Autor: “Raquel Gutiérrez”

Repensar lo político, pensar lo común.

¿En qué medida el valor de uso de la vida que nos impone la modernidad capitalista es
el único valor de uso imaginable? ¿Es posible pensar en otras formas de producción de
la riqueza concreta que no estén plenamente sujetas a los dictámenes del capital? ¿Son
posibles otras formas de organización y reproducción de la vida social más
satisfactorias respecto a los modos de existencia impuestos por el mundo moderno y
capitalista? ¿Es posible recuperar nuestra capacidad de autodeterminar los fines, los
ritmos y las formas de nuestra vida práctica? ¿Dónde descansa esa posibilidad? ¿Cómo
se produce y cultiva tal capacidad?


(Re)Producir la vida en común. Entrevista

¿Cuáles son los problemas centrales en los procesos de autonomía social? ¿Por qué organizar y sostener la vida van juntos? ¿Cómo coproducir un «nosotros» no identitario? ¿Qué son las tramas comunitarias? ¿Cómo oponerse al conocimiento objetivo sin ceder al relativismo? ¿Es posible transformar las instituciones desde la racionalidad del Estado? ¿Qué vínculos existen entre los gobiernos progresistas y la lógica masculina? Son algunas de las importantes cuestiones que Raquel despliega en esta conversación con la precisión y sensibilidad tan enormes que la caracterizan.


Pistas reflexivas para orientarnos en una turbulenta época de peligro (III)

Capítulo del libro “Palabras para tejernos…”


Recuperemos una autonomía de pensamiento que es la única garantía para una autonomía política.

La socióloga y pensadora de izquierda mexicana llegó a Bolivia y participó de un encuentro de intelectuales latinoamericanos. Tiene una mirada crítica al proceso político boliviano igual que al resto de América Latina


Horizontes comunitario-populares. Producción de lo común más allá de las políticas estado-céntricas (r)

Insubordinación, antagonismo y lucha en América Latina.
Índice y Capítulo Primero de su libro


Los ritmos del Pachakuti. Breves reflexiones en torno a cómo conocemos las luchas emancipatorias y a su relación con la política de la autonomía.

Capítulo 2 de su libro.


Políticas en femenino: transformaciones y subversiones no centradas en el estado

Capítulo 3 de su libro


¿Puede ser fértil la noción de “(re)formismo desde abajo”? Reflexiones desde algunas experiencias de lucha en Venezuela

Capítulo 4 de su libro.


El difícil camino de la producción y la reproducción de lo común.

Penúltimo capítulo, número 5 de su libro


Pachakuti, libertad y autogobierno

Último capítulo del libro Horizontes comunitario-populares.


Horizonte comunitario-popular. Antagonismo y producción de lo común en América Latina

ÍNDICE
Introducción
1. Insubordinación, antagonismo y lucha en América Latina.
2. Los ritmos del Pachakuti. Breves reflexiones en torno a cómo conocemos las luchas emancipativas.
3. Entramados comunitarios indígenas y populares en América Latina contra el “extractivismo institucionalista”.
4. Políticas en femenino: transformaciones y subversiones no centradas en el Estado.
5. Más allá de la “capacidad de veto”: el difícil camino de la producción y reproducción de lo común.
6. Pachakuti, libertad y autogobierno.


Reconstruir el sentido común disidente

Necesitamos reconstruir el sentido común disidente y de lucha, pues casi todo lo que alcanzamos a aclarar en la anterior ola de movilizaciones y levantamientos ha sido “recodificado” en términos estatales; primero ocurrió una “captura” semántica de nuestras palabras, que ya no designaban con claridad aquello a lo que nosotros aludíamos en los tiempos de mayor crisis política; a esto le sigue una “captura” política y luego, “organizativa”, de los contenidos políticos más filosos de nuestras luchas. Por eso conviene volver a centrar la discusión no tanto en lo que actualmente hacen los Estados y los distintos gobiernos, sino en lo que han sido nuestros aprendizajes.


Horizontes comunitario-populares. Producción de lo común más allá de las políticas estado-céntricas 1

Horizontes comunitario-populares. Producción de lo común más allá de las políticas estado-céntricas reúne diversos artículos que escribí entre 2011 y 2015 sobre temáticas
enlazadas que comparten la preocupación por entender las formas de la política y lo político que se practican y piensan desde abajo, y que se visibilizan tanto en los momentos más enérgicos de la lucha social como en los cotidianos esfuerzos por sostener material y simbólicamente la reproducción de la vida social. La problemática que subyace a todos los textos es la interrogante sobre las potentes posibilidades de transformación política, económica y social bajo un horizonte comunitario-popular que se insinuaron en América Latina a comienzos del siglo XXI y que se han visto empantanadas por la sistemática política de «construcción de Estado» impulsada por los gobiernos progresistas. Estos han relanzado formas renovadas de acumulación de capital en casi todo el continente.


Horizontes popular-comunitarios 2

En esta parte se trabaja la contradictoria tensión entre los eventuales gobiernos progresistas —sus acciones y perspectivas— y la gigantesca capacidad social autónoma y directa para intervenir en ciertos asuntos públicos que a todos incumben, que fue
visible y estuvo presente de manera intermitente, vigorosa y tumultuosa entre 2000 y 2005, es decir, durante los años de los levantamientos y movilizaciones indígenas y
populares más potentes que hicieron colapsar una parte importante del orden económico y político colonial neoliberal en ese país.


Horizontes popular-comunitarios 3

Tercera parte del libro de Raquel Gutiérrez


Horizontes popular-comunitarios 4

Cuarta parte del libro de Raquel Gutiérrez, académica mexicana que formó parte del Ejército Katarista de Liberación Nacional de Bolivia junto a Felipe Quispe y Álvaro García Linera


Forma comunal y forma liberal de la política: De la soberanía social a la irresponsabilidad civil

La tarea está en construir “una analítica del poder que ya no tome al derecho como modelo y como código”, sino que “comprenda la multiplicidad de las relaciones de fuerza” ejercidas en la sociedad, que examine el dominio de su producción y su organización constitutiva y que, por tanto, abandone la concepción de lo social como acuerdo contractual.


(Re)Producir la vida en común (r)

¿Cuáles son los problemas centrales en los procesos de autonomía social? ¿Por qué organizar y sostener la vida van juntos? ¿Cómo coproducir un «nosotros» no identitario? ¿Qué son las tramas comunitarias? ¿Cómo oponerse al conocimiento objetivo sin ceder al relativismo? ¿Es posible transformar las instituciones desde la racionalidad del Estado? ¿Qué vínculos existen entre los gobiernos progresistas y la lógica masculina? Son algunas de las importantes cuestiones que Raquel despliega en esta conversación con la precisión y sensibilidad tan enormes que la caracterizan.


Los grupos indígenas en México tienen claro que la autonomía y la producción de “lo común”, son el camino del autogobierno y en eso trabaja el Concejo Indígena de Gobierno

La pregunta es qué harán los habitantes de las ciudades para producir “lo común” y construir los caminos de autogobierno, señaló Raquel Gutiérrez Aguílar, matemática y socióloga, académica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), al presentar la conferencia “Pensamiento crítico y autonomía desde las formas de hacer política y la lucha anticapitalista de los pueblos indígenas”, en el paraninfo Enrique Díaz de León.


La política en femenino es una herramienta que permite pensar el devenir

Las únicas luchas que están mostrando en los últimos años una potencia enorme y desplegando una energía subversiva que impugna el orden de cosas dadas son las luchas de las mujeres.