Autor: “Matías Leandro Saidel”

Consideraciones sobre lo común en las reflexiones de Esposito, Agamben, y Hardt y Negri

En la filosofía política italiana actual cabe distinguir al menos dos posiciones en relación a este problema, con diferencias internas al interior de cada una. Por un lado, un abordaje inicialmente impolítico que reconsidera lo común a partir de una noción revisada de comunidad, invirtiendo los presupuestos que este término tuvo en la tradición moderna. Por otro lado, una ontología política que considera lo común como precondición y resultado de la producción biopolítica (vid infra). Como veremos, en el primer caso se trata de una filosofía fuertemente deconstructiva de los conceptos políticos y de la subjetividad moderna y que, partiendo de la crítica de la obra, apuesta por la desubjetivación y la «inoperancia» como formas de escapar a las mallas del poder. En el segundo, nos topamos con una exaltación del poder constituyente de la multitud capaz de atravesar los aparatos de captura, produciendo un éxodo de la soberanía imperial, y considerando el intelecto general como terreno de una nueva forma de comunidad radicalmente democrática.


Consideraciones sobre lo común en las reflexiones de Esposito, Agamben, y Hardt y Negri.

El presente trabajo busca presentar y comentar los alcances de dos vertientes de pensamiento de lo común en la filosofía política italiana actual. Por un lado, un abordaje inicialmente impolítico —donde destacan Agamben y Esposito— que reconsidera lo común a partir de una noción revisada de comunidad , deconstruyendo los presupuestos que este término tuvo en la tradición moderna. Por otro lado, una ontología política que, en el caso de Hardt y Negri, considera lo común como precondición y resultado de la producción biopolítica. En el primer caso predomina una crítica de la obra buscando escapar a las mallas del poder. En el segundo, nos topamos con una exaltación del poder constituyente de la multitud y del intelecto general como terreno de una nueva forma de comunidad radicalmente democrática. Con sus similitudes y diferencias, estos autores nos invitan a pensar una ontología y una política que estén a la altura de los desafíos del presente.