Clajadep :: Red de divulgación e intercambios sobre autonomía y poder popular

Imprimir

Economía alternativa: ¿Mercado paralelo o avances hacia la autonomía y nuevas relaciones sociales?

30.08.06

Nota de Clajadep:
Hemos traido dos textos que muestran distintas modalidades de entender y actuar el intercambio de bienes, unos como mercancías, es decir, su producción está destinada al cambio, y la otra se trata de un reflexión acerca de la masiva experiencia del truque que movilizó millones de argentinos y hoy se ha agotado.

Ambos textos nos parecen dignos de estudio y cualquiera que sea la modalidad, aún la comercial, no podría ser más que una primera fase de ruptura con el mercado para avanzar hacia la producción de excedentes que puedan compartirse sin esperar nada a cambio, ya que sólo así podremos decir que estamos abriendo las puertas que llevan desde la necesidad a la libertad.

También nos parece que ambos textos pueden ser contribuyentes en la medida que se les mire desde la construcción autónoma y protagonista de avance hacia el no poder, es decir, mal haríamos si fuesen considerados instrumentos de apoyo de la construcción de un contrapoder que se destine a acumular fuerzas para el acceso al poder central, ya que en esa caso la base mercantil de la economía alternativa sería la plataforma de sostenimiento del capitalismo de estado, cuyo fuerte estímulo a todo tipo de relaciones mercantiles no permite madurar la conciencia de la sociedad sin clases, como ocurrió en la URSS.
Debemos avanzar hacia formas de autoorganización, relaciones internas y control de la tierra y los instrumentos de producción, que nos permitan en cada región o localidad acceder a los bienes sin intercambiar, sin comprar y sin vender.

Veamos pues los dos textos:

Red de economía solidaria TACURÚ

Hola a todxs, queremos contarles que la red de economía solidaria TACURÚ ya ha comenzado a dar sus primeros pasos y actualmente hay varios Núcleos de Consumo Responsable en funcionamiento: en San Cristóbal; en Villa del Parque; en Paternal; en Palermo, en Congreso, en Parque Centenario, en Pompeya, en Colegiales…

A través de estos núcleos de consumo responsable (grupos de familias, vecinos, compañeros y/o amigos) se organizan para hacer compras colectivas a las organizaciones de productores que conforman la Red.

Por el momento las entregas de productos a los Núcleos se están realizando cada 15 días.
La próxima entrega será el martes 5 de Septiembre.
Los pedidos de los Núcleos se reciben antes del jueves anterior a la entrega (en este caso, jueves 31 de agosto).

Si te interesa contactarte con núcleos ya existentes; si querés formar un Núcleo de Consumo Responsable en tu organización o en tu barrio; si querés formar parte de la red; o si querés contar con más información, mandanos un mail a info@redtacuru.com.ar

www.redtacuru.com.ar

¿Qué es la Red?

TACURÚ, Red de Economía Solidaria es una herramienta de organización y discusión colectiva. Es un espacio abierto para el encuentro entre productores y consumidores en busca de construir lazos de economía social solidaria.

Nuestros Objetivos

Fortalecer el trabajo digno y autogestivo, la producción ecológica y la elaboración sana y artesanal.

Promover el encuentro directo entre productores y consumidores, evitando intermediarios innecesarios.

Fomentar la organización para un consumo responsable.

Reflexionar sobre cómo, quiénes y bajo qué condiciones se produce lo que consumimos.

¿A qué aportamos cuando consumimos?

Les proponemos reflexionar sobre qué tipo de relaciones y
modelos de producción estamos apoyando cuando consumimo:

Grandes empresas capitalistas:
Utilización intensiva de agrotóxicos nocivos para la salud
Uso de conservantes químicos
Trabajo explotado
Devastación y explotación de los recursos naturales
Vínculos de competencia y exclusión
Cultura consumista compulsiva

Producciones autogestivas de la Red:
Producción sana sin agrotóxicos
Elaboración natural
Trabajo digno y autogestivo
Respeto por la naturaleza y la biodiversidad
Vínculos de confianza y solidarios
Consumo crítico y responsable

¿Cómo pensamos la comercialización?

Proponemos que se organicen entre vecinos, familiares, compañeros y amigos,núcleos de consumo responsable para hacer compras colectivas a las organizaciones de productores que conforman la Red Tacurú.

¿Cómo funcionan estos núcleos?

1. Se reúne un grupo de personas con el objetivo de comprar responsablemente y nombra a un/a coordinador/a.
2. El coordinador/a reúne los pedidos del grupo y el monto de dinero total del pedido.
3. El coordinador/a hace el pedido a la Red Tacurú y ésta se encarga de entregar los productos en el día y lugar acordado.
4. Los integrantes del núcleo se auto-organizan para distribuir el pedido.

info@redtacuru.com.ar

LISTA DE PRECIOS
PLANILLA DE PEDIDOS

FRENTE POPULAR DARIO SANTILLÁN
Cooperativa de Trabajadores Rurales
Queso de campo 1Kg. $ 12.00
Paquete de verduras de estación (acelga, lechuga, radicheta, espinaca, apio, perejil, etc.) $ 5.00
MTD Capital
Alimentos
Pan relleno de carne / tomate / queso y albahaca/ jamón y queso/ salame y queso / zapallitos / cebolla y queso / roquefort y apio $ 2.00

Pan Casero a pedido kg $ 2.50
Pre-pizza (media masa) $ 1.30
Tallarines caseros al huevo (1kg.) $ 5.50
Ravioles de ricota (1 plancha) $ 2.50
Ravioles de verdura (1 plancha) $ 2.50
Brownie $ 2.00
Alfajor de maicena $ 1.25
Alfajor de chocolate $ 1.50
Cuadraditos de limón $ 1.20
Fruta abrillantada $ 5.00
Licor de limón $ 5.00
Salsa de tomate $ 3.00
Productos de limpieza 1 litro 5 litros
Detergente $ 1.80 $ 7.50
Lavandina $ 0.90 $ 3.50
Desodorante $ 0.80 $ 3.00
Desengrasante $ 4.00 $ 15.00
Herrería y Carpintería (trabajos a pedido)
Casa de muñecas $ 75.00
Parrilla Chica $ 70.00
Parrilla Tanque $ 250.00
Textil
Remera con capucha $ 18.00
Chaqueta con broches 2 bolsillos $ 32.00
Chaqueta cuello en V $ 29.00
Pantalón náutico $ 29.00
Gorro cocinero $ 10.00
Juego de sabanas 2 plazas $ 45.00
Juego de sabanas 2 plazas $ 40.00
Toallón $ 11.00
Delantal de cocina de gabardina blanca $ 12.00
Delantal de cocina de gabardina cruda $ 8.00
Delantal mozo con pechera o sin $ 12.00
Serigrafía
Impresiones con serigrafia sobre cualquier prenda (diseños propios y a pedido)
Morral con serigrafía $ 20.00
Remeras manga corta $ 14.00
Remeras manga larga $ 16.00
MTD Lanus
Impresiones con serigrafia sobre cualquier prenda (diseños propios y a pedido)
Remera manga corta $ 14.00
Remera manga larga $ 16.00
Parches $ 1.50
Pines $ 1.50
Herreria Dario y Maxi - Trabajos a pedido de herreria en general, artistica, carpinteria metálica y de obra.
LISTA DE PRODUCTOS Y PRECIOS
Panificados
Torta 26 cm diámetro de crema y dulce de leche $ 30.00
Torta rectangular de dulce y crema $ 35.00
Torta pasta frola chica $ 4.00
Mini pasta frola $ 1.00
Torta de ricota chica $ 5.00
Mini ricota $ 1.50
Pepas 1/4 kilo $ 2.00
Palmeritas 1/4 kilo $ 2.50
Cañoncitos 1/4 kilo $ 3.00
Polvorones 1/4 kilo $ 2.50
Biscochitos 1/4 kilo $ 2.00
MTD Berisso
Salmón en escabeche $ 8.00
Docena de huevos $ 3.50
MTC Luján
Miél 250 grs $ 2.75

Coop. Río Paraná - Titrayju (MAM)
Yerba mate artesanal, estacionada al natural. 1/2 kilo 1 kilo
menor estacionamiento $ 2.30 $ 4.20
mayor estacionamiento (mas suave) $ 2.50 $ 4.80

Organización Barrial “La Escuelita”
Pantalones de Lienzo (Variedad de Colores) XS, S, M, L, XL Mujer/Varón $ 25.00

RED DE EMPRENDIMIENTOS DE BAJO FLORES
Cooperativa de trabajo Almafuerte
Pintura, albañilería, impermeabilizaciones, herrería de obra y artística, mantenimiento y refacciones en electricidad, plomería y gas. Presupuestos sin cargo y trabajos garantizados.

F.E.A.S
aros (par) $ 7.00 $ 8.00
prendedores $ 7.00
colgantes $ 8.00
Además, porta sahumerios, porta retratos/ fotos, cajitas, floreros, y mas…
(los precios dependen de la elaboración que tenga cada pieza)
Pastas del Sur
Tallarines caseros al huevo kg $ 7.50
Tallarines caseros espinaca/morron kg $ 8.50
Tallarines caseros de albahaca (u otros) kg $ 8.50
Ñoquis de papa kg $ 8.50
Ñoquis de espinaca kg $ 8.50
Ñoquis de calabaza kg $ 8.50
Sorrentinos jamón y muzzarella kg $ 20.50
Sorrentinos 4 quesos kg $ 18.50
Sorrentinos muzzarella y verdeo kg $ 18.50
Sorrentinos ricota y espinaca kg $ 17.50
Sorrentinos ricota y jamón kg $ 17.50
Panzotis ricota y queso kg $ 11.00
Panzotis ricota y jamón kg $ 13.00
Panzotis muzzarella y jamón kg $ 15.50
Panzotis 4 quesos / calabaza / muzzarella kg $ 13.00
Ravioles de espinaca y pollo (2 planchas) $ 8.80
Ravioles de ricota y queso (2 planchas) $ 6.00
Ravioles de ricota y espinaca (2 planchas) $ 7.50
Ravioles de ricota y jamón (2 planchas) $ 7.50
Ravioles de ricota y nuez (2 planchas) $ 7.50
Ravioles de calabaza y muzzarella (2 planchas) $ 7.50
Ravioles de muzzarella y jamón (2 planchas) $ 8.80
Ravioles de muzzarella y verdeo (2 planchas) $ 7.50
Canelones de ricota y verdura con salsa c/u $ 2.75
Canelones de ricota y verdura sin salsa c/u $ 2.00
Panqueques docena $ 4.60
Tapas de empanada 0000/salvado docena $ 2.50
Tapas de pascualina 0000/salvado $ 2.60
Salsa Fileto con cebolla, morrón y verdeo $ 9.50
Docena de empanadas (carne, pollo, verdura, humita, jamón y queso) $ 13.00
Promociones
Tallarines al huevo 750 grs. (para 4-5 personas) + 380 grs. de salsa + 80 grs. de queso rayado $ 11.00

Tallarines de morrón ó espinaca 750 grs. (para 4-5 personas) + 380 grs. de salsa + 80 grs. de queso rayado $ 12.00

Ñoquis de papa ó espinaca 1kg. 200 grs. (para 4-5 personas) + 380 grs. de salsa + 80 grs. de queso rayado $ 15.50

Ravioles de ricota y queso (4 planchas) (para 4-5 personas) + 380 grs. de salsa + 80 grs. de queso rayado $ 16.50

Panzotis de ricota y queso (3 planchas) (para 4-5 personas)+ 380 grs. de salsa + 80 grs. de queso rayado $ 16.50

Panzotis de muzzarella y verdeo (3 planchas) (para 4-5 personas) + 380 grs. de salsa + 80 grs. de queso rayado $ 18.50

Canelones (con ó sin salsa) desde una docena 10% desc.
5 docenas de tapas de empanada $ 11.50
Mujeres Tejedoras
Bufanda chica $ 18.00
Bufanda grande $ 25.00
Chal triangulo chico $ 22.00
Chal triangulo grande $ 28.00
Chal a crochet $ 45.00
Chal rectangular telar $ 50.00
Tejiendo Cueros
Cinturón de hilo (telar) $ 15.00
Cinturón de cuero (telar) $ 18.00
Cinturón de lana (telar) $ 18.00
Alpargata tejida en crochet (lisa) $ 32.00
Alpargata tejida en crochet (combinada) $ 35.00

F.A.N.A (productos del MOCASE)
Miel de Monte 454 grs. $ 6.00
Dulce de leche de cabra 454 grs. $ 6.00
Mermelada de algarroba negra* 454 grs. $ 6.00
Mermelada mixta 454 grs. $ 4.00
Mermelada de zapallo* 454 grs. $ 3.50
Mermelada de zanahoria* 454 grs. $ 4.00
Zanahorias en almíbar* 454 grs. $ 4.00
Zapallo en almíbar* 454 grs. $ 5.50
Escabeche de cabrito* 454 grs. $ 6.00
Lana de oveja hilada a mano Kilo $ 55.00
Mortero de quebracho colorado $ 50.00

*Sujeto a disponibilidad de los productores. Consultar antes de hacer el pedido.

TACURÚ, Red de Economía Solidaria es una herramienta de organización y discusión colectiva. Es un espacio abierto para el encuentro entre productores y consumidores en busca de construir lazos de economía social solidaria.

info@redtacuru.com.ar

www.redtacuru.com.ar

——–

El trueque en Argentina.
Texto presentado en la Cátedra de Producción de Subjetividad.

El Trueque tuvo un fuerte crecimiento a partir de mediados de los 90′ hasta el 2001 en que toco techo mas de un millón de asistentes en Gran Bs. As., Rosario, Mar de Plata, Catamarca, etc. (todo el pais, repartidos principalmente en 2 Redes nacionales) y a fines de 2002 se desplomó como un gigante con pies de barro debido a serios problemas estructurales.

El funcionamiento o disfuncionamiento de las Redes era el siguiente: Para ingresar uno debía pagar $1, valor mínimo que se suponía era para pagar el costo de emisión de los créditos, y se te daba para comenzar el intercambio 10 créditos (más o menos), pero esto en la cabeza de la gente operaba como la compra de una moneda devaluada con respecto al Peso ($), ya que habían accedido a los créditos sin ningún trabajo (primer procedimiento inflacionario).

Los más pobres y desesperados llevaban al trueque en general cosas viejas, ropa usada, alimentos de producción casera (muchas veces de muy baja calidad, ej.: tortas sin o casi sin azucar) y para adquirir principalmente productos básicos como aceite, harina, azucar, arroz, etc. Estos productos se sobrevalorizaban.

Los que tenían algún capital, la clase media venida a menos en general, (un auto, algún dinero) iba a los supermercados mayoristas, adquiría productos de primera necesidad, los fraccionaba y los vendía a precios altísimos en función de la escasez de los mismos y que eran cada vez más escasos en la medida en que crecía cada uno de estos mercados de trueque.

La crisis era tal que cualquier servicio era un lujo así que estaban totalmente desvalorizados, sobre todo los profesionales (psicólogos, arquitectos, ingenieros, etc.), aunque también peluqueros, manicuras, etc.

De esta forma, esta economía en la que la mayoría no producía nada, no podía durar, y así fue que colapsó.

Los Nodos tenían autonomía y podían darse reglas particulares.

El trueque en el que participo arrancó su funcionamiento a principios de 2002, pero a diferencia del resto de los trueques los iniciadores, después de estudiar y hacer un balance del funcionamiento de las redes de trueque en ese momento, definieron como principio fundamental del nodo el “intercambio directo entre productores y prestadores de servicios” sin ningún tipo de intermediario, el funcionamiento asambleario (para acordar el funcionamiento del nodo, poner el precio a los productos, salvar las diferencias o conflictos, etc.) y que nadie podía acceder a la moneda de otra forma que en un rol activo de producir algo (producto o servicio) e intercambiarlo con alguien que te de moneda social a cambio (en caso que no se pudiera realizar trueque directo.

Debido al principio de no revender, a que los precios se acordaban de acuerdo a un análisis básico de costos y de tiempo de trabajo y a que todo prosumidor (productor-consumidor) sólo podía adquirir un producto por vez que realizaba la cola (productos muy requeridos) en nuestro nodo no había inflación como en el resto de la Red, pero al permanecer asociados a la Red, gente que participaba en otros nodos vendía sus productos mucho más caros (20 créditos una torta y compraba otra en nuestro nodo por 4 créditos), venia al nuestro y barría con todo. Es por esto que a fines de 2003 se define abrirse de la Red emitiendo nuestra propia moneda social. El nodo se reduce de 200 personas a 50 aproximadamente. Pero ya en esos momentos se desplomaba la Red para reducirse a la nada, desapareciendo casi por completo.

En estos momentos empezamos a hacer encuentros de estudio de economía popular, comenzando a comprender en parte que participábamos de una economía complementaria y de escala.

Complementaria o mixta porque apenas cubría una parte de nuestras necesidades cotidianas, lo que necesariamente nos obligaba a participar en el mercado formal y de escala porque variaba notablemente las características de la misma con la cantidad de participantes del intercambio, incluso la cantidad de moneda circulando depende del volumen de intercambio, el respaldo de la moneda es el trabajo disponible para intercambiar, si esta relación no es equilibrada se producen crisis monetarias.

Después de estos encuentros se comienzan a promover emprendimientos productivos que puedan dar una respuesta más real a las necesidades de sostén familiar o individual. Se comienzan a hacer capacitaciones tratando de que los productores, en principio puedan al menos pasar de una producción casera individual a una artesanal asociativa, más compleja, es en este momento que comienza a darse una cierta división del trabajo que produce que algunas personas aumentan su producción y acumulación gracias al trabajo explotado. Se trabaja este problema y algunos de los protagonistas se retiran. Es entonces que se agrega explícitamente el principio de no explotación de trabajo ajeno.

A pesar de haber estudiado y llevado adelante esta práctica no comprendíamos el alcance del la cuestión de la escala y del la mixtura, lo cual nos produjo varios problemas ya que se dieron varias situaciones conflictivas (Ej: Escasez de moneda debido al ahorro para pagar sevicios de alto costo relacionados con la construcción) . Esto nos obligó a plantear varios acuerdos nuevos:

1 - En los productos en que el valor del trabajo es bajo con relación a las materias primas, se los considera como un servicio, el insumo se paga en pesos y la mano de obra en créditos. (Ej: Tejedoras, costureras, etc.)

2 - En los casos en que el insumo es mínimo (algunos alimentos, cosas cuyo insumo depende del reciclado o el aprovechamiento de retazos, etc.) el intercambio se realiza en créditos en su totalidad.

3 - En los servicios en que el tiempo de trabajo es prolongado (pintura, albañilería, etc.) se acordó un cupo de tiempo mensual relacionado con el promedio de tiempo de trabajo invertido por los participantes en los encuentros del mes. Porque una persona no puede trabajar 15 días y recibir sólo créditos porque no resolvería ni la mitad de las necesidades de consumo.

4 - Los servicios en que el tiempo de trabajo es relativamente corto se paga la mayor parte de la totalidad del trabajo en créditos y los insumos en pesos (Reparación o armado de computadoras, consultas o asesoramiento técnico y arquitectónico, etc.)

Algunos emprendimientos se desarrollan, otros desaparecen, pero entre los que quedan surge la necesidad de armar una cooperativa que nos permita facturar para poder ampliar el espectro de consumidores y de alquilar un local para funcionar y vender nuestros productos y de organizaciones hermanas, con las que habíamos fundado poco tiempo atrás Comercio Justo Argentina cuya idea fundacional es desarrollar el intercambio y la complementación productiva entre sus miembros (organizaciones de producción asociativa).

El trueque sigue realizándose semanalmente todos los sábados y cada uno o dos meses nos juntamos con una organización cristiana de base llamada PORIAJÚ (los pobres en guaraní) que mantiene un pequeño trueque en una localidad cercana a Rosario y hacemos un trueque ampliado. Nuestro encuentro de intercambio (trueque) se halla bastante disminuido en estos momentos debido a que no somos muchos (25 personas) y a que el sostenimiento de las actividades de los emprendimientos (producción y venta en nuestro local, ferias municipales, comercios chicos, en actividades culturales, sindicatos, etc), de Comercio Justo (Organización de Encuentro Sudamericano de Economía Solidaria), de las actividades de promoción de nuestros productos (degustaciones periódicas de los productos en nuestro local, muestras de arte y en eventos sociales), de los trabajos de reparación de la casa que esta en bastante malas condiciones, actividades colectivas para adquisición de medios de producción, pago de créditos, etc. le dejan pocas energías al trueque como momento de encuentro, ya que nos vemos todo el tiempo y los productos son pocos.

Los emprendimientos de nuestra organización Cooperativa Mercado Solidario son:

Alimentos y bebidas: Dulces, aderezos y encurtidos, chocolates y licores.
Indumentaria: Tejidos, calzados y accesorios.
Servicios:
Servicio de comidas para eventos.
Servicio informático (armado y reparación de computadoras, armado y mantenimiento de redes informáticas y de telefonía, diseño de páginas Web, capacitación en software libre, bibliotecas digitales, etc)
Servicio de arquitectura: proyecto y conducción técnica.
Servicio de electricidad: ejecución instalaciones eléctricas.
Servicio electrónico: reparación de fotocopiadoras, impresoras, TV, audio.
Servicio de Cerrajería.

Después de esta larga y penosa peregrinación podemos sintetizar diciendo que el trueque en Argentina fue un fenómeno histórico concreto y determinado. Pero también cabe decir que el trueque es una forma de intercambio que se da naturalmente entre personas que poseen aptitudes productivas diferentes y complementarias.

Lo que sucede es que estamos tan alienados que muchas veces (sobre todo en países tan inestables como este) cuando hay una crisis monetaria y se estanca la economía (recesión, falta de empleo), y no hay circulante en la calle parece que porque no tengo el equivalente general no puedo intercambiar con mi vecino bienes o servicios directamente sin mediación del dinero, parece que no podemos hacer nada, sin embargo pensamos que no es así.

Esta idea de relación de intercambio, llevada a mayor escala, constituye un nodo de trueque o mercado de intercambio solidario, donde , como todo dispositivo de mercado posee una regulación específica acordada por los participantes o como en el mercado formal es abalada por un simbólico “contrato social”, o sea por las leyes del estado-mercado neoliberal, es entonces donde la moneda social empieza a hacerse necesaria debido a que cuando hay muchas personas que producen diferentes cosas y se reúnen en un dispositivo de intercambio (feria, club de trueque, etc.), es normal que suceda que no interese a la persona que produce los bienes que deseo o necesito lo que yo produzco, o viceversa, pero que haya otras muchas personas que adquirirían los productos de ambos y que por medio de un bono de equivalencia de trabajo (una moneda social) pudiéramos adquirir indirectamente lo que deseamos.

El problema no esta en bonos si ó no, sino en que no se interrumpa la posibilidad de relacionarnos, de intercambiar nuestra producción, en que no se interrumpan los flujos de potencias.

La cuestión de cómo valorar los productos y servicios es una cuestión muy compleja y no resuelta, ni desarrollada por ninguna revolución, la que más se acerco en la búsqueda fue el poco tiempo de la revolución anarquista española. El análisis marxista de la ley del valor describe muy ajustadamente el funcionamiento en el capitalismo, en el cual la valorización es alienada y autorrefencial (una mercancía siempre se referencia en otra mercancía - mercancía-producto, mercancía-trabajo - las cuales se valorizan por la escasez) pero no nos da muchas pistas en como valorizar el trabajo en otra sociedad, en cómo construir parámetros y referencias más humanas.

En una equivalencia de trabajos los tiempos y desgastes físicos son diferentes en las distintas actividades, lo cual complica la cosa ya que los tiempos a intercambiar no pueden ser el tiempo reloj taylorista, además de otras variables como los distintos tiempos de formación, capacitación por inversión (profesiones universitarias), capacitaciones pagas (oficios), responsabilidades, riesgos, etc. que deberían ser tomados en cuenta para hacer un intercambio justo.

Porque el problema de la explotación cuyos mecanismos ya han sido bien descriptos sobre todo en el área de producción de bienes, se complica cuando se piensa esta relación en los servicios. Para mi la cuestión pasa por pensar que en las relaciones humanas, que se dan siempre, en los distintos niveles (productivo, afectivo, etc.) de forma desequilibrada, o sea las relaciones son en general asimétricas, porque somos diferentes, tenemos distintas edades, capitales simbólicos, económicos, historias particulares, que nos dan diferentes aptitudes. Lo cual me hace pensar que la cosa no pasaría por generar leyes que nos igualen en una media abstracta, sino en pensar el problema de la explotación en función de pensar las relaciones entre las personas, el problema no es que seamos distintos, sino que podamos complementarnos-intercambiar en la diferencia, no es problema que haya diferencias de poder, sino que usemos esta asimetría (potencia- poder hacer) para acumular capital-ventaja comparativa y acrecentar este capital en función de transformar esta relación humana en una relación de poder (poder sobre, parafraseando a Holoway ).

La cosa es que la dificultad no los empantane y que tratando de tener en cuenta la mayor cantidad de las variables posibles, puedan realizar acuerdos temporales, lo más justos posibles, acerca de los valores de los bienes y servicios y cuando no les sirvan hagan otros nuevos, que puedan armar un dispositivo que les permita flexiblemente regularlo.

Lo que nosotros intentamos hacer y hacemos cuando nos sale, no es cambiar el mundo, sino hacerlo y hacernos de nuevo en el proceso.

Bueno, espero que les sirva para algo, esto es tan sólo una versión, la mirada de uno de los participantes.


https://clajadep.lahaine.org