Clajadep :: Red de divulgación e intercambios sobre autonomía y poder popular

Imprimir

Conclusiones del encuentro de los movimientos sociales de los países del Alba

20.10.09

CONCLUSIONES DEL ENCUENTRO DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES DEL ALBA TCP

DERECHOS DE LA MADRE TIERRA Y DE LOS PUEBLOS INDIGENAS FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO

Trabajo realizado durante la Primera Cumbre de los Consejos de Movimientos Sociales ALBA-TCP en la ciudad de Cochabamba, Bolivia los días 15 y 16 de Octubre del 2009 por los movimientos sociales.

Los movimientos sociales de los pueblos que integran el ALBA-TCP y de las organizaciones sociales invitados de países tales como Argentina, Chile, Perú, Canadá, Colombia, Brasil, Uruguay, Paraguay, Francia, Suiza, Holanda, Salvador, Sud África, Australia, Estados Unidos, Costa Rica, Panamá, Guatemala, luego de un profundo análisis, debate y concertación, vemos por conveniente lanzar los siguientes postulados:

Conclusiones:

1.- DECLARAMOS A LA MADRE TIERRA EN ESTADO DE EMERGENCIA POR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA CRISIS AMBIENTAL.

Las naciones del sur y los pueblos indígenas originarios, y campesinos no somos los causantes de los elevados índices de contaminación, de las altas tasas de deforestación y de las emisiones de gases del efecto invernadero que han provocado el calentamiento global del planeta, por lo tanto el cambio climático es la responsabilidad de los países industrializados con su modelo capitalista, desarrollista, los que han provocado la crisis ecológica mundial y el dramático cambio climático que tenemos.

2. El Cambio Climático, en su mayor parte ha sido provocado por el excesivo consumo de combustibles fósiles, que por otra parte ha degenerado la devastación de la Pachamama, empobrecimiento de nuestros pueblos, desigualdades sociales y más deuda histórica, financiera y ecológica.

3.- Los pueblos y las naciones indígena originario campesinos, en especial las mujeres y niños-niñas son los que más sufren los efectos del cambio climático, como son las sequías, huracanes, heladas, granizadas, inundaciones, pérdida de los glaciales, incendios forestales, que a su vez provocan migraciones, refugiados del cambio climático, perdida de territorios, desestructuración cultural, enfermedades y riesgo a la soberanía y seguridad alimentaría de los pueblos.

4.- Los conocimientos y saberes ancestrales desarrollados por nuestros pueblos y naciones han logrado mantener el equilibrio con armonía y respeto a la Madre Tierra, por lo que los pueblos indígenas originarios campesinos, afro descendientes, naciones aborígenes, y de todas las culturas y tradiciones que han sostenido el equilibrio ecológico, exigimos que los países industrializados del norte detengan sus emisiones de gases de efecto invernadero y acciones concretas y suficientes para la implementación de soluciones efectivas y eficientes en respuesta al cambio climático.

5.- Nosotros, los pueblos indígenas originarios campesinos, afro descendientes, naciones aborígenes, y de todas las culturas y tradiciones como reserva moral de la humanidad, hemos vivido por tiempos inmemoriales, en equilibrio armónico con la naturaleza y la Madre Tierra.

Por lo que demandamos:

La participación directa y efectiva de los pueblos indígenas originarios campesinos, afro descendientes, naciones aborígenes, y de todas las culturas y tradiciones que han sostenido el equilibrio ecológico, en los procesos de análisis, construcción, decisión y sobre todo ejecución del Convenio Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático, Convención sobre Diversidad Biológica, Convención sobre Medio Ambiente, Bosques y Áreas protegidas.
La capacitación e intercambio continúo de expertos de los pueblos indígenas originarios campesinos, afro descendientes, naciones aborígenes, y de todas las culturas y tradiciones que han sostenido el equilibrio ecológico, sobre cambio climático y conocimientos tradicionales ancestrales al interior de la CMNUCC.
Para la defensa de los Derechos de la Madre Tierra, del Medio Ambiente y la vida, impulsar, crear y consolidar un Tribunal Ambiental Internacional, integrado por el Tribunal de Justicia Climática y el Consejo Internacional de los pueblos indígenas originarios campesinos, afro descendientes, naciones aborígenes, y de todas las culturas y tradiciones.
Impulsar la participación del Consejo Internacional los pueblos indígenas originarios campesinos, afro descendientes, naciones aborígenes, y de todas las culturas y tradiciones permanentes ante las Naciones Unidas, para la socialización, legitimización e implementación de los Derechos de la Madre Tierra a nivel de la región y del mundo.
La coordinación con las agencias y los organismos especializados de Naciones Unidas, a través de los gobiernos y pueblos del ALBA con el propósito de implementar acciones directas y articuladas sobre cambio climático con los pueblos indígenas originarios campesinos, afro descendientes, naciones aborígenes, y de todas las culturas y tradiciones.
Establecimiento del Tribunal Ambiental Internacional, en el seno de la Naciones Unidas, que tendrá la potestad de administrar y sancionar a los países infractores en coordinación con los pueblos indígenas originarios campesinos, afro descendientes, naciones aborígenes, y de todas las culturas y tradiciones del Abyala, Norte América y Europa.
El inmediato resarcimiento de la deuda histórica ecológica, mediante el cambio de las políticas causantes del problema y la provisión de recursos económicos y tecnológicos por todos los daños ambientales y los efectos del cambio climático que los países desarrollados han causado de manera permanente e irreversible a los pueblos indígenas originarios campesinos, afro descendientes, naciones aborígenes, y de todas las culturas y tradiciones.
La aplicación de una herramienta o un mecanismo legal y legítimo, para detener la deforestación o cualquier actividad agroindustrial ambientalmente contaminante, la misma que deberá contar con el aval y consentimiento previo de las organizaciones los pueblos indígenas originarios campesinos, afro descendientes, naciones aborígenes, y de todas las culturas y tradiciones, que no sean sustitutivas de las obligaciones de la no emisión de mas gases de efecto invernadero en la atmósfera.
Promover con la mayor celeridad la construcción e implementación de una agenda socio ambiental para el ALBA-TCP, con la participación de los gobiernos y las organizaciones los pueblos indígenas originarios campesinos, afro descendientes, naciones aborígenes, y de todas las culturas y tradiciones, que son parte de este amplio acuerdo de integración.
Proponemos a los gobiernos y Estados del ALBA la construcción de políticas públicas inclusivas, propositivas y programáticas, orientadas a buscar medidas en respuesta a las causas y los efectos que genera el cambio climático, las que deberán cumplir con los siguientes principios:

El irrestricto respeto a los derechos colectivos de los pueblos indígenas y sus territorios.
Consulta plena, directa, efectiva y vinculante para obtener el consentimiento libre, previo e informado de parte de las organizaciones de los pueblos indígenas originarios campesinos, afro descendientes, naciones aborígenes y de todas las culturas y tradiciones
Sujeción a principios y lineamientos de la declaración de las Naciones Unidas para los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Convenio 169 de la OIT, así como a otros instrumentos relevantes tanto en ámbitos nacionales como internacionales.
Respuestas concretas a las necesidades, realidades y prioridades de las sociedades de nuestros países y de los pueblos indígenas originarios campesinos, afro descendientes, naciones aborígenes y de todas las culturas y tradiciones, conforme a nuestra cultura y el Vivir Bien. Tales respuestas no deben generar nuevas deudas, sean éstas financieras, ecológicas, sociales o culturales.
La implementación de las políticas del CMNUCC las que deben estar sujetas a la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas y la legislación de cada uno de nuestros países.
Trabajar en programas y estrategias propias de los pueblos indígenas originarios campesinos, afro descendientes, naciones aborígenes y de todas las culturas y tradiciones mediante la educación intercultural y la comunicación, dirigidos a contrarrestar las enfermedades, pérdida de identidad,migración,discriminación, falta de alimentos, deforestación, erosión de suelos, sequías, heladas, granizadas, inundaciones y la contaminación ambiental en general.
Promover y revalorizar los conocimientos, saberes y prácticas milenarias de nuestros pueblos indígenas originarios campesinos, afro descendientes, naciones aborígenes, y de todas las culturas y tradiciones para garantizar su seguridad y soberanía alimentaria para VIVIR BIEN.
Rrechazar los proyectos propios de capitalismo verde, como el mercado de carbono, los mecanismos REDD, los agros combustibles, la venta de servicios ambientales, y cualquier forma de mercantilización de la vida y de nuestra madre tierra.

Los movimientos sociales de los pueblos que integran el ALBA-TCP y de las organizaciones sociales de los países invitados.

Proponemos trabajar de forma inmediata en la construcción, elaboración y posterior aplicación de:

JUSTICIA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL
ESTABLECER UNA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LA MADRE TIERRA
RECONOCIMIENTO, REPARACIÓN Y PAGO DE LA DEUDA HISTÓRICA, ECOLÓGICA, AMBIENTAL Y CLIMÁTICA.
Los miembros directivos de la mesa numero 2 integrados por Cra. Cristina Barreto, Presidenta (Bolivia), Jorge Canales C, moderador(Nicaragua), Nathalia Bonilla, Secretaria(Ecuador), Ramiro Galindo facilitador y Zane Bell, facilitador entregan el documento final.

Dado en Cochabamba Bolivia 15 de Octubre 2009.

Firmamos miembros de los movimientos sociales del ALBA-TCP.

DERECHOS DE LA MADRE TIERRA Y DE LOS PUEBLOS INDIGENAS FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO.

Firmamos invitados a la Primera cumbre de los movimientos sociales ALBA-TCP.

Manifiesto político y mandatos
MESA No. 6 AUTONOMÍA Y AUTODETERMINACIÓN
I CUMBRE DE CONSEJOS DE MOVIMIENTOS SOCIALES DEL ALBA – TCP

Cochabamba (Bolivia), 15 – 17 de octubre de 2009

Las organizaciones de los pueblos de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de Los Pueblos reunidos en la PRIMERA CUMBRE DE CONSEJOS DE MOVIMIENTOS SOCIALES DEL ALBA – TCP en la ciudad Cochabamba, después de un análisis suficientemente debatido, hemos concluido con la propuesta política y los mandatos para los países que componen el ALBA – TCP.

Por lo cual hacemos conocer a todos los pueblos nuestras resoluciones con la finalidad de aunar esfuerzos para lograr el BUEN VIVIR de todos nuestros pueblos que somos parte del ALBA – TCP.

Anunciamos:

Para nosotros, la Autonomía es la capacidad de establecer un autogobierno, mediante el ejercicio pleno de la libre determinación, con inclusión y fortalecimiento de nuestras diversas identidades culturales, orientada a fortalecer la unidad territorial, política y administrativa de los Estados miembros del ALBA-TCP.

En ese sentido, las autonomías parten del reconocimiento de nuestros territorios, con nuestra propia estructura de gobierno, la toma de decisiones en la elaboración de las políticas, planes y programas; así como de nuestras propias normas y procedimientos que como pueblos hemos ido construyendo a lo largo de la historia.

Los procesos autonómicos deben recuperar la experiencias recorridas por nuestros pueblos, tomando en cuenta los siguientes principios: Unidad, Bien común, Autogobierno, Igualdad, Equidad, Reciprocidad, Subsidiaridad, Solidaridad, Participación y gestión social, distribución justa y equitativa de los recursos económicos, preexistencia de las naciones y pueblos indígenas; recuperación y administración de los recursos naturales en armonía con la naturaleza.

A partir de estos principios, rescatando la valiosa experiencia boliviana, resolvemos plantear los siguientes mandatos:

Reconocimiento constitucional de las identidades culturales de los pueblos indígenas, originarios, campesinos, de las autonomías indígenas y la transversalización de los derechos en las legislaciones de cada uno de los países que conforman el ALBA y otros pueblos que similares a los nuestros.

Elevar a rango de ley la declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, para su implementación y cumplimento por todos los países que constituyen el ALBA - TCP y que se reconozcan otras normativas internacionales sobre derechos de pueblos indígenas, originarios, campesinos, como el Convenio 169 de OIT.
Convertir en política del ALBA la diplomacia (intercambio de experiencias) entre los pueblos.
Garantizar recursos de financiamiento para el desarrollo de los sistemas de producción de los pueblos y de la economía comunitaria
Asumir como política del ALBA las economías comunitarias para el desarrollo de las autonomías indígenas originarias campesinas.
Consolidar el Banco de Fomento Productivo Agropecuario destinado al fortalecimiento de la economía indígena, originaria campesina. La política del Banco deberá construirse con los pueblos de los países que constituyen el ALBA para ser una alternativa a las políticas neoliberales. (ALCA, BID, etc.)
Reconocer constitucionalmente y respetar los territorios indígenas, originarios, campesinos, y su derecho colectivo al uso, aprovechamiento y gestión.
Derecho Pleno de los pueblos indígenas y campesinos al aprovechamiento de sus recursos, naturales en el marco de sus autonomías, autodeterminación y autogobierno.
Los países adscritos al ALBA – TCP deben fortalecer en sus constituciones el pluralismo jurídico como una forma de respeto a las formas distintas de administrar la justicia.
En el marco del ejercicio de la territorialidad de los pueblos los países del ALBA – TCP deben constitucionalizar los saberes y conocimiento de la medicina tradicional y al ejercicio de los médicos tradicionales (ipaye, chamanes, phichakuy, herbolarios, espiritistas, curanderos, parteras, etc., etc.).

DIRECTIVA DE LA MESA 6: AUTONOMÍA Y AUTODETERMINACIÓN
I CUMBRE DE CONSEJOS DE MOVIMIENTOS SOCIALES DEL ALBA – TCP

MESA 4 CRISIS CIVILIZATORIA

Directiva: Presidente: Damián Condori – CSUTCB (Bolivia), Vicepresidente: Jacinto Díaz – CONAMAQ (Bolivia), Secretarias: Carolina Mendoza – CIDOB (Bolivia), Kelly Pacheco – Misión José Gregorio Hernández (Venezuela), Relator: Juan Bautista Torrez – CSCIB (Bolivia)

CRISIS CIVILIZATORIA

La crisis civilizatoria es una consecuencia de la concentración política, económica y de poder a nivel mundial en desmedro de las mayorías oprimidas. Se manifiesta en el deterioro del medio ambiente, individualismo, pobreza extrema, deterioro de valores de convivencia y guerras.

Todos somos hijos de la madre tierra, por tanto somos parte de ella. En este sentido, la crisis la estamos viviendo todos los seres humanos que vivimos en nuestra madre tierra, sin embargo los más afectados somos los pueblos del sur.

Los pueblos indígenas hemos sobrevivido con autodesarrollo manteniendo el equilibrio natural. Hoy en día nuestros ecosistemas se están destruyendo y los culpables son los gobiernos neoliberales y las transnacionales.

PROPUESTAS.-

Crear planes de acción que permitan transformar nuestras conciencias, hacia la reconstitución de la cultura del vivir bien.

Fomentar por medio de políticas de Estados, implementadas por los movimientos sociales la revalorización del ser humano colectivo y su relación con la naturaleza, como lo más importante de la sociedad. Dirigiéndonos a economías de reciprocidad que tributen a la corresponsabilidad con el otro. Está en nuestras manos construir una sola nación pluricultural, una nueva sociedad.

Declaramos como principios fundamentales para la construcción de un nuevo modelo civilizatorio los Diez Mandamientos de Nuestra Madre Tierra, por tanto solicitamos a los gobiernos su socialización y difusión permanente.

Desarrollar acciones permanentes para que como movimientos sociales se revaloricen nuestros propios conocimientos, usos y costumbres ancestrales.

Construir espacios de declaración y acción permanente que promuevan una cultura por la vida, de paz y no violencia; instando a los gobiernos a renunciar a la guerra como forma de resolución de conflictos, a toda carrera armamentista y a toda forma de violencia (sea física, económica, racial o religiosa).

Organizarnos para rechazar al nuevo neocolonialismo y a toda política intervencionista, como la instalación de bases militares y el apoyo a golpes de Estado.

Crear programas en articulación permanente con todos los movimientos sociales, a nivel internacional, de formación alternativa, ideológica, política, económica, social e intercultural que conduzcan a la reflexión consciente del momento histórico que viven nuestros pueblos latinoamericanos.

Fomentar una matriz económica diferente tal como el modelo productivo comunitario que permita acabar con el capitalismo concentrado, consumismo, individualismo, y la deshumanización; ya que son las consecuencias de la actual crisis civilizatoria.

Promover acciones para que se implementen los tribunales de justicia climática y contra la impunidad.

Promover por medio del ALBA un centro de investigación de las experiencias historiográficas y organizativas de los pueblos latinoamericanos que fomenten el respeto a la diversidad pluricultural.

Crear una nueva carta de derechos humanos que se adecue a la realidad de los pueblos.

Crear un tribunal de justicia con la función de hacer respetar los derechos humanos de los pueblos, promulgados en la nueva carta.

Crear y desarrollar nuevas instituciones que favorezcan los principios reciprocidad, igualdad, justicia, equidad, solidaridad, complementariedad que promueve el ALBA-TCP.

Promover y apoyar la implementación de los medios de comunicación alternativos y comunitarios.

Exigir la internalización de programas de educación y salud intercultural, gratuitos y de calidad.

Internacionalización de las misiones y sus programas sociales en materia de salud, educación, protección y participación social, gestión ambiental y desarrollo tecnológico, entre otras.

Crear proyectos de recuperación de memoria histórica y tradición oral de los pueblos financiado por el ALBA.

Promover reuniones periódicas de los gobiernos y movimientos sociales del ALBA, que fortalezcan el nuevo modelo civilizatorio, rescatando la sabiduría de nuestros pueblos originarios.

Promover la conformación de comités de trabajo permanente nacionales sobre crisis civilizatoria que fomente acciones internacionales.

“ QUE VIVA LA PRIMERA CUMBRE DE CONSEJOS

DE MOVIMIENTOS SOCIALES

DE LOS PAISES LATINOAMERICANOS ”

Manifiesto político y mandatos
MESA No. 6 AUTONOMÍA Y AUTODETERMINACIÓN
I CUMBRE DE CONSEJOS DE MOVIMIENTOS SOCIALES DEL ALBA – TCP

Cochabamba (Bolivia), 15 – 17 de octubre de 2009

Las organizaciones de los pueblos de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de Los Pueblos reunidos en la PRIMERA CUMBRE DE CONSEJOS DE MOVIMIENTOS SOCIALES DEL ALBA – TCP en la ciudad Cochabamba, después de un análisis suficientemente debatido, hemos concluido con la propuesta política y los mandatos para los países que componen el ALBA – TCP.

Por lo cual hacemos conocer a todos los pueblos nuestras resoluciones con la finalidad de aunar esfuerzos para lograr el BUEN VIVIR de todos nuestros pueblos que somos parte del ALBA – TCP.

Anunciamos:

Para nosotros, la Autonomía es la capacidad de establecer un autogobierno, mediante el ejercicio pleno de la libre determinación, con inclusión y fortalecimiento de nuestras diversas identidades culturales, orientada a fortalecer la unidad territorial, política y administrativa de los Estados miembros del ALBA-TCP.

En ese sentido, las autonomías parten del reconocimiento de nuestros territorios, con nuestra propia estructura de gobierno, la toma de decisiones en la elaboración de las políticas, planes y programas; así como de nuestras propias normas y procedimientos que como pueblos hemos ido construyendo a lo largo de la historia.

Los procesos autonómicos deben recuperar la experiencias recorridas por nuestros pueblos, tomando en cuenta los siguientes principios: Unidad, Bien común, Autogobierno, Igualdad, Equidad, Reciprocidad, Subsidiaridad, Solidaridad, Participación y gestión social, distribución justa y equitativa de los recursos económicos, preexistencia de las naciones y pueblos indígenas; recuperación y administración de los recursos naturales en armonía con la naturaleza.

A partir de estos principios, rescatando la valiosa experiencia boliviana, resolvemos plantear los siguientes mandatos:

Reconocimiento constitucional de las identidades culturales de los pueblos indígenas, originarios, campesinos, de las autonomías indígenas y la transversalización de los derechos en las legislaciones de cada uno de los países que conforman el ALBA y otros pueblos que similares a los nuestros.

Elevar a rango de ley la declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, para su implementación y cumplimento por todos los países que constituyen el ALBA - TCP y que se reconozcan otras normativas internacionales sobre derechos de pueblos indígenas, originarios, campesinos, como el Convenio 169 de OIT.
Convertir en política del ALBA la diplomacia (intercambio de experiencias) entre los pueblos.
Garantizar recursos de financiamiento para el desarrollo de los sistemas de producción de los pueblos y de la economía comunitaria
Asumir como política del ALBA las economías comunitarias para el desarrollo de las autonomías indígenas originarias campesinas.
Consolidar el Banco de Fomento Productivo Agropecuario destinado al fortalecimiento de la economía indígena, originaria campesina. La política del Banco deberá construirse con los pueblos de los países que constituyen el ALBA para ser una alternativa a las políticas neoliberales. (ALCA, BID, etc.)
Reconocer constitucionalmente y respetar los territorios indígenas, originarios, campesinos, y su derecho colectivo al uso, aprovechamiento y gestión.
Derecho Pleno de los pueblos indígenas y campesinos al aprovechamiento de sus recursos, naturales en el marco de sus autonomías, autodeterminación y autogobierno.
Los países adscritos al ALBA – TCP deben fortalecer en sus constituciones el pluralismo jurídico como una forma de respeto a las formas distintas de administrar la justicia.
En el marco del ejercicio de la territorialidad de los pueblos los países del ALBA – TCP deben constitucionalizar los saberes y conocimiento de la medicina tradicional y al ejercicio de los médicos tradicionales (ipaye, chamanes, phichakuy, herbolarios, espiritistas, curanderos, parteras, etc., etc.).

DIRECTIVA DE LA MESA 6: AUTONOMÍA Y AUTODETERMINACIÓN
I CUMBRE DE CONSEJOS DE MOVIMIENTOS SOCIALES DEL ALBA – TCP

Presidente: Milán Berna Ramos, (Bolivia)
Vicepresidenta: Juanita Landa (Venezuela)
Secretario: José Chalá (Ecuador)
Martha Isabel Castellón (Nicaragua)
Secretario: Tomás Candia (Bolivia)
Relatoría: Adriana Flores (Bolivia)
Relatoría: Juan Barea (Bolivia)
Relatoría: Alipio Cuila (Bolivia)
Tomás Candia (Bolivia)


https://clajadep.lahaine.org