización española de Andalucía como sede de la Cumbre hispano-marroquí el pasado septiembre, diversas organizaciones de izquierda convocaron unitariamente varios actos de protesta. En sus manifiestos se hacía referencia al acoso de los inmigrantes establecidos en Marruecos -precisamente en las cercanías de Ceuta y Melilla- en tránsito hacia Europa; a la cuestión del Sahara y a una genérica preocupación por la situación de los derechos humanos en Marruecos. Según costumbre, no hubo la menor referencia a la condición colonial de Ceuta y Melilla. Una omisión errada, no por habitual menos significativa, teniendo en cuenta que el Estado español fue potencia colonial en Marruecos y que el estatus de estos enclaves ha sido permanente referencia central en las relaciones hispano-marroquíes -al menos desde el lado español- desde la independencia marroquí en 1956 hasta la fecha.
Se perdió nuevamente así una excelente oportunidad no sólo para sensibilizar al pueblo andaluz sobre esta cuestión colonial irresuelta -tan similar a la de Gibraltar- sino también para legitimar por extensión otras demandas que se plantean al Régimen de Marruecos, singularizando a Andalucía ante la opinión publica marroquí.
Un ‘olvido’ que puede achacarse quizá en unos casos -como el del PCE/IU- a su complicidad explicita con el colonialismo español, que ahora se incrementa con la búsqueda desesperada de algún diputado prestado con el que engordar su menguado grupo parlamentario a obtener en las Plazas mediante alianzas. En otros, a prejuicios arrastrados que desconocen, por ejemplo, el alcance y coste de la resistencia marroquí al colonialismo franco-español (250.000 marroquíes muertos entre 1909 y 1934) o que ignoran que “los moros” al servicio de Franco, provenían de reclutas en el Rif pero también en el Sahara y que ambas fueron posibles por el previo y pertinaz rechazo de la colonialista II Republica española a conceder la independencia a Marruecos, por temor a ofender a Francia. Quizá operara en alguno el mirar la denuncia anticolonial en los casos de Ceuta y Melilla como algo “pasado de moda”; lo que sería buena muestra del retroceso político habido entre buena parte de la izquierda, incapacitada de entender y asumir -por encima de los cambios- la persistencia de las razones estructurales que por origen, historia y función acreditan seguir considerándolos enclaves coloniales. Quizá, simplemente, no se quiso provocar airadas reacciones de los medios y sectores colonialistas, tocando un ‘tema sensible’.
A este respecto procede especificar que el hecho de que ahora los marroquíes con ciudadanía española de Ceuta y Melilla tengan derecho a voto, habiéndose superando en ese terreno su apartheid tradicional, no altera en nada la naturaleza de la situación colonial de los Presidios -como no se modificó tampoco en Gibraltar después de 1969- que sigue bajo el amparo incumplido del respeto al principio de integridad territorial. Pronto se habría olvidado, además, que la conquista de este derecho por los que equivoca y eufemísticamente se conoce ahora como “musulmanes”, fue consecuencia de una durísima y masiva lucha contra la exclusión y las amenazas de expulsión de sus propias ciudades que conllevaba la aprobación de la Ley de Extranjería del PSOE de 1985; un movimiento popular que terminó controlado y reconducido merced a una alianza entre Madrid y Rabat (en la que el Majzen aplicó, en otras condiciones, la misma doctrina que le llevó a traicionar en 1958 al ELN que liberó Ifni y el Sahara del dominio español).
La verdad es que hoy las proclamaciones de “españolidad” de esos denominados “musulmanes” -descendientes directos de quienes celebraron en sus calles como propia la independencia marroquí, para verse al punto defraudados y abandonados- que tanto prodigan los dirigentes de UDCE, PDSC y CpM, son sólo expresión de los limites impuestos por las condiciones de actuación política en las Plazas y de los intereses de algunas elites. Hoy el horizonte dominante en los marroquíes de estas colonias muestra un nuevo ejemplo del ‘fracaso de la nación marroquí’, achacable como tantos otros, a la trayectoria, actuación y esencia del Régimen monárquico marroquí. Responde a las mismas causas que hacen añorar a una parte de las masas marroquíes las condiciones sanitarias y de vida del antiguo Protectorado, por miserables que fueran, embellecidas en la memoria al compararlas con la rapiña y el desastre presentes. Aunque haya una distancia sideral entre el primer El Uali y el actual Aberchan, forzoso es reconocer que entre ambos existe una conexión; los dos son consecuencia en ultima instancia de un mismo condicionamiento y sus circunstancias y opciones derivan de un mismo origen: el entreguismo del Majzen.
La crisis
Entre todo lo que se ha escrito a cuenta de la ‘crisis de las Vallas’ hay una consideración obvia que no se ha enunciado con el énfasis debido a esta orilla del Estrecho: ‘ha habido crisis porque había vallas y había vallas porque había fronteras y había fronteras, porque había colonias’. En el origen de todo está el hecho colonial que es el que precede y explica lo demas. Si Ceuta y Melilla estuvieran reintegradas a Marruecos no habría lugar allí a fronteras internas ni vallas que las protegiesen ni consecuentemente se hubiera dado lugar a estos hechos.
Los acontecimientos han demostrado nuevamente la unión objetiva indisoluble entre el destino de Marruecos y el de los enclaves ocupados por España y su estrecha vinculación a su entorno natural y nacional, pese a los condicionantes del hecho colonial.
De igual modo, se ha vuelto a poner de manifiesto que -como ha ocurrido desde 1956- el mejor y más efectivo protector -no sólo económico sino también político- de la persistencia del estatus colonial en Ceuta y Melilla es el Régimen neo-colonial marroquí.
Baste imaginar qué habría ocurrido y qué ocurriría si la Monarquía marroquí en lugar de prestarse a hacer el ‘trabajo sucio’ español, actuando como gendarme de unas fronteras que supuestamente ni siquiera debiera reconocer, se hubiera simplemente desentendido de la cuestión, siendo coherente con el principio de que entre las Plazas y el resto de Marruecos no puede haber diferenciaciones internas ni limites.
Pero eso hubiera supuesto negar su presente y su pasado. Lo que ha hecho Mohamed VI en 2005 es revalidar una tradición majzeniana de colaboracionismo vigente al menos desde 1860, convertida ya al parecer en costumbre familiar y seña de identidad dinástica. La misma practica contra la que se rebelaron en el Sur marroquí el fundador de Smara, Ma-el Ainim y su hijo El Hiba en 1910-1912 o en el Norte Mohamed ben Abd-El-Krim El Jatabi, el líder de la insurrección del Rif y Yebala en 1920-1926, cuando al combatir a los colonialistas españoles y franceses luchaban también contra el Sultán y el Majzen que los amparaban. Sólo su extremo racismo y sus intereses coyunturales pueden explicar que los postfranquistas del PP hagan como que desconozcan los servicios que Mohamed VI ha prestado y presta a España.
El Régimen marroquí ha gestionado la crisis con incompetencia e imprevisión. El llamado Gobierno marroquí, escondido e inoperante en la crisis, ha vuelto a demostrar cual es su autentico papel en el Régimen como artificio accesorio. Esos mismos licenciados francófonos en campus elitistas o egresados en academias militares de Francia, España o EEUU -hoy a la cabeza efectiva del Majzen- para los que Andalucía no existe salvo como refugio turístico o intermediaria fuente de subvenciones oficiales españolas, se han demostrado en esta coyuntura tan torpes e ignorantes como sus predecesores de hace doscientos años que entregaron Marruecos al dominio colonial; regresión característica que, visto lo visto, parece ‘marca de reinado’.
Es verdad que la medida de brutalidad del nieto, ejercida contra los africanos en las formas de su contención, detención y deportación, no tienen comparación con las masacres ingentes inflingidas al propio pueblo marroquí bajo el mandato del abuelo, Mohamed V -represión del Rif en 1959- o el padre, Hassan II -Sahara, 1975, por citar uno sólo de los incontables casos- pero denota que sobre los innegables cambios subyace un hilo de continuidad, mostrando que, aún ‘ilustrado’, el despotismo sigue siendo la columna vertebral del Régimen.
La cobertura mediática ha retrotraído a nivel mundial la imagen marroquí a los tiempos de Muley Ismail. El autoatribuido protagonismo marroquí en la crisis puede adjudicarse como resultado añadido la difuminación de las responsabilidades que también comparte el Régimen militar argelino.
El episodio de las Vallas también actuará inevitablemente sobre la conciencia de los “musulmanes” de las colonias, que han tenido la oportunidad de contemplar en sus mismos limites un nuevo ejemplo de cuales son las prioridades de la Monarquía marroquí y de las desventajas practicas de la condición marroquí. No cabe despreciar los efectos de este dato en una ecuación de futuro que ha de integrar factores como la no demasiado lejana mayoría demográfica marroquí en las Plazas y el hasta el momento visceral rechazo de la población colonial española de los enclaves a ser gobernada por “los moros”, de una parte; y de otra, incognitas como los imprevisibles efectos del trabajo político y social islamista o las consecuencias -en Melilla- de la utilización deformada de la cuestión amazight o -en Ceuta- del regionalismo norteño, insertos en un modelo de readecuación colonial para ambos Presidios bajo el oportuno paraguas multicultural.
El ‘agradecimiento’ de la Unión Europea en forma de algunas transferencias va unido a una reafirmación de su parte de la condición ‘europea’ -y por tanto ‘española’- de los Presidios, ahora estrellas de la Frontera Sur europea, cualificación que tanto satisface al PCE-IU. Un factor político que se suma al ominoso silencio cómplice de Rabat ante el retroceso en las demandas de descolonización que implica el anunciado proyecto del Gobierno Zapatero de incluir la referencia expresa y nominal a Ceuta y Melilla como comunidades autónomas en su propuesta de reforma de la Constitución española, diseñado como recurso para blindar su ‘españolidad’ y cerrar vías a su retrocesión, cegando las rendijas a este efecto dejadas exprofeso en su día en Madrid en el texto constitucional, cuando aún estaba reciente la desmañada conclusión de los expedientes de los anteriormente “españolisimos” Ifni y Sahara.
¿Tendrá efectos políticos en Marruecos la actuación del Majzen?. ¿Y cuando y en qué forma?. No lo sabemos. Lo que sí podemos afirmar es que la izquierda andaluza consecuente -comprometida con la lucha por la Independencia y Liberación Nacional de Andalucía- pelea contra el mismo Estado español que mantiene el colonialismo en Ceuta y Melilla y es socio del Majzen y que eso implica una coincidencia estratégica con los intereses profundos de los trabajadores y la nación marroquí en su batalla por alcanzar la libertad y la dignidad. No es poco.
Publicado en Andalucía Libre nº 272, 2 de noviembre de 2005
–oOo–
Más Información y Documentación en
MATERIALES DE UNA CRISIS COLONIAL
Andalucía Libre nº 271 - Ceuta y Melilla: una crisis colonial
domingo, 30 de octubre de 2005
En este Correo:
Andalucia
*Presentados Presupuestos de la Junta de Andalucía para 2006,
*PA reclamará en los Ayuntamientos que Andalucía sea reconocida como Nación
*Jaleo celebra su XI Asamblea Nacional
Ceuta y Melilla - Materiales de una Crisis Colonial
*PP y PSOE se unen y ratifican en Parlamento la ‘españolidad’ de Ceuta y Melilla
*Izquierda Unida reafirma que “Ceuta y Melilla son ciudades españolas y europeas”
*Aberchán (CpM): “Melilla no necesita una moción del PP para defender nuestra españolidad”
*Debate Mociones sobre crisis migratoria y ‘españolidad’ Ceuta y Melilla en Parlamento español
*Polisario cree que ‘Marruecos permite la inmigración para chantajear a España’
*Rechazamos que Marruecos sea convertido en un Estado mercenario, Via Democrática - Annahj Addimocrati,
*Documentación: Las Colonias españolas de Ceuta y Melilla
- 1. Contexto General - Historia
- 2. Antecedentes - La Crisis de Leila-Perejil
- 3. Antecedentes - Presente y futuro de Ceuta y Melilla (Reportajes y Crónicas; Analisis)
- 4. Documentos sobre Historia de las colonias de Ceuta y Melilla
*Sugerencias y Avisos:
- Elecciones en Alemania
- Memoria Histórica: Textos de ‘Balance’ para conocer sobre el POUM y la Revolución de 1936
- Encuentro en Osuna de Convocatoria por Andalucía/CUT-BAI.
*Directorio de Andalucía en Internet
*Música de fondo: Cuatro son los Puñales, Hakim
–oOo–
Andalucía Libre nº 272 - Ceuta y Melilla (2) - Inmigración - Africa
domingo, 30 de octubre de 2005
En este Correo:
Materiales de una Crisis Colonial (y 2)
*Presentación y Resumen de una Crisis
*Elementos para el analisis de una crisis colonial, Andalucía Libre
*Andalucía concentra el 10,68% estatal de extranjeros afiliados a la Seguridad Social
*La Opinión pública ante la Crisis de las Vallas - Encuestas en El Mundo, El País, El Periodico.
*Documentación África: 1. General; 2. Noticias y Portales; 3. Organizaciones
*Opinión, La valla de la Vergüenza, La plataforma
*Documentación sobre Inmigración:
- 1. Datos Población, Inmigración y Economia - Análisis
- 2. Cronicas y Opinión sobre Inmigración, Andalucía Libre
- 3. Documentación General - Asociaciones
*El remate, Izquierda e Inmigración: Entre el deseo y la realidad, Andalucía Libre
*Sugerencias: Materiales andaluces para el debate del Estatuto de Cataluña
*Solidaridad con Palestina y la Nación Árabe
*Música de fondo: Clandestino, Manu Chao
*Directorio de Andalucía en Internet,
–oOo–
Historia y Estatus de las Colonias españolas de Ceuta y Melilla
Polémica sobre las COLONIAS DE CEUTA Y MELILLA
ANDALUCIA LIBRE nº 116
http://www.elistas.net/lista/andalucialibre/archivo/indice/91/msg/134/
(incluye mapas de la expansión colonial española en las Plazas)
–oOo–
2. Descripción.
Andalucía Libre es un Boletín Digital que se distribuye por Correo Electronico. Así nos definimos en nuestro sitio:
“Noticias y opinión desde la izquierda independentista andaluza. Una visión de Andalucía como nación desde la izquierda; una visión del Mundo desde la izquierda andaluza.”
Puedes recibir Andalucia Libre en tu buzón gratuitamente al momento de editarse de forma regular, enviando un correo a esta dirección:
andalucialibre-alta@eListas.net
Modalidades de suscripción:
Correo Versión HTML y Web; Correo Versión sólo Texto y Web; Solo Foro Web-Lectura en la Red. La suscripción es libre.
Lectura de Boletines:
Andalucia Libre puede leerse tambien en la Red, accediendo a nuestro sitio.
Nuestro sitio:
http://www.andalucialibre.tk/
3. Recibir en el buzón Correos ya publicados.
Una vez suscrita una dirección de correo, puede solicitarse mediante envio de un correo en blanco, la remisión automática de un Boletin atrasado.
4. Otros servicios de ANDALUCIA LIBRE
Archivo de Documentos
ANDALUCIA LIBRE dispone de una sección Ficheros para descarga de documentos de interes, agrupados en carpetas temáticas. Es accesible desde nuestra pagina inicial.
A N D A L U C Í A L I B R E
* Sitio: http://www.andalucialibre.tk/
* Alta: andalucialibre-alta@eListas.net
Independencia - República - Socialismo
==========================
Website: http://www.andalucialibre.tk/