Autor: “Francisco López Bárcenas”

El Tren Maya y los derechos de la naturaleza

Entre el 9 y el 12 de marzo se llevó a cabo en México la octava audiencia local del Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza, con el objetivo de conocer y dictaminar sobre las afectaciones que los pueblos mayas y sus territorios están sufriendo en sus derechos –los de los pueblos y los de la naturaleza– con motivo de la implementación del Tren Maya. Creado en 2014 y con sede en Ecuador, el Tribunal durante estos tres días escuchó testimonios de comunidades de Chiapas, Quintana Roo, Campeche y Yucatán y visitó varias de las comunidades por donde pasa la obra, para constatar los testimonios.


México: La violencia contra los pueblos indígenas

La violencia sobre los pueblos indígenas en este primer mes del año que comienza ha adquirido tal dimensión y modalidades que da mucho en qué pensar. Lo mismo se reprimen movilizaciones comunitarias de oposición a megaproyectos, que se asesina a guardias comunitarios encargados de brindar seguridad a los pueblos de los que forman parte; igual se desaparece a defensores de comunidades en lucha que se detiene, sin fundamento ni motivación alguna, autoridades comunitarias que defienden los derechos de sus representados.


México: Los megaproyectos y los dilemas

Gran dilema el del autonombrado gobierno de la Cuarta Transformación, atrapado entre sus discursos, que parecen ser sus deseos, y los hechos que le impiden llevarlos a cabo. Que esta contradicción se presentara en sus primeros años era entendible, incluso hubo quien pensó que con el correr de los años, cuando afianzaran su poder, estas indefiniciones terminarían y mostrarían que no había distancia alguna entre sus dichos y sus hechos. Eso era hace años, pero ahora ha terminado el cuarto año de gobierno y ese cambio no se nota.


México: Magonismo y comunalidad, hoy

A 100 años de la muerte de Ricardo Flores Magón, uno de los fundadores de una de las corrientes políticas e ideológicas más radicales y congruentes que guiaron a los pueblos mexicanos en la revolución del siglo XX –porque obreros y campesinos creían en sus postulados, comulgaban con sus posturas éticas y compartían sus prácticas–, es necesario recordar sus enseñanzas y su ejemplo. Sobre todo cuando el poder pretende apropiarse de su imagen para usarla como bandera, mientras se hace todo lo contrario de lo que él predicó. Que lo logren también depende de los pueblos en lucha.


México: La marcha wixárika en defensa de su territorio

Eran las 11 de la mañana del pasado 25 de abril cuando decenas de indígenas wixárika pertenecientes a la comunidad de Waut+a –San Sebastián Teponahuaxtlán– y Kuruxi Manuwe –Tuxpan–, pertenecientes a los municipios de Mezquitic y Bolaños, estado de Jalisco, iniciaron una marcha desde la primera comunidad mencionada, rumbo a la Ciudad de México, en busca de una audiencia con el Presidente de la República, para plantearle el añejo problema que sufren, derivado de la invasión de 10 mil 700 hectáreas en Huajimic y 800 en Puente de Camotlán, llevada a cabo por ganaderos de los municipios del municipio de La Yesca, Nayarit.


México: Las resistencias populares frente al despojo

Al parecer, los pueblos vuelven a la lucha para defender su existencia y su futuro. Después de dos años inmovilizados a causa de la pandemia, comienzan a actuar y mostrar su ira, decepción y descontento contra un gobierno que prometió cambios que modificaran su situación y lo que ven es la continuidad de las políticas neoliberales. Nuevos vientos comienzan a agitar el horizonte.


México: Presidente pasa a llevar la constitución gobernando por decreto

El 22 de noviembre el Diario Oficial de la Federación publicó un decreto que contiene un acuerdo del Presidente de la República y su gabinete, que a todas luces se aparta de varias disposiciones constitucionales y contraviene otras de carácter legal. El acuerdo consta de tres artículos, pero lo estrecho de su tamaño no se corresponde con lo amplio y grave de su contenido.


Crisis en el neoindigenismo

La toma de las oficinas centrales del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (Inpi) por la comunidad otomí de la CDMX exhibe la crisis del neoindigenismo. El neoindigenismo surgió como la forma específica de control de los pueblos indígenas en la época neoliberal. Para implementarlo, sus impulsores echaron mano de dos elementos que ahora se encuentran desgastados: el discurso de una nueva relación, a la que nombraron multicultural, entre el Estado, la sociedad y los pueblos indígenas, que incluía el reconocimiento de algunos derechos de éstos que no afectaran el nuevo ciclo de explotación capitalista, y un paquete de programas asistenciales para calmar el descontento que podía provocar el despojo de los recursos naturales, que era el signo de la nueva etapa de explotación.


México: Cambio de época y etnocidio

¿Dónde está el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas? ¿Y todos los amigos que están en dependencias y no han hecho nada?” Las anteriores son palabras de Armando Haro, doctorado en antropología social y miembro de la Red Kabueruma, compuesta por investigadores de diversas instituciones académicas para apoyar a los pueblos del río Mayo, afectados por la construcción de la presa Pilares. Las pronunció después de escuchar los testimonios de integrantes del pueblo guarijío, asentado sobre los márgenes del río Mayo, donde el 8 de julio pasado se cerraron las compuertas para que el agua comenzara a represarse.


México: La Suprema Corte y los derechos territoriales de los pueblos indígenas

Con el retiro del proyecto de sentencia del ministro Laynez Potisek los pueblos y sus acompañantes dan un paso más en defensa de los territorios indígenas, pero no han ganado la guerra. Es de esperarse que en los próximos días se presente otro proyecto que, hipotéticamente, sea diferente en sus argumentos pero con las mismas conclusiones, o diferente en sus argumentos y en sus conclusiones, con base en el cual los ministros y la ministra de la segunda sala de la Suprema Corte habrán de tomar una determinación. No es un caso sencillo. Las empresas mineras lo saben y presionan para defender sus privilegios, tanto que el Presidente de la República acaba de declarar esenciales sus actividades para que puedan iniciar operaciones aun en la pandemia del coronavirus. Pero justo por eso la Suprema Corte debería hacer valer los disposiciones de nuestro sistema jurídico y restituir el estado de derecho.


México y los megaproyectos

Una serie de declaraciones y actos del Presidente y su equipo cercano, aparentemente inconexos o contradictorios entre ellos, han sembrado en un sector de la población mexicana y de otras latitudes sentimientos confusos: mientras algunos consideran, como pregona el discurso oficial, que las cosas han cambiado, aunque se impulsen proyectos diseñados en sexenios pasados, ahora carecen del carácter impositivo y de despojo que tenían, y buscan llevar el desarrollo a donde no había llegado; otros, por el contrario, consideran que los proyectos son los mismos y, por más que desde el poder se sostenga que han cambiado, mantienen los mismos objetivos con los que fueron diseñados. En un tercer grupo se encuentran aquellos que sostienen que en el gabinete del gobierno federal no hay una postura clara al respecto, y las que se miran se definen por las convicciones de los funcionarios y sus equipos de operación.


México: Contra los desplantes y la prepotencia

Las amenazas veladas a quienes se arman para defender su vida sólo sirve a los violentos.


México: dos mundos distintos

Una especie de política para los pueblos y comunidades indígenas que consiste en querer hacer todo por los pueblos originarios, pero sin los pueblos originarios. Lo que diga el dedito presidencial y sus consultas a mano alzada.


Méxicoi. Kana’antik k-lu’umo’ob: El horizonte Maya

Oleadas de promesas de cambio fluyen en los caminos de nuestros pueblos, en nuestras asambleas y nuestras familias; historias que hablan de un futuro luminoso, de la llegada del desarrollo y los beneficios para nuestras comunidades con el Tren Maya. La tierra de los pueblos mayas en la península de Yucatán está siendo, más que nunca, ofrecida y subastada al mejor postor, aquel quien engaña a nuestra gente y viola y desmiembra nuestros territorios con el afán de crecer sus capitales. La agroindustria, el turismo masivo, los megaproyectos solares y eólicos y los desarrollos inmobiliarios crecen de manera descomunal, recrudeciéndose el despojo y devorando insaciablemente la vida, nuestra vida.


México: Elecciones y pueblos indígenas

No digo que esté mal lo que dicen, afirmo que el lenguaje con que lo hacen es más para consumo de po­líticos que para entendimiento de los pueblos in­dígenas.


¡La tierra no se vende! Las tierras y los territorios de los pueblos indígenas en México

Introducción y prefacio del libro y su enlace para verlo completo


Cuetzalan y su lucha por la independencia política

La creciente desconfianza de los ciudadanos en los partidos políticos y la constante lucha de las comunidades y pueblos indígenas por la defensa de su autonomía y como consecuencia la construcción o el fortalecimiento de sus propios gobiernos, ha dado como resultado que por todo el territorio mexicano se estén impulsando candidaturas al margen de los partidos políticos. En Cuetzalan son 168 comunidades en el municipio.


Las autonomí­­as indígenas en América Latina

El autor es abogado indígena mexicano. Compartimos su visión, incorporando la idea de que las formas de vida comunitaria de la autonomía indígena son un modelo y un ejemplo para el buen vivir en ámbitos no indígenas urbanos y rurales. De allí la importancia de este documento, que no es un manual, sino un magnífico texto para el aprendizaje, el intercambio, la reflexión y el debate


México: La nueva guerra contra los pueblos indígenas

La lucha de los pueblos indígenas de México contra el despojo y por la seguridad está teniendo una respuesta gubernamental tan agresiva que varios observadores piensan que se trata de una nueva guerra de exterminio contra ellos