Clajadep :: Red de divulgación e intercambios sobre autonomía y poder popular

Imprimir

Entienda las razones del golpe militar en Tailandia

21.09.06

Tailandia fue base de apoyo yanqui en la guerra de Vietnam. Hoy tiene más de 100 mil refugiados huidos de Myanmar (Birmania), país que queda al norte, mientras en las regiones del sur tailandés asistimos a una sublevación y lucha armada de las comunidades musulmanas.

Es muy interesante ver una pequeña parte de la historia de Birmania:

Desde el siglo III a. C. hasta el siglo XV d. C. los pegu, los ava, los mon y otros desaparecidos como los pyu se irían perpetrando en dinastías y pueblos en guerras entre ellos que abarcarían territorios relativamente unificados como el Reino de Pagan. Pero no sería hasta la Dinastía Toungoo (1531-1752) que se inició un proceso que conduciría a la unificación del país, pasando por otras dinastías que mantendrían la unión.

El Imperio Británico, tras ocupar diversas provincias hacia 1862, dominó todo el territorio, y en 1886 estableció un protectorado colonial. Durante la II Guerra Mundial fue ocupada por los japoneses, pero fue retomada por Gran Bretaña en 1945. En 1948, el Reino Unido se vio obligado a conceder la independencia.

En 1949 se produjo una sublevación comunista dominada por el Gobierno de U Nu. Desde 1962 se impuso un régimen militar encabezado por el general Ne Win que derrocó a U Nu. Tras aprobarse una nueva Constitución, que definió al país como “república socialista” (enero de 1974), en marzo de 1974 Ne Win fue elegido presidente de la supuesta República. Reelegido en marzo de 1978, dimitió en junio de 1981 (le sucedió el general San Yun); pero siguió al frente poderoso partido único del país hasta una Revolución que pedía la democracia de agosto a septiembre de 1988 y que acabó con la formación de un gobierno militar con el General Saw Maung a la cabeza de éste.

Estado Militar
En 1989 el gobierno militar fruto de un golpe de estado en 1988, cambió el nombre del país por el de “Unión de Myanmar”. Este cambio fue y es rechazado por los opositores del actual gobierno, tanto dentro como fuera del país, que afirman que el gobierno no tenía la autoridad para realizar dicho cambio. El título de Unión de Myanmar es reconocido por las Naciones Unidas y por la Unión Europea, pero rechazados por algunos gobiernos.

En 1990 se llevaron a cabo elecciones libres por primera vez en casi 30 años, pero la amplia victoria del NLD, el partido de Aung San Suu Kyi fue anulada por los militares, los cuales se rehusaron a renunciar.

Una de las figuras principales de la historia myanmara del siglo XX fue el general Aung San, fundador del ejército y figura de la libertad. San pasó de estudiante a activista. Su hija Aung San Suu Kyi fue premio Nobel de la Paz de 1991 convirtiéndose en icono de la democracia, la paz mundial y la libertad. La tercera figura de Myanmar más reconocida del mundo es U Thant, que ocupó el cargo de secretario general de la Naciones Unidas durante dos períodos. Myanmar sufrió también el Terremoto del Océano Índico de 2004.

En la actualidad el país ha tenido numerosos enfrentamientos con minorías étnicas dentro del país y los habitantes birmanos aún viven en pobreza y dictadura. Los militares violan, esclavizan, torturan y matan impunemente a muchos a veces sólo por cantar canciones prohibidas. Es uno de los régimenes más brutales del mundo y sus violanciones a los derechos humanos son famosos. Ni los turistas pueden estar a salvo. La brutalidad militar se centra mayoritariamente con las minorías étnicas comos los karen.

Actualmente Tailandia ha cerrado tratos con Vietnam para la gran producción arrocera, lleva a su vice presidente de candidato a suceder al secretario general de la ONU y junto a Cuba y Brasil son los principales exportadores de azúcar. Los yanquis tal vez han visto allí la posibilidad de responder al efecto político de la reunión de los No Alineados y sentar cabeza más firme en su estrategia geopolítica contra el mundo árabe aumentando las condiciones represivas de contención de la insurgencia musulmana del sur, así como consolidando el eje con los fascistas de Birmania.
Veamos las noticias:

El Ejército de Tailandia toma el poder por medio de un golpe de Estado

El Ejército de Tailandia declaró la ley marcial después de tomar el poder mediante un golpe de Estado contra el primer ministro, Thaksin Shinawatra, quien se encuentra en Nueva York asistiendo a la Asamblea General de la ONU. El comunicado fue hecho público por el general Sondhi Bunyaglarin, cabeza de la asonada, que hasta ahora es incruenta, en la radio estatal. Este militar se ha hecho cargo de la jefatura del gobierno militar.

BANGKOK

El canal 5 de televisión tailandesa, regido por el Ejército, suspendía la programación habitual en medio de insistentes rumores sobre un golpe de Estado. La programación televisiva, fue sustituida por música, y poco después en Bangkok se detectaba un movimiento inusual de tropas de regimientos de Infantería y de Caballería. Era la antesala del nuevo golpe de Estado. Minutos más tarde diez carros de combate rodearon la sede del Gobierno de Bangkok, y otros tantos se dirigían al centro desde donde emite el canal 5 de televisión.
Horas más tarde, los golpistas anunciaban la imposición de la ley marcial y la consiguinete justificación de la asonada.

«Ha habido una división social como nunca antes. Cada parte ha tratado de conquistar a la otra por todos los medios posibles y la situación tiende a empeorar a causa de las dudas sobre la Administración en medio de la extendida corrupción», señaló el comunicado.

«Las unidades del Estado y las organizaciones independientes han sido políticamente incapaces de prestar sus servicios como especifica la Constitución» de 1997, que fue derogada, agregaba el texto militar.

Poco antes, los militares habían anunciado la próxima creación de una comisión para reformar la Constitución.

En un comunicado, las Fuerzas Armadas y la Policía indicaron que la comisión estará formada por tailandeses leales al rey Bhumibol Adulyadej, y que al mismo tiempo será constituido un gobierno provisional.

El citado mensaje fue emitido por los canales estatales de televisión poco después de que el Ejército declarará la creación de un «Consejo Administrativo para la Reforma», y su lealtad al monarca.

En otro de los comunicados emitidos en la larga noche tailandesa, y tras su audiencia con el rey de Tailandia ­Bhumibol Adulyadej­ el general Sondhi Bunyaglarin indicó que «como el país no tiene primer ministro, todos los poderes que la ley autoriza han sido traspasados al líder del consejo», es decir, a Sondhi Bunyaglarin.

Antes de ser depuesto, Shinawatra, quien se encuentra en Nueva York asistiendo a la Asamblea General de Naciones Unidas, declaró el Estado de emergencia y ordenó también el cese del general Sondhi Bunyaglarin.

Bangkok, sin embargo, era una hervidero de rumores acerca de un golpe de Estado desde que el pasado mes tres miembros de la Comisión Electoral fueron detenidos y encarcelados por prestar apoyo ilícito a la formación gubernamental Thai Rak Thai (Tailandeses Aman lo Thai), que encabeza Shinawatra, un multimillonario y ex oficial de la Policía convertido en político.

El Thai Rak Thai ganó las elecciones legislativas celebradas el pasado 2 de abril, aunque estas fueron boicoteadas por todos los partidos de la oposición.

El último golpe de Estado en Tailandia fue en 1991 contra el gobierno del primer ministro Chatichai Choonhavan.

El primer ministro finlandés, Matti Vanhanen, cuyo país ejerce la presidencia de la UE, expresó ayer su «grave preocupación» ante el golpe, y pidió «un regreso al orden democrático sin demora». «Es altamente lamentable que las instituciones democráticas al parecer hayan sido tomadas por la fuerza militar», declaró Vanhanen.

Los golpistas de Tailandia crearán un gobierno interino hasta 2007

La cúpula militar dice que convocará elecciones para octubre del año próximo. En tanto, el depuesto primer ministro Thaksin Shinawatra arribó hoy a Londres procedente de Nueva York, donde participó en la Asamblea General de la ONU.

La cúpula militar que anoche asestó un golpe de Estado contra el primer ministro de Tailandia, Thaksin Shinawatra, anunció hoy que un gobierno interino permanecerá un año en el poder y que convocará elecciones en octubre de 2007.

En sus primeras declaraciones a la prensa, el general Sondhi Boonyaratglin, jefe del Ejército y líder del golpe, señaló también que llevarán ante la Justicia a aquellos que hayan cometido ilegalidades durante el gobierno de Shinawatra.

Los golpistas han acusado a Shinawatra de corrupción y de deslealtad a la Corona. El general Sondhi dijo también en conferencia de prensa que en un plazo de dos semanas será nombrado un gobierno interino, que en principio, puede estar encabezado por Pridiyathorn Devakula, gobernador del Banco Nacional de Tailandia

Antes, en una reunión con diplomáticos extranjeros, Sondhi reiteró que la Constitución de 1997 será enmendada con el propósito de abrir el cauce a una reforma política que culminará con la celebración de elecciones legislativas.

“Hemos hecho esto (el golpe) a petición de muchos sectores. En este país existe el deseo de desarrollar un sistema democrático”, explicó Sondhi.

El líder golpista afirmó, en respuesta a una pregunta formulada por un diplomático, que el depuesto primer ministro y los miembros de su Gabinete pueden regresar a Tailandia, aunque advirtió serán sometidos a una investigación para conocer si cometieron delitos.

Shinawatra llegó hoy a Londres acompañado de una reducida comitiva, que incluye al ex viceprimer ministro Surakiart Sathirathai, candidato tailandés a la secretaria general de la ONU.

CHINA SE RIGE POR EL PRINCIPIO DE NO INJERENCIA EN LOS ASUNTOS INTERNOS DE OTROS PAÍSES
13:16 | 20/ 09/ 2006

Beijing, 20 de septiembre, RIA Novosti. Los cambios ocurridos en Tailandia es un asunto interno de este país y Beijing siempre ha respetado el principio de no injerencia en los asuntos internos de otras naciones, dice la declaración que emitió este miércoles el Ministerio chino de Exteriores.

China desea a Tailandia conservar armonía y prosperidad y crear un ambiente pacífico para la población, destaca el documento.

Anoche se conoció el golpe militar en Tailandia.

“El golpe busca el objetivo de mantenerse en la senda del desarrollo democrático y traspasar el poder a un Gobierno civil”, anunciaron los organizadores de la rebelión.

Anualmente visitan Tailandia 700-800 mil turistas chinos.

Países asiáticos buscarán en Cuba más cooperación Latinoamérica y Africa

Las naciones de Asia y del Pacífico que integran el Movimiento de Países No Alineados (NOAL) acuden a La Habana sin una posición de bloque, dada la disparidad de regímenes y de desarrollo económico que representan, aunque con un objetivo común: aumentar sus relaciones con las naciones de Latinoamérica y Africa.

Si algo une a estas naciones, algunas convertidas en verdaderas potencias económicas, es el deseo de promover la cooperación Sur-Sur, una aspiración que ahora goza de condiciones más favorables que cuando se creó el NOAL, hace casi medio siglo, por el fuerte crecimiento de las economías asiáticas.

Malasia, que estará representada por su primer ministro, Abdulá Badawi, entregará en la cumbre de La Habana la presidencia del Movimiento que ha ostentado los últimos tres años.

Su condición de país musulmán moderado y progresista, junto con su éxito económico característico de los “tigres” asiáticos, le ha permitido dirigir el NOAL con autoridad en unos años marcados en la arena internacional por la guerra de Irak y la lucha contra el terrorismo global encabezada por Estados Unidos.

Malasia, que además preside la Organización de la Conferencia Islámica (OCI), ha levantado su voz en favor de los musulmanes y en contra del unilateralismo de la superpotencia, aunque por su condición de moderado también es un aliado en la lucha contra el terrorismo.

Bajo la presidencia malasia, los ministros de Exteriores del NOAL aprobaron en mayo pasado una resolución en apoyo del “derecho legítimo” de Irán a desarrollar energía nuclear para apoyar su crecimiento económico.

Como “lugarteniente” en este papel de defensa del Islam en la era del choque de civilizaciones ha estado Indonesia, otro de los países importantes del NOAL y además anfitriona de la Conferencia de Bandung (1955) que sentó las bases del futuro Movimiento de los No Alineados.

Su presidente, Susilo Bambang Yudhoyono, que asistirá a la cita de La Habana, y también colabora en la guerra global contra el terrorismo -en Indonesia representado por la Yemaá Islamiyah- acusó la semana pasada a los medios occidentales de falta de sensibilidad y de aplicar un doble rasero cuando informan sobre musulmanes, sea en Irak, Palestina o Líbano.

Frente a la influencia de Malasia e Indonesia en el NOAL, Tailandia siempre ha tenido un papel meramente simbólico, al igual que Filipinas. Ambos países son aliados de Estados Unidos en política internacional, al igual que Singapur, la primera economía del sudeste asiático.

Tailandia estará representada por su primer ministro, Taksin Shinawatra, y Filipinas por la presidenta Gloria Macapagal Arroyo.

Pero en esta ocasión, Tailandia quiere lograr que los miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) reiteren, en un comunicado emitido al margen de la cumbre del NOAL, su respaldo al candidato tailandés a la Secretaría General de la ONU, Surakiart Sathirathai.

El primer ministro tailandés así se lo ha pedido a los líderes de las otras nueve naciones que integran la ASEAN cuando arrecia la pugna entre los seis aspirantes a suceder a Kofi Annan como secretario general de la ONU.

“Es crucial que los líderes de la ASEAN reiteren su apoyo al candidato tailandés, y el momento y lugar idóneo sería durante la cumbre del NOAL”, señaló el Ministerio de Asuntos Exteriores.

Tanto Tailandia como Filipinas han anunciado que abogarán por una mayor cooperación entre los 116 países miembros del NOAL, especialmente en el terreno energético.

Vietnam, Laos y Camboya constituyen, entre los miembros sudasiáticos del NOAL, los regímenes cercanos ideológicamente al anfitrión.

Hanoi, que estará representado por su presidente, Nguyen Minh Triet, mantiene fuertes lazos con Cuba, a pesar del muy diferente rumbo económico emprendido hace ya una década por el Partido Comunista de Vietnam hacia un “socialismo orientado al mercado” que ha dado sus frutos en forma de un impresionante crecimiento.

Otro país del antiguo bloque comunista que asistirá a la cumbre de Cuba es Corea del Norte, enclavado por Estados Unidos en el “eje del mal” junto a Irán y Siria.

Y China, el gigante emergente que se encamina a ser la otra superpotencia, estará representada por su viceministro de Exteriores, Yang Jiechi, como observador.

Pekín ya ha anunciado que espera que la cumbre de La Habana fomente “la cooperación y la solidaridad entre los países miembros” y que se fortalezca su papel en la escena internacional.

Tensas relaciones entre Tailandia y su vecino del norte Mianmar

Los tailandeses migraron al territorio actual desde China hacia finales del primer milenio. En 1767, se produjo la invasión birmana. Tailandia no ha sido colonizada nunca por una potencia europea.
Siam, como se denominaba Tailandia hasta 1939, permaneció como un estado independiente gobernado por una monarquía absoluta hasta 1932, cuando un golpe militar dio lugar a un parlamento electo. En la Segunda Guerra Mundial, Tailandia tomó partido a favor de Japón, para convertirse en un aliado de Estados Unidos más adelante. La vida política posterior a 1945 se caracterizó por períodos de régimen militar salpicados por breves etapas de gobierno civil democrático. Con las constituciones de 1974, 1978 y 1997 se legalizaron los partidos políticos y se introdujo más democracia.
Thaksin Shinawatra, un importante hombre de negocios y jefe del partido “Thai Rak Thai” (Patriotas de Tailandia), fue elegido Primer Ministro en febrero de 2001. Las relaciones con Myanmar han experimentado tensiones periódicas en relación con varios asuntos: tráfico de drogas hacia Tailandia, alineación de fronteras y, más recientemente, el supuesto apoyo a los rebeldes shan por parte de las fuerzas armadas tailandesas.
Tailandia disfrutó de un período de auge económico en la década de 1980 y principios de la década siguiente que precedió a una dura crisis en 1997. Las industrias turística y textil son importantes. La deforestación y la contaminación han tenido efectos devastadores. Tailandia tiene importantes reservas de estaño, caucho, gas, madera y tungsteno.

Fuga de opositores desde Myanmar (Birmania):

Ante la ofensiva militar del Ejército, desde hace una veintena de años al menos los miembros de las minorías étnicas (Karen, Karenni, Shan y Mon) huyeron hacia Tailandia, especialmente a las regiones fronterizas con Myanmar. En 1998 el gobierno tailandés admitió formalmente el rol que la ACNUR podía desempeñar en el problema de los refugiados establecidos en los campos a lo largo de la frontera entre Tailandia y Myanmar. El registro de la totalidad de los refugiados para que su estatus fuera reconocido por Tailandia, se efectuó en la primavera de 1999 y contó con la participación de varias comisiones regionales compuestas por autoridades civiles y militares locales y al ACNUR como observador. Los refugiados de Myanmar, que actualmente alcanzan la cifra de 140 000 personas, están cada vez más limitados en su libertad de movimiento en Tailandia y están expuestos a medidas de repatriamento forzado. Desde la caída del antiguo primer ministro, el general Khin Nyunt en noviembre del 2004 y del nuevo deterioro de la situación política acaecidos en Myanmar, la perspectiva del repatriamiento de los refugiados por razones humanitarias, se ha alejado.
La Ayuda Humanitaria (AH) de la Confederación Suiza definió el contexto Tailandia / Myanmar como uno de sus compromisos prioritarios en Asia. En Tailandia las actividades de la AH consisten esencialmente en la mejora y el desarrollo de la ayuda a los refugiados y a las personas desplazadas en la región fronteriza entre Myanmar y Tailandia a través de medidas de emergencia y de interlocución en su favor (advocacy). El diálogo político con las ONG y las organizaciones de Naciones Unidas reviste una importancia bastante particular, así como la promoción de la advocacy en favor de los refugiados. Con ese propósito se ha enviado a la embajada suiza en Bangkok un coordinador para la Ayuda Humanitaria en Asia del Sud-Este, que se encargará de mantener contactos estrechos con las organizaciones humanitarias y relacionarse con las autoridades tailandesas competentes.

Principales datos geográficos, económicos y políticos de Tailandia

Bangkok, 19 sep. (COLPISA/AFP).
Tailandia, país donde militares leales al rey dieron este martes un golpe de Estado contra el gobierno del primer ministro Thaksin Shinawatra, se encuentra sumida desde hace varios meses en una crisis política.
- Situación Geográfica: Es un país del sudeste asiático de 513.115 km2, bañado por el mar del Sur de China y el mar de Andamán. Limita con Birmania, Camboya, Laos y Malaisia.
- Población: 63 millones de habitantes, entre ellos un 94% de tailandeses, un 4% de chinos y el resto de otros orígenes.
- Capital: Bangkok (8 millones de habitantes).
- Lenguas: tailandés (oficial), chino, malayo e inglés.
- Religiones: budistas (94%), musulmanes (4%), cristianos (1%), otras (1%).
- Historia: Tailandia, antiguo reino de Siam, nunca fue colonizada. Un golpe de Estado puso fin a la monarquía absoluta el 24 de junio de 1932.
Desde 1932, Tailandia ha tenido más de 20 primeros ministros y 16 Constituciones, además de 17 golpes de Estado y ha pasado de ser un Estado agrario semifeudal a convertirse en uno de los “tigres” económicos de Asia.
- Instituciones políticas: monarquía constitucional. Thaksin Shinawatra sucedió a Chuan Leekpai en el cargo de primer ministro en febrero de 2001. El triunfo de su partido, el Thai Rak Thai (TRT) en las elecciones legislativas de 2005, le dio una legitimidad sin precedentes para su segundo mandato.
- Economía: las principales producciones de Tailandia son el arroz, los camarones, el pollo, la caña de azúcar, la tapioca, el maíz, el banano, la piña y el caucho.
El turismo, el sector agroalimentario, el textil, los componentes electrónicos, el cemento, el tungsteno y el estaño son sus principales industrias.
Hasta 1996 Tailandia participó en el “milagro asiático”, que logró quintuplicar la renta anual por habitante en 30 años. Tras la etapa de crecimiento, la moneda nacional, el baht, se devaluó en julio de 1997.
Tras un programa de saneamiento de su economía el país volvió registrar crecimiento en 2003 (7,8%), 2004 (6,2%), 2005 (4,5%) y se ha fijado un objetivo de crecimiento de 5% este año.
PNB/habitante: 2.540 dólares en 2004, según el Banco Mundial.
Deuda exterior: 51.000 millones de dólares (fin de 2005).
Ejército: alrededor de 300.000 hombres

Tailandia, el dragón enfermo
Por LUIS IGNACIO PARADA
ABC

DESDE que en 1932 se abolió la monarquía absolutista, Tailandia ha sufrido 23 golpes de Estado, el último en 1991; se han aprobado 16 constituciones; entre 1992 y 2005 ha tenido cinco jefes de Gobierno. El actual jefe de Gobierno, que asumió funciones en 2001 y las revalidó en 2005, tendría su equivalente occidental en Silvio Berlusconi: es el millonario Shinawatra y está acusado de corrupción. Para echar un pulso a la oposición, en febrero pasado, disolvió el Parlamento y convocó elecciones para abril de 2006, que luego fueron aplazadas hasta el 15 de octubre y después hasta noviembre. Llegado este punto no sería inútil recordar que el Gobierno de Bangkok denunció hace ocho días que se intentaba perpetrar un golpe de Estado para deponer al primer ministro. Por eso no han faltado quienes en los primeros momentos del golpe de ayer interpretaron que podría ser un autogolpe.
Tras experimentar la mayor tasa de crecimiento mundial desde 1985 hasta 1995, Tailandia sufrió en 1997 la mayor crisis financiera de todos los dragones asiáticos. Y también la peor explicada por los mejores economistas. Jeffrey Sachs la atribuyó a un pánico financiero sin bases reales. Joseph Stiglitz asegura que se debió a una liberalización financiera apresurada. Martin Feldstein afirma que fue un problema de balanza de pagos y alto déficit en cuenta corriente, con tipos de cambio semifijos. Paul Krugman sostiene que se debió a los incentivos que llevaron a una sobreinversión en proyectos de alto riesgo en un sistema financiero corrupto. Stanley Fischer cree que la culpa la tuvo la debilidad del sistema bancario, que parecía asegurar el rescate de depósitos, y la falta de regulación y supervisión, que llevaron a una desmedida expansión de crédito. Han pasado menos de diez años de aquella crisis y Tailandia crece otra vez a tasas superiores al 6 por ciento. Con todos sus problemas políticos sin resolver, entre la Italia de Berlusconi y la Grecia de los coroneles.

Noticia anterior sobre lucha armada separatista musulmana en el sur.-

Bangkok, 11 ago (PL) El movimiento separatista que opera en las tres provincias más al sur de Tailandia podría intensificar sus acciones y lanzar ataques más fuertes, advirtió el Profesor Srisompob Jitpiromsri.

El académico, quien ha venido estudiando las tendencias de la insurgencia en Yala, Narathiwat y Pattani, advirtió que los separatistas continuarán mostrando su capacidad de operación mediante acciones simultáneas más coordinadas y de mayor intensidad, aunque éstas podrían ser menos frecuentes.

Autoridades tailandesas han dicho que esos ataques simultáneos, como el reciente estallido de bombas en 22 sucursales bancarias en Yala, están dirigidos más bien a desacreditar el aparato de seguridad que a destruir los objetivos contra los que se realizan.

Profesor de la Universidad de Songkhla en Pattani, Srisompob ha venido monitoreando la violencia en esas tres provincias meridionales de fuerte raíz musulmana desde que se desató en enero de 2004.

Esa región fue un antiguo sultanato malayo que Tailandia anexó por la fuerza hace un siglo.

Hasta el pasado mes de agosto, la insurgencia ha cobrado mil 730 vidas y heridas a dos mil 513 personas más, entre los que figuran funcionarios gubernamentales, insurgentes e inocentes civiles.

De los cinco mil 460 acciones de los separatistas prácticamente todas han tenido lugar en Yala, Narathiwat y Pattani, excepto unas 318 en los distritos de habla malaya en la colindante provincia de Songkhla.

Más de dos mil 87 ataques han sido ejecuciones a disparos de agentes y oficiales de seguridad y presuntos informantes.

El Ejército Real Tailandés ha reforzado las tropas en esas tres provincias y aplicado varias tácticas como la de reclutar por medio de contratos a hombres jóvenes de la zona, a fin de alejarlos de los grupos separatistas, y la implementación de un programa de amnistía y rehabilitación.

Pero no han tenido hasta el momento mucho éxito en un área donde viven alrededor de un millón 800 mil personas.

El gobierno central destinó unos 534 millones de dólares el pasado año a medidas para incrementar la seguridad en la zona, entre ellas la creación de milicias locales.

Pero los voluntarios están pobremente entrenados y mal equipados, señaló Srisompob.

Noticia del 12 de septiembre:

El Gobierno tailandés denuncia un intento de golpe de Estado

Bangkok. (EFE).- El Gobierno de Tailandia denunció hoy que que “algunos militares” intentan perpetrar un golpe de Estado para deponer al primer ministro, Thaksin Shinawatra, quien está fuera del país y mañana viajará a Cuba para participar en la Cumbre de Países No Alineados.

El portavoz del Gobierno, Surapong Suebwonglee, aseguró en una rueda de prensa que “no se trata de un rumor, es cierto que un grupo de militares planean llevar a cabo un golpe de Estado” mientras el primer ministro se encuentra fuera del país.

La denuncia fue efectuada por el portavoz gubernamental un día después de que Shinawatra cancelara su regreso a Bangkok desde Helsinki, donde asistió a la VI Cumbre ASEM (UE-Asia), y decidiera viajar a Londres para una visita privada antes de trasladarse, mañana, miércoles, a La Habana.

Las informaciones de prensa en las que se sugiere que un sector del estamento castrense estaría preparando un golpe de Estado son más frecuentes desde que el pasado 24 de agosto fue descubierto un coche cargado de explosivos cerca de la residencia del primer ministro.

“Un golpe de Estado es un movimiento desfasado en la actual Tailandia, dado que empujaría nuestro desarrollo democrático hacia atrás y el público no estará de acuerdo”, añadió el portavoz del Gobierno.

Al menos cinco militares del Servicio de Inteligencia, incluido un general, han sido detenidos y acusados formalmente de conspirar para asesinar a Shinawatra por su presunta relación con el teniente del Ejército capturado cuando conducía el coche con los explosivos.

Sin embargo, el 49 por ciento de los capitalinos no están convencidos de que haya existido una supuesta conspiración para matar a Shinawatra y señalan la posibilidad de que el incidente es parte de una trama que persigue generar simpatía hacia el Gobierno, de cara a las próximas elecciones generales, según un reciente sondeo de opinión realizado por una Universidad de Bangkok.

Los partidos de la oposición han acusado al Gobierno de propagar deliberadamente los rumores acerca una intervención militar con el propósito de ganar un mayor respaldo popular.

El último golpe de Estado en Tailandia se produjo en 1991.

Tailandia exportador mundial de azúcar

El azúcar se produce en unos 120 paises por la variedad de climas en los cuales crecen la caña y la remolacha azucarera y por la importancia que se le da como alimento estratégico Pero aproximadamente las tres cuartas partes de la producción mundial de azúcar sin refinar (un total de 110 millones de toneladas de las cuales el 65% es azúcar de caña) se consume en el país de origen . De ahí que sólo 27 millones de toneladas se negocian en el mercado internacional.
La Unión europea es el principal exportador con alrededor de un 20% del total en 1944-95, enseguida por Australia con l4%. Tailandia Brasil y Cuba son los mas grandes exportadores del Sur con una cuota de mercado de casi 40%. Otros cincuenta y tanto paises en desarrollo exportan azúcar. Para muchos de ellos. el azucar es y sigue siendo uno de sus principales productos de exportación.

Juego electrónico tiene a Cuba y Tailandia como objetivos a bombardear:

“En el apartado de misiones, se puede elegir entre vuelo libre, opción muy util para familiarizarse con los sistemas y armas de la aeronave (se puede activar la opción de invulnerabilidad y armas ilimitadas), volar misiones sueltas o iniciar una campaña completa. En cualquiera de los casos, hay tres escenarios disponibles: Cuba, Tailandia y Georgia (ex URSS)”. Ver en http://www.escuadron111.com/Articulos/Apache-Havoc/2.htm

Sellan pacto arrocero Vietnam y Tailandia

Hanoi, 5 ago (PL) Vietnam y Tailandia, los mayores exportadores de arroz del mundo, sellaron un pacto de caballeros, con la finalidad de cooperar mutuamente para proteger los mercados y estabilizar los precios del grano.

El arreglo, en forma de Memorando de Entendimiento (MdE), fue rubricado por la Asociación de Alimentos de Vietnam (AAV) y la Asociación de Exportadores de Arroz de Tailandia (AEAT), acto del cual se hace eco hoy la prensa vietnamita.

No es un secreto que exportadores y productores del cereal en Tailandia temen que Vietnam los supere y pase a ocupar el primer lugar mundial en este renglón.

Al respecto, lo hizo en la pimienta y en lo que va de año ha sido el principal exportador de caucho, mientras se aseguró como el número uno en la explotación petrolera en Indochina.

Vietnam se encuentra en vertiginoso desarrollo con pronóstico de registrar el segundo mayor crecimiento económico en Asia hasta el 2010, según el análisis “Pronósticos 2006″ de la Unidad de Inteligencia Económica.

Esa realidad, sin embargo, genera cierta aprehensión entre los competidores comerciales de la región.

El subdirector general del departamento tailandés de Comercio Exterior, Vichak Visetnoi, admitió recientemente que “muchos aquí ven con preocupación que los vietnamitas puedan sobrepasar a los exportadores de arroz de Tailandia.

Visetnoi vaticinó que su país podría embarcar al exterior este año unas 7.5 millones de toneladas del grano, después de lograr su meta de 3.8 millones de toneladas en todas las variedades en el primer semestre, por un valor de mil 240 millones de dólares.

El precio promedio actual de la tonelada del cereal está a 325 dólares, un aumento en comparación con los 308 dólares el pasado, indicó el funcionario.

Por su parte, Vietnam exportó, pese a dificultades climáticas, más de tres millones de toneladas con ingresos de 906 millones de dólares durante los primeros siete meses del año.

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural calcula que antes de concluir 2006 se hayan vendido al exterior más de cinco millones de toneladas.

En virtud del Memorando de Entendimiento (MdE), las asociaciones de los dos países se reunirán cada tres meses para discutir las fluctuaciones de los precios, estrategias de exportación y control del mercado internacional.

Igualmente, acordaron aunar esfuerzos para licitar contratos de exportación en Indonesia y Filipinas, dos grandes consumidores de arroz.

Los representantes de AAV y AEAT acordaron reunirse en las próximas semanas en Bangkok, la capital tailandesa, para analizar las licitaciones, y en una reunión posterior en la histórica ciudad vietnamita de Hue en septiembre.

El presidente de la AAV, Nguyen Kim Phong, dijo que el precio del arroz exportable de Vietnam ha venido creciendo de manera constante en los últimos meses.

Citó como ejemplo que el valor de una tonelada de arroz partido al 5 por ciento ahora oscila de 260 a 270 dólares mientras que la del grano partido al 25 por ciento se comercializa a 250 o 255 dólares.

Phong pronosticó que los precios, tanto del arroz para consumo doméstico como para la exportación, continuarán ascendiendo debido a una creciente demanda.

La información del MdE comenzó a circula cuando estasa dos naciones indochinas con una población total de 148 millones de habitantes, se aprestan a celebrar el 30 aniversario de sus relaciones bilaterales.

Una gran exhibición comercial con lo participación de más de 100 empresas de los dos países está prevista del 10 al 13 en Hanoi, como parte de las celebraciones.

16 de enero, 2006
Organización Mundial Contra la Tortura y Federación Internacional por los Derechos Humanos denuncian desaparición del presidente de la Asociación de Abogados Musulmanes y vicepresidente del Comité de Derechos Humanos de la Asociación de Abogados de Tailandia.

The Observatory for the Protection of Human Rights Defenders, a joint programme of the World Organisation Against Torture (OMCT) and the International Federation for Human Rights (FIDH), has received new information and requests your urgent intervention in the following situation in Thailand.

New Information:
The Observatory has been informed by Union for Civil Liberty about the prosecution of the five policemen who were indicted in the enforced disappearance of Mr. Somchai Neelaphaijit, Chair of the Muslim Lawyers Association and Vice-Chair of the Human Rights Committee of the Lawyers Association of Thailand, on March 12, 2004.

According to the information received, on January 12, 2006, Mr. Ngern Tongsuk, one of the five police defendants in the case of Mr. Somchai Neelaphaijit, was sentenced to three years imprisonment by the Criminal Court of Bangkok. The Court acquitted the four other defendants due to lack of evidence.

Mr. Ngern Tongsuk was found of having forced Mr. Somchai into a car on the night of March 12, 2004, and convicted of “physically forcing another person into submission” (coercion) under section 309 of the Penal Code. Two eyewitnesses identified only Mr. Ngern Tongsuk from among a group of men they saw forcing Mr. Somchai into a vehicle.

The five police officers were accused of offences of “gang-robbery” and “physically forcing another person into submission”. Such charges did not reflect the gravity of the crime of disappearance, which is not a criminal offence under the Thai criminal law.

Many doubts have risen about the effectiveness of the investigation and the propriety of the police force investigating its own members. The insufficient evidence in this case is clearly due to a weak investigation. Neither does the judgment clarify the whereabouts of Mr. Somchai, nor does it determine why he was abducted.

Background Information:
Mr. Somchai Neelpahaijit was notably the representative of five men detained in February 2004 on charge of undermining the national security in relation to the deteriorating situation in Southern Thailand. Mr. Somchai had sought a Court order for the five men to receive a physical examination for effects of torture and obtained their release in May 2004.

Days before his disappearance, he was told he was on a “terrorist blacklist” maintained by security forces. This suggests that he may have been targeted for his efforts to peacefully advocate against violations of the rights of Muslims in Southern Thailand.

Following international and domestic outcry over government inaction in connection with Mr. Somchai’s disappearance, five policemen were eventually indicted in June 2004. The trial began in August 2005.

Actions required:
Please write to the authorities of Thailand urging them to:

i. Reopen the investigation into the disappearance of Mr. Somchai end ensure that the new investigation is conducted in a fair and impartial manner that is capable of a) establishing the facts as to his fate and whereabouts and b) leading to the effective prosecution of all guilty parties;

ii. Ensure that the Parliament makes enforced disappearance a specific offence under the Thai Criminal Law in conformity with the UN Declaration on the Protection of all Persons from Enforced Disappearance as well as with the Draft International Convention for the Protection of all Persons from Enforced Disappearance;

iii. Conform with the provisions of the UN Declaration on Human Rights Defenders, adopted by the General Assembly of the United Nations on December 9, 1998, especially its article 1, which states that “everyone has the right, individually and in association with others, to promote and to strive for the protection and realisation of human rights and fundamental freedoms at the national and international levels”;

iv. Ensure in all circumstances respect for human rights and fundamental freedoms in accordance with international human rights standards and international instruments ratified by Thailand.


https://clajadep.lahaine.org