Autor: “Alberto Acosta”

Ecuador: Paro indígena: entre la plurinacionalidad y la vieja política

Construir el Estado plurinacional exige rupturas profundas de las estructuras coloniales, oligárquicas y neoliberales, al igual que las patriarcales y por supuesto las racistas. En el fondo, la plurinacionalidad debe rescatar la pluralidad étnica y cultural para repensar al Estado, para que reconozca los derechos colectivos, de la Naturaleza y la autodeterminación de los pueblos.


Transnacionales y pueblos, una ecuación imposible

Economista ecuatoriano. Compañero de luchas de los movimientos sociales. Profesor universitario. Ministro de Energía y Minas (2007). Presidente de la Asamblea Constituyente (2007-2008). Autor de varios libros. Miembro del Tribunal Permanente de los Derechos de la Naturaleza.
Bióloga ecuatoriana. Doctora honoris causa Universidad pública Rovira i Virgili. Presidenta de Acción Ecológica (2016). Coordinadora de Oilwatch. Asesora del presidente de la Asamblea Constituyente. Miembro del Tribunal Permanente de los Derechos de la Naturaleza.


Mariátegui y las Teorías de la Dependencia. Reseña de una amplia herencia del pensamiento latinoamericano

El presente artículo reseña el pensamiento dependentista desde sus múltiples aproximaciones. La reseña se complementa con una revisión de varias intuiciones sobre la dependencia dejadas por José Carlos Mariátegui, a quien podemos considerar como un adelantado –amauta– del dependentismo. Desde esas intuiciones y desde la búsqueda de vínculos con otros autores, se resaltan los aportes que Mariátegui podría brindar para profundizar e incluso abrir nuevos senderos a las teorías de la dependencia. El artículo concluye con un llamado a continuar con la tarea de (re)construir dichas teorías tanto desde Mariátegui como desde otros referentes del pensamiento crítico al capitalismo, incluso en clave posdesarrollista.


Sin derechos de la naturaleza la libertad es una ilusión

Los primeros textos propuestos sobre los Derechos de la Naturaleza en la Convención Constitucional chilena no lograron ser aprobados. Varias son las razones e incluso las sinrazones de este rechazo. Lo que cuenta, sin profundizar en el análisis, es que el debate está planteado y que la historia se repite. Recordemos que la emancipación de los esclavos o la extensión de derechos plenos a indígenas, a las mujeres y a los niños y las niñas se rechazaron en su tiempo por considerarse absurdos.


La democracia interpelada por la Madre Tierra

El Estado es solo un ladrillo más del gran muro llamado capital. Esto reclama nuevas formas de comunidad y de expresar diversidad social, solidaridad y reciprocidad. Apunta, por igual, a terminar la homogeneidad institucional del Estado-nación, construyendo instituciones distintas, buscando igualdades en las diversidades. Este nuevo Estado deberá aceptar y propiciar autonomías territoriales de los pueblos y nacionalidades, de las comunidades y de los individuos. Todo esto, en esencia, significa crear democráticamente una sociedad democrática, como parte de un proceso continuo y de largo plazo, en el que la radicalización permanente de la democracia es insoslayable.


Un subimperialismo minero llamado Codelco

CODELCO, empresa estatal chilena, desde el 2012, durante el gobierno del presidente progresista Rafael Correa en Ecuador, asumió el papel de ariete para derribar murallas, puertas y otros obstáculos que puedan frenar la expansión minera.


Ecuador: Desmontando el discurso minero de la seguridad jurídica

Se les movió el piso a los representantes de los intereses mineros. Mareados reaccionan con furia. Aunque lo siguen defendiendo de forma desesperada, su discurso empotrado en la seguridad jurídica se desmorona. Y no es para menos. La Corte Constitucional, con una resolución histórica, ha determinado que la actividad minera afecta gravemente la seguridad jurídica. Se entiende la seguridad jurídica integral.


La economía en su laberinto. Colapso climático y capitaloceno: una visión desde América Latina y el Caribe

La economía se encuentra en una encrucijada cada vez más compleja. Los problemas que le acosan y los retos que tiene que resolver son cada vez mayores y más difíciles de asumir. Se desplieguen acciones para protegerla, presentándolas como alternativas para intentar resolver justamente los problemas que la economía, tal como la conocemos, provoca. Así emegen las economías “sustentables”, “circulares” o de colores: sean “verde”, “azul”, “naranja”, “violeta” o como se las quiera denominar o pintar, pero que, sin desconocer algunas buenas intenciones, terminan por no cuestionar la esencia perversa del economicismo y menos aún del capitalismo.


La balsa se va… la selva desaparece

Prólogo del libro «Energías renovables, selvas vaciadas – Expansión de la energía eólica en China y la tala de Balsa en Ecuador»


Ecuador en la trampa de un futuro pasadista

Empieza un nuevo gobierno con una clara orientación neoliberal, pero que, tanto por la gravedad de la crisis, como por las posibles reacciones populares, no logra concretar el ritmo de su gestión. De todas maneras, varias definiciones se han perfilado hacia una profundización de los extractivismos, de la apertura comercial, de la flexibilización laboral, entre otras cuestiones que nos remiten a las discusiones de épocas anteriores. Parecería que el Ecuador quiere avanzar hacia el pasado.


Eduardo Galeano, a secas

“Pensar contra la corriente del tiempo es heroico; decirlo, una locura”. Eugéne Ionesco


Ecuador: Presidente Guillermo Lasso viola la Constitución

La Constitución de Montecristi, la primera carta magna ecuatoriana en ser aprobada a través de un referéndum luego de una Asamblea Constituyente, está cada vez más amenazada. Diversos grupos de poder le tienen en su mira. Saben perfectamente que si lo que allí se dispone entra en vigencia, sus privilegios estarán seriamente afectados. Eso explica los reiterados ataques en su contra, sucedidos sin pausa desde sus inicios. Incluso el presidente se convirtió en uno de sus principales violadores y ahora sin empacho alguno hasta propone una nueva Asamblea Constituyente para reemplazarla.


Propuesta ciudadana para normar la minería metálica en Ecuador

La minería metálica es una de las actividades humanas más contaminantes y destructivas. La legislación que norma dicha actividad no contempla el ejercicio efectivo de los derechos humanos ni los de la naturaleza. Al contrario, derechos constitucionales como el vivir en un ambiente libre de contaminación y ecológicamente equilibrado, el acceso a agua de buena calidad y a la soberanía alimentaria que dependen del cuidado y protección de la naturaleza, así como el derecho a la consulta, son frecuentemente vulnerados. Las leyes y reglamentos mineros se han elaborado en favor de intereses empresariales y sin participación genuina de la sociedad civil en su conjunto, en especial del sector más impactado por las actividades mineras como son los pueblos y nacionalidades ancestrales y comunidades campesinas.


Minería en el más allá, fase superior de los extractivismos

La mira extractivista comienza a apuntar al espacio, en la medida que declinan las posibilidades de explotación en la Tierra de los yacimientos de minerales o que su acceso es cada vez más complejo, sea por las limitaciones tecnológicas o inclusive ambientales, a las que habría que sumar las crecientes resistencias sociales. El espacio representa una suerte de terra nullius[9] donde quien llega primero se asume como soberano de esos territorios y se lleva lo que puede. De esta manera, lo que se aseguraría -igual que en otras épocas- son nuevas posibilidades de acumulación de capital fuera de la Tierra misma y, por ende, un mecanismo para evitar el estancamiento del mismo sistema capitalista debido a las crisis de sobreacumulación.


Horizontes preocupantes en tierras ecuatoriales

Ecuador vive una crisis múltiple. Le aqueja una recesión económica muy seria y de carácter estructural que quedó desnuda en 2015 con la caída de los precios de petróleo en tiempos previos a la pandemia del coronavirus; virus que encontró una sociedad desguarnecida y que –sin ser la causa de tantas crisis– las ha agudizado brutalmente.
Los problemas sociales son cada vez más complejos. La destrucción ambiental provocada por los extractivismos y la contaminación en las ciudades es inocultable. En este contexto, la crisis de salubridad se ha vuelto un auténtico infierno pues, ni para el gobierno de Lenín Moreno, ni para las élites ni demás grupos de poder ha sido prioritaria la vida de los sectores populares.


Tribulaciones con el progresismo / Retos y preguntas para las izquierdas desde Ecuador

En décadas recientes, América Latina despertó ilusiones de cambio desde múltiples procesos políticos que comúnmente se agrupan bajo el nombre de progresismos. Mucho se ha planteado sobre esos procesos, tanto desde dentro como desde fuera de Latinoamérica; asimismo, son todavía muchos sus seguidores –aunque quizá en número descendente– dentro y fuera de la región. Tal ha sido el éxito mediático progresista que, en varias partes del mundo, se los reconoce como la versión oficial de la izquierda latinoamericana… posible.


El Agua, fuerza motriz de la Naturaleza

“Bajo el dominio de la propiedad privada y el dinero, la actitud frente a la Naturaleza es su desprecio real, su violación de hecho”. -Karl Marx-


Ecuador: Al borde del naufragio… Entre la pandemia sanitaria y el pandemonio neoliberal

Entender la economía ecuatoriana siempre es un reto. Su condición de pequeña y de gran apertura al mercado mundial hace que el Ecuador se comporte cual barquito de papel en el mar del capitalismo global. Por ende —explícita o implícitamente—, toda lectura de la frágil economía del país debe tomar en cuenta este hecho, en especial cuando el mar en el que vivimos sufre de grandes turbulencias.


Naturaleza, economía y subversión epistémica para la transición

El avance del pensamiento económico terminó creando una concepción donde la Naturaleza adquiere un papel pasivo y donde su mercantilización es plenamente aceptable. Alimentada por los orígenes mismos de la noción de progreso (cuyo alcance requeriría la dominación al mundo natural según varios enfoques filosóficos), la vieja economía política fisiócrata-clásica vería a la Naturaleza desde varias perspectivas problemáticas como, por ejemplo: un agente justificador de un orden natural aristocrático (François Quesnay); un pasivo proveedor de insumos para la producción (Adam Smith, David Ricardo); un ente en permanente oposición al ser humano (Roberto Malthus); una entidad malévola (Nassau Senior) y hasta irracional (John Stuart Mill). En oposición a tales enfoques, dentro la crítica a la vieja economía política planteada por Karl Marx es posible encontrar el concepto de “metabolismo social-natural” que puede servir de base para comprender la “ruptura metabólica” provocada por la acumulación capitalista.


El Buen Vivir o una salida del laberinto unidimensional del desarrollo

La Humanidad se encuentra en una encrucijada. La promesa hecha hace más de cinco siglos, en nombre del “progreso”, y “reciclada” hace más de siete décadas, en nombre del “desarrollo”, no se ha cumplido. Y no se cumplirá. De modo que, tarde o temprano,el surgimiento de las críticas al “desarrollo”, era algo inevitable.Lo que destacamos entonces es que quedan atrás aquellas promesas del desarrollo, nutridas de la idea del progreso que emergió con la Modernidad.