Clajadep :: Red de divulgación e intercambios sobre autonomía y poder popular

Imprimir

Comienzan elecciones legislativas y municipales en República Dominicana. Población prepara paliza con la abstención

17.05.06

Arrancan elecciones legislativas y municipales en República Dominicana

AFP.Santo Domingo. Las elecciones legislativas y municipales de República Dominicana arrancaron este martes, cuando los colegios electorales abrieron sus puertas a las 06H00 locales (10H00 GMT) para que unos 5,4 millones de electores acudan a las urnas.

Los dominicanos están convocados para elegir a 32 senadores, 178 diputados, 151 síndicos o alcaldes y 963 concejales con sus suplentes.

El gobierno de Leonel Fernández (Partido de la Liberación Dominicana, PLD, liberal) disputa los comicios con el socialdemócrata Partido Revolucionario Dominicano (PRD), este último aliado al conservador Partido Reformista Social Cristiano (PRSC).

Fernández aspira a arrebatarle la mayoría en el Parlamento al PRD y su aliado. Otras 19 organizaciones participan en este proceso, la mayoría integradas en bloques.

En la jornada electoral, activistas de distintos partidos políticos ofrecen transporte y otras facilidades para llevar a la gente a votar.

Con esto buscan contrarrestar un índice de abstención de 40% que prevé la encuestadora Penn Schoen and Berland para estos comicios.

El opositor Partido Revolucionario Dominicano (PRD), que tiene mayoría congresional y municipal, formó una “gran alianza nacional” con su tradicionalmente antagónico PRSC para llevar candidaturas conjuntas en la mayoría de las provincias.

El presidente Fernández, por su parte, se apoya en su popularidad estimada en 50% para acabar con la “mayoría tiránica” que afirma ejerce el PRD en el Congreso en contra del progreso del país.

A lo largo de la campaña electoral, Fernández ha asociado su gestión con el crecimiento económico de 9,5% registrado en el país durante 2005, y acusa a los líderes opositores de la crisis económica gestada durante la administración socialdemócrata de Hipólito Mejía (PRD).

En estas semanas Fernández fue objeto de acusaciones de abuso en el uso de los recursos del Estado para la promoción de sus aspirantes y para la *compra* de dirigentes de la oposición, disgustados por los sacrificios propios de la alianza electoral.

El presidente, de 52 años, aseguró el sábado que su partido y aliados aspiran a obtener entre 18 y 24 senadores.

Unos 5,4 millones de dominicanos podrán escoger a 32 senadores y 178 diputados. También están en juego los síndicos (alcaldes) de la capital y de 150 municipios, 151 vicesíndicos y 936 regidores (concejales).

El presidente de la Junta Central Electoral, Luis Arias, negó ayer que la organización de las elecciones congresionales y municipales del 16 de este mes se encuentre retrasada, y deploró el llamado a la abstención.

La abstención merece atención

La abstención electoral despierta interés y preocupación porque contradice uno de los principios y conquistas fundamentales de la democracia: que el pueblo elija sus gobernantes.

El tema ha adquirido importancia en la última década por el aumento del abstencionismo en varias democracias avanzadas como Gran Bretaña y Canadá, y en algunas latinoamericanas, incluida la estable Costa Rica.

Aunque la abstención no es un indicador completo para medir la satisfacción o insatisfacción de la ciudadanía con el sistema democrático, se utiliza con frecuencia para emitir veredictos sobre la legitimidad, porque refleja el desafecto ciudadano con las instituciones políticas y sus líderes.

Los estudios sobre este fenómeno abordan tres temáticas centrales: la magnitud del abstencionismo, quiénes se abstienen y por qué.

La abstención electoral no es estática ni uniforme, revelan los estudios. Los niveles y las causas pueden variar a través del tiempo en un mismo país o en la comparación entre países.

En Chile, por ejemplo, la abstención en elecciones generales desde la transición democrática en 1989 ha sido muy baja, alrededor del 10%. En República Dominicana se han registrado niveles de abstención moderados en las presidenciales, similar al promedio latinoamericano de 25 a 30%. En otros países como El Salvador y Guatemala la abstención ronda el 50%, y en Colombia, sobrepasa el 50%.

En sistemas presidencialistas con elecciones separadas, los comicios congresionales y municipales tienden a registrar mayor abstención que los presidenciales. Esto es evidente en Estados Unidos y República Dominicana que tienen calendarios electorales parecidos.

En Estados Unidos, la abstención promedio en elecciones presidenciales para el período 1960-2004 fue alrededor de 40%, y cercana al 60% en elecciones congresionales de medio término.

En República Dominicana, la abstención promedio en elecciones presidenciales para el período 1978-2004 fue alrededor de 25%, y cercana al 50% en las congresionales- municipales de 1998 y 2002.

Elecciones 2002

El 16 de mayo de ese año se realizaron elecciones congresionales y municipales en la República Dominicana. Las izquierdas participaron unidas en la Coalición integrada por doce (12) organizaciones y tres boletas (boleta 16 del Polo Político MIUCA - Partido Comunista del Trabajo; boleta 18 de la Fuerza de la Revolución y la boleta 19 del Partido Nueva Alternativa - Partido de los Trabajadores Dominicanos). Las izquierdas no alcanzaron representación, mientras que cerca del 55 por ciento de los votantes se abstuvo de ejercer sus derechos.


https://clajadep.lahaine.org