Autor: “Magdalena Gómez”

México: Divisionismo oficial y resistencia indígena

Entre el mar de problemáticas, es necesario insistir en que las que afectan a los pueblos indígenas y a sus comunidades están marcadas por el signo de continuidad, en especial en las políticas no escritas en ningún plan nacional, estatal o municipal de desarrollo. Me refiero a las prácticas consuetudinarias de promover el divisionismo en tiempos de resistencia y movilización. El ejemplo más reciente es el del pueblo guarijío frente a la construcción de la presa Bicentenario-Los Pilares, iniciada, para variar, sin consulta, en 2012, por lo cual se interpuso un amparo un año después y fue resuelto en marzo de 2019, ordenando la suspensión de la obra hasta que se realizara una consulta. No se cumplió tal decisión judicial y hoy comunidades guarijías enfrentan el peligro inminente de quedar inundadas y aisladas, pues el 8 de julio las compuertas de la presa se cerraron y dio inicio la inundación del embalse.


México: El Tren Maya y el derecho a la autonomía indígena

El proyecto tren que llaman maya está en curso y el director de Fonatur despliega su estrategia para burlar el derecho de los pueblos indígenas. Como sabemos, hay organizaciones mayas y de derechos humanos que realizan acciones de resistencia jurídica y política, y denuncian el impacto del proyecto contra sus territorios, a través de los llamados polos de desarrollo que lo acompañan y cuyo énfasis se omite en la etapa en curso.


Pueblos indígenas: de la cuarentena histórica al neogenocidio

La etapa pos-Covid nos depara enormes desafíos, como la situación de los indígenas en las Américas. Más vale que nos preparemos y anticipemos reflexiones y propuestas sobre problemas que, siendo históricos y estructurales, no encuentran cabida en la mira de los estados nacionales reconvertidos, en contextos de neoliberalismos y globalización.


México. Tren Maya: para leer los banderazos presidenciales

No existió ninguna intervención de un indígena maya de los que el año pasado supuestamente aprobaron el proyecto en la consulta simulada, tampoco de los invitados del gabinete hubo presencia de quienes le colocaron al gobierno el entramado, perdón, la simulación, para afirmar que el pueblo maya les dio su consentimiento. Los pueblos y sus comunidades no son esenciales, como lo son las actividades de construcción que se inician, no fueron siquiera referidos en sus discursos.


México: La Suprema Corte dará la razón a pueblos indígenas

El pasado 8 de mayo, el juzgado segundo de distrito de amparo y juicios penales federales de Chiapas decretó la suspensión provisional del Tren Maya con la admisión al juicio de amparo presentado por un grupo de los municipios de Palenque, Ocosingo y Salto de Agua, pertenecientes al pueblo maya ch’ol y reivindicó el derecho a la salud, pues el inicio de obras plantea un grave riesgo a ese pueblo. Mientras, de parte la oficial, la máxima salinista es la respuesta: ni los veo ni los oigo.


Pueblos indígenas: ¿regreso a la normalidad?

Mientras transcurre y se intensifica la pandemia, puede observarse un patrón similar de los estados en América Latina ante los pueblos indígenas. En general, no son vistos como factor que debería considerarse con políticas diseñadas por ellos. Por supuesto que existen diferencias escandalosas, como el caso de Brasil, donde claramente los pueblos son estigmatizados, mientras otros aluden a su cultura, pero no respetan sus derechos de libre determinación y autonomía. No lo hacen porque lo único que interesa al Estado y al capital trasnacional son sus territorios y sus recursos naturales. Este patrón es el telón de fondo antes de la pandemia y, por supuesto, continuará en el muy incierto regreso a la llamada normalidad.


El Tren Maya en tiempos del Covid-19

Para los pueblos indígenas la decisión del go­bierno federal de acelerar el paso en la consolidación de sus proyectos prioritarios, se suma al desafío de la pandemia en curso, que entraña la necesidad de organizarse para la autodefensa frente a la misma. Es el caso del llamado Tren Maya, del que mucho se ha debatido y desde las comunidades organizadas en defensa de sus territorios han denunciado que se trata de un proyecto impuesto, validado por una consulta simulada, contraria a los estándares internacionales. Cuando se inició formalmente en el país la fase 1 de la pandemia, buena parte de las comunidades mayas se encontraban en el proceso de asambleas y éste se detuvo ante el imperativo de resguardarse como indispensable medida de protección. Sin embargo, más de 100 organizaciones, comunidades mayas y colectivos en defensa del ambiente y de derechos humanos así como académic@s,aún en el contexto de la cuarentena, han emitido pronunciamientos cuya respuesta es el silencio oficial


Tren Maya: funcionarios simuladores y jueces que no ven

El proyecto llamado Tren Maya es un vivo retrato de la injusticiabilidad de los derechos de los pueblos indígenas. A la simulación de consulta ni previa, ni libre, ni informada, ni culturalmente adecuada, ajena a los estándares internacionales como señaló la oficina en México de representación de Naciones Unidas; ahora el Poder Ejecutivo ha decretado una fase de “seguimiento” con las autoridades ejidales y municipales que suplantaron a las indígenas


México: Indígenas zapatistas y comunidades criminalizadas

Bien harían las y los integrantes de la Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa) en colocar la mirada en el clima de represión que se vive en la entidad y analizar si los avances organizativos del zapatismo y su expansión y coordinación con el CNI en todo el país están generando un incremento de la criminalización. La socorrida hipótesis de la mano negra para afectar al gobierno federal y a su titular, no se sostiene ante las evidencias abrumadoras del accionar impune de grupos paramilitares.


México: El llamado Tren Maya y la ingeniería de conflictos

No es sólo con indispensables debates mediáticos como se resolverá este diferendo, ni a través de ellos las comunidades que no fueron consultadas tendrán condiciones para aceptar o rechazar el referido megaproyecto. El daño ya está hecho; la simulación de consulta ha sido consumada. Habrá que ver la postura resolutiva del juzgado primero de distrito con sede en Campeche (12/2020) el próximo 3 de marzo, respecto del amparo promovido por el Consejo Regional Indígena y Popular de Xpujil (Cripx), que cuenta con suspensión provisional. Al que seguramente le seguirán otros, impugnando justamente la validez de un proyecto que no se decidió con y desde los pueblos indígenas. Por lo pronto, de parte oficial la respuesta ha sido la descalificación y amenazas a los promotores del amparo, a través de quienes están alineados con el proyecto


El estado mexicano frente al Ejército Zapatista de Liberación Nacional

A 26 años de la presencia pública del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) ejerciendo su derecho a la rebelión, se impone recordar algunas claves de la trayectoria que ha marcado la muy prolongada suspensión de un diálogo que debió concluir con la firma de la paz y el cumplimiento de los acuerdos que se tomaran en la agenda pactada.


México: Resistencia indígena ante el despojo

La semana pasada el caracol zapatista Jacinto Canek, en el Cideci-Unitierra, en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, fue escenario de dos importantes eventos cuyos acuerdos marcarán la continuidad y fortalecimiento de las luchas indígenas en el país y fuera del mismo con la articulación prevista con otros movimientos de la región y el mundo.
Concluyó la comandancia con una muy fuerte conclusión: “Viene una tormenta que va a arrasar a todos sin importar raza o partidos políticos, el capitalismo ya se está acabando”. Enumeró “la crisis climática, la contaminación de suelo, ríos, agua,mares, subsuelo. Ya no funciona la experiencia de las abuelitas. El capitalismo viene para desalojarnos”. La conclusión fue que es tiempo de pasar a la ofensiva. El emblemático Ejército Zapatista de Liberación Nacional mostró su capacidad de aglutinar a las más diversas fuerzas anticapitalistas, con un marcado énfasis en la necesidad de sumar y sumarse con otros pueblos, comunidades y naciones. ¿Qué sigue?: el EZLN hablará el 1º de enero de 2020.


México: la cuarta transformación, el presidente López Obrador y el sí o sí del Tren que llaman Maya

Los próximos 14 y 15 de diciembre se efectuará la fase final de la meteórica consulta organizada por el gobierno federal en torno al Tren que llaman Maya. Son varias las consideraciones de fondo que permiten sustentar las irregularidades de dicho proceso.
No estamos ante una consulta previa, libre, informada ni culturalmente pertinente y seguramente desplegarán recursos jurídicos y de resistencia a su alcance, pero se enfrentan a un gobierno que como el federal ejerce un uso desproporcionado de su fuerza política con el apoyo de los gobernadores. Para ambos casos habrá una sola pregunta: ¿Va el Tren Maya, sí o no? Quienes han considerado genuina la voluntad de escuchar a los pueblos indígenas no imaginaron que se preparaba la estrategia del Tren Maya sí o sí. O con sus traducciones epocales: Va porque va y me canso ganso. Ojo, que también los pueblos se cansan.


Triunfo de la insurrección indígena ecuatoriana

La virtual insurrección indígena nacional en Ecuador, encabezada por la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), ha logrado un triunfo el pasado 13 de octubre, con el acuerdo de la derogación del decreto 883 en una negociación, entre su dirigente, Jaime Vargas, y el resto de liderazgos, con el presidente Lenín Moreno, transmitida en cadena nacional a solicitud de la Conaie.


Observación crítica de la ONU a las consultas indígenas del gobierno mexicano

Los procesos de consultas con miras a obtener el consentimiento libre, previo e informado no son realizados de manera previa, no toman en cuenta usos, costumbres, cultura y debida representación de los pueblos afectados, no se proporciona información clara, precisa y culturalmente adecuada, y además, con frecuencia, son llevados a cabo en contextos de amenazas, criminalización y hostigamiento, perjudicando su carácter libre. En ese sentido, el comité toma nota con preocupación de la información recibida sobre las consultas ciudadanas respecto de la ejecución de grandes proyectos de inversión, como el Tren Maya y el corredor transístmico, que podrían afectar territorios de pueblos indígenas, en las que no se ha tenido en cuenta a las comunidades de los pueblos indígenas.


México: Los pueblos indígenas en el mensaje político presidencial

Los pueblos indígenas y comunidades enfrentan al divisionismo oficial , resisten y se organizan para detener los megaproyectos y no aspiran a becar a sus integrantes, tienen su decisión clara: la defensa territorial.


Sobre el comunicado del EZLN: Y rompimos el cerco

La noticia no sorprende dada la trayectoria organizativa del zapatismo; sin embargo, el incremento del hostigamiento y acoso denunciado, en especial los últimos meses, habían centrado la preocupación sobre la situación de los territorios zapatistas. Cuestión que ellos abordaron al anunciar que no podían asistir a Amilcingo el pasado abril. El subcomandante Moisés explicó que desde 2016 han estado trabajando en la ruptura del cerco. He señalado que los municipios autónomos, los caracoles y las juntas de buen gobierno constituyen virtuales zonas liberadas.


México, lo inimaginable: ley garrote

Muy peligroso el ambiente que se está generando desde opiniones de todo tipo y nivel, que anuncian acusaciones a quienes no muestren adhesión general e incondicional al gobierno autodenominado de la Cuarta Transformación.


Rarámuris: romper el kórima y el despojo del Estado

Desde el gobierno históricamente han pretendido paliar la dramática situación que viven los rarámuris, agravada por la economía del narcotráfico y su secuela de violencia y desplazamientos forzosos.


México: mensaje presidencial ¿al EZLN?

El presidente López Obrador primeramente ataca, cuestiona y dice que mienten los zapatistas, para luego decir que los admira, los respeta y que dejen de pelear. ¿Por donde va el tiro? ¿Pretende desarmar al EZLN, desprestigiarlos, subordinarlos? Veamos algunas hipótesis, pero los propios zapatistas sabrán responder o guardar silencio, que es una forma de responder.