Autor: “Hernán Ouviña”

Colombia: Posesión popular y exigencia de vida digna hacia el nuevo gobierno

El gobierno mexicano no supo ni quizo aprobar los acuerdos de San Andrés que se habían alcanzado con las comunidades de Chiapas y el EZLN.
El gobierno de Ecuador está estirando las negociaciones con el movimiento indígena.
Veremos como les va a los movimientos y comunidades de Colombia en sus relaciones con el progresismo de Petro.
Mientras acá en los territorios controlados por el estado chileno el progre Boric manda militarizar los territorios del pueblo mapuche


Argentina. Martín Kohan: “La patria se fundó en la guerra”

En su ensayo El país de la guerra (publicado por Eterna Cadencia) reconstruye el derrotero de Argentina a partir de la centralidad descollante que ha tenido la violencia política en los textos literarios y en documentos históricos clásicos.


Las enamoradas de la revolución

Cada 18 de marzo se conmemora a nivel mundial el inicio de la experiencia de la Comuna de París en Francia. Lo que en general se omite en estos recordatorios es quiénes dieron el puntapié para que ella sea parida. Tal como reconstruye Raya Dunayevskaya, fueron las mujeres las que actuaron primero: “las mujeres que salían a ordeñar y estaban en las calles antes del amanecer, vieron lo que se avecinaba y frustraron los planes traicioneros del gobierno reaccionario. Cercaron a los soldados y les impidieron cumplir con las órdenes de Thiers”.


Retirando o subordinando los ejes del pensamiento de Rosa Luxemburgo se intenta trazar un “nuevo” camino para dar aire a las izquierdas

Claro que hemos cambiado el título del autor, que pone: “Rosa Luxemburgo y las luchas populares latinoamericanas” en las revista Herramientas de Argentina. Para nada se tocan las profundas y esenciales diferencias de Luxemburgo con Lenin que sustituyó la democracia directa de los soviets por la centralidad del poder estatal en manos del soviet supremo que los subordinó. Por otra parte frente a la hegemonía de la burocracia partidaria ella prioriza por los consejos obreros. Ella retoma al análisis de Marx sobre el comunismo de las comunidades en los pueblos colonizados que finalmente hacen innecesario el estado, pero Ouviña oculta que Luxemburgo habla del socialismo o barbarie no como Lenin lo ve en el estado, sino como lo hará el Che al proponer el socialismo cotidiano. Buen análisis hace el autor y entendemos su vocación estatista que no compartimos para nada. Nos ponemos a disposición para profundizar e intercambiar sobre Luxemburgo y sobre el fracaso de las izquierdas estatistas del continente y si corresponde llamar de “izquierda” al partido Libre de Honduras.


Pedagogía de las Primeras Líneas

Hay dos cosas a considerar en este articulo de Ouviña, la primera es que hay que precisar el rol de detonante o estopín de los movimientos estudiantiles, que algunos quieren confundir con vanguardia dirigente o que señala el camino, pues ese camino lo está señalando el pueblo en su proceso autónomo de construcción de su protagonismo, y en segundo lugar no hay que confundir la pedagogía de la esperanza y la concientización para la liberación de Freire en plena época de pugna por el control de los aparatos ideológicos y lucha por la hegemonía del pensamiento único con la actual pedagogía del cambio civilizatorio del mundo donde caben muchos mundos y la diversidad de subjetividades acaba con el polo binario de ideologías izquierda-derechas.


Raymond Williams: la cultura como territorio de lucha

Hace 100 años, un 31 de agosto de 1921, nacía Raymond Williams en Gales, Inglaterra. Novelista, dramaturgo, crítico literario, educador popular, comunicador, marxista heterodoxo y activista de izquierda, fue uno de los principales referentes de la llamada Escuela de Birmingham, espacio intelectual y de investigación comprometida, que supo nuclear a varias de las figuras más emblemáticas del pensamiento crítico de posguerra, entre ellos a Stuart Hall y Richard Hoggart. Fundador de revistas emblemáticas como la New Left Review y autor de libros clásicos de la talla de Cultura y Sociedad, La larga revolución y Marxismo y literatura, sus estudios sobre la cultura popular y el papel de los medios de comunicación de masas en la sociedad capitalista resultan precursores y sumamente originales, al igual que la relectura que formula respecto de la obra de Antonio Gramsci y del propio Marx, en una clave no economicista y dotando de relevancia a la experiencia cotidiana de las clases subalternas.


La batalla olvidada de Alexandra Kollontai

Marxista heterodoxa, militante comunista, educadora popular y feminista radical de enorme gravitación en la revolución rusa, Alexandra Kollontai hoy cobra fuerza y mayor visibilidad como precursora de las luchas de mujeres y disidencias anticapitalistas y antipatriarcales en diversos territorios del sur global. Sin embargo, es menos conocido su itinerario y las disputas que supo librar en los primeros años del proceso vivido en Rusia tras el triunfo insurreccional de octubre de 1917, en particular una batalla sin cuartel que entabló hace exactamente un siglo atrás, en 1921, contra la burocratización del partido bolchevique, el aplacamiento de la participación de las masas y las lógicas autoritarias que despuntaban en grado cada vez mayor en su país.


El presidente argentino, sus barcos y los nuestros

“Escribió alguna vez Octavio Paz que los mexicanos salieron de los indios, los brasileros salieron de la selva, pero nosotros los argentinos llegamos de los barcos, y eran barcos que venían de Europa, y así construimos nuestra sociedad”, afirmó en tono jocoso Alberto Fernández tras autodefinirse sin medias tintas como un europeísta.


La Comuna de París y nuestro Marx. Conjeturas para revitalizar lo comunal desde América Latina

Superar el marximo volviendo al Marx de la comuna:
Romper con el colonialismo intelectual implica cepillar a contrapelo al propio marxismo y que nuevamente oficie de potente brújula en la reconstrucción de un proyecto histórico acorde a los desafíos de la crisis civilizatoria por la que transitamos. De algo no hay dudas: el viejo Marx, cada día más joven, tiene todavía mucho para aportarnos a pesar del tiempo transcurrido.


Estados alterados. Reconfiguraciones estatales, luchas políticas y crisis orgánica en tiempos de pandemia. Fragmento

“Pero antes de que la sociedad nueva se organice,
la quiebra de la sociedad actual precipitará a la humanidad
en una era oscura y caótica.“
José Carlos Mariátegui


Dora Coledesky: símbolo de la lucha por el derecho al aborto

Las miles de mujeres en Rosario mostramos que estábamos dispuestas a desafiar lo obsoleto, que no siempre lo legal es lo legítimo, que las leyes están detrás de la sociedad, que queremos cambiarlas para que se identifique lo legal con lo legítimo, para responder a las necesidades y deseos de la sociedad y para avanzar en construir un mundo que no sólo es posible sino necesario para enfrentar la barbarie”.


El estado y la reactivación del ciclo de impugnación al neoliberalismo en América Latina (2019-2020)

En medio de un panorama por demás incierto a nivel regional y mundial, el debate que subyace a este contexto inédito es, por lo tanto, en qué medida aquellas luchas callejeras, levantamientos populares y huelgas políticas de masas que se vivencian desde 2019, y se han reactivado parcialmente este 2020 en un crisol de territorios de América Latina y el Caribe, implican una crisis orgánica en los países en los que acontecen, y hasta qué punto estamos en presencia de un cambio de la relación de fuerzas a escala continental.


Camilo Berneri, precursor de la subalternidad

Se es subalterno/a desde ya como obrero u obrera, en el marco de un clásico vínculo de explotación, pero también cabe pensar en situaciones disímiles donde quien padezca (o sostenga) esa dinámica de subalternización sea campesino, trabajadora doméstica, estudiante, migrante, indígena, loco, paciente, precaria, niña, preso o trans, por mencionar sólo algunos ejemplos.


Los amores de Rosa

Rosa Luxemburgo fue una persona extremadamente amorosa. Su particular sensibilidad, así como el ejercicio de la libertad que desplegó a lo largo de su vida en términos sexo-afectivos, llaman la atención aún hoy en día, porque desentonan ante lo que en su época tendió a ser pura pacatería, tradicionalismo burgués, respeto denodado por la familia nuclear, frío calculo estratégico o mera racionalidad instrumental. Jamás hizo lugar a estos mandatos, por lo que muchos fueron quienes se ensañaron con su actitud de tremenda osadía frente a la hegemonía patriarcal. Rosa nunca se casó ni tuvo hijos. Tampoco convivió con pareja alguna. Su única compañera hogareña fue Mimi, una gata a la que amó como a nadie y con la que sentía la mayor de las afinidades, casi hasta la mímesis. La autonomía era un bien demasiado preciado para ella, ya sea en las calles y plazas como en la cama. Y si bien no se declaró de manera abierta feminista, hoy podríamos caracterizarla como una precursora de esta lucha


Rossana Rossanda: teoría marxista y comunismo radical en el largo otoño caliente

Dotar de centralidad a los consejos como “real alternativa de autogobierno”, punto de enlace y prefiguración de una nueva institucionalidad anticapitalista, encarnación de un contrapoder que amalgama espontaneidad y conciencia e implica la impugnación de la separación entre economía y política, a partir de la puesta en práctica de una modalidad diferente de democracia y un salto cualitativo con respecto al Estado parlamentario-liberal burgués.


Paraguay: entre el terrorismo estatal, los agronegocios y la resistencia campesina

Días atrás dos niñas argentinas, María Carmen y Lilian Mariana Villalba, fueron asesinadas en el norte de Paraguay (departamento de Concepción) en medio de un operativo militar desarrollado por la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC), que desde 2013 mantiene militarizadas diferentes regiones del país. Dialogamos con Vidal Acevedo, uno de los voceros e integrante del equipo de coordinación del SERPAJ-Paraguay, sobre el hecho puntual y el contexto de terrorismo estatal, criminalización de la protesta y resistencia de las comunidades campesinas en el que se inscribe.


La rebelión zapatista y el festejo de su (no) cumpleaños

Mientras que numerosas organizaciones del continente han visto reducido su margen de independencia política respecto de los mal llamados gobiernos progresistas, llegando a asumir en ciertas ocasiones una estrategia de “mimesis” con los procesos de gestión estatal (que redundó en subsumir bajo esta lógica, lo que antes eran valiosas experiencias de construcción de poder popular con proyección anticapitalista), el zapatismo ha fortalecido sus instancias de autogobierno territorial sin perder legitimidad en las comunidades rebeldes ni lograr ser cooptados por los poderes de turno.


15 de enero 1919 muere Rosa Luxemburgo, maestra proletaria y crítica de la izquierda acomodada

Incluso en los momentos más duros y adversos, Rosa no temió ejercitar de manera fraterna y honesta la autocrítica, en aras de evitar un desencuentro cada vez mayor entre libertad e igualdad, algo que vislumbraba como peligro en la Rusia soviética: “La libertad sólo para los que apoyan al gobierno, sólo para los miembros de un partido (por numeroso que este sea) no es libertad en absoluto. La libertad es siempre libertad para el que piensa de manera diferente”, se atrevió a advertirles de manera premonitoria a los camaradas bolcheviques en uno de los párrafos finales de su manuscrito, donde a la vez denuncia la falta de canales de participación real de las masas y la ausencia de debate público en torno a los principales problemas que aquejaban al proceso revolucionario. Sin embargo, sus propios compañeros espartaquistas la regañaron y le sugirieron no difundir el escrito producido por ella en la cárcel, por miedo a que le hiciera “el juego a la derecha”.


La rebelión zapatista y el festejo de su (no) cumpleaños

Hace 24 años, en medio de los sombríos tiempos neoliberales, en el momento más inesperado y el lugar más remoto, decenas de miles de indígenas decidieron cubrirse sus rostros para ser vistos, y levantarse en armas para hacerse escuchar. Este alzamiento, lejos de ser algo espontáneo, estuvo preparándose en total silencio durante diez años, al punto de acordarse en asambleas comunitarias tanto su fecha exacta de realización como la pluriétnica comandancia que iba a dirigirlo. Es así que el 1º de enero de 1994, al grito de ¡Ya Basta!, las y los integrantes del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional toman por asalto las principales cabeceras municipales del sureño estado de Chiapas, y leen públicamente la Primera Declaración de la Selva Lacandona