Fundamentos de Antipedagogía y el nuevo educador popular.


Fundamentos de Antipedagogía y el nuevo educador popular.

Profesor Jaime Yovanovic Prieto

Contenido:
Entendiendo la pedagogía como la forma de transmisión del saber, la antipedagogía o apedagogía representa la actividad de producción de saberes sociales en que el activista o educador popular no incorpora nuevo conocimiento al grupo, sino que mediante la aplicación de una serie de recursos metodológicos consigue que el conjunto de estudiantes se entienda a si mismo como un “nosotros”, es decir, un sujeto epistemológico colectivo o como parte de un sujeto identitario, que desarrolla una práctica educativo-cultural vinculada fuertemente a la praxis popular de la vida en común y el cambio social.

En ese marco se realiza una aprehensión común de la realidad, una visión de conjunto al calor del entrecruzamiento de ideas, conceptos y debates. Se trata de una acción epistemológica grupal permeada por el cruce de cuerpos, miradas y conceptos, donde el resultado de la acción cognitiva no es el producto de la acción individual, sino el efecto del cruzamiento intersubjetivo del grupo que se orienta de manera interactiva hacia una vinculación con su entorno social, la memoria histórica y la vida comunitaria.

Como primer momento tenemos el autoconocimiento y autoconciencia de si mismos como sujeto grupal, para posteriormente pasar a construir y operar una propia cosmovisión del mundo que le rodea. En esta segunda fase vienen dos grandes líneas de cognición, por una parte el conocimiento directo del mundo inmediato y mediato mediante su praxis vivencial-existencial, y por la otra el conocimiento crítico de lo dado.

Esos tres procesos autónomos de producción y sistematización de los saberes sociales (autoconstrucción de sujeto epistemológico colectivo, conocimiento directo y crítica de lo conocido) implican la necesidad de constituir espacios y dinámicas sociales tendientes a organizar y sistematizar formas y contenidos de lo que se denomina la “escuela de la vida” inmersa en el “mundo de la vida”. Aquí hablamos del papel del nuevo educador popular y de la construcción de escuelas autónomas barriales, contenido práctico del curso.

Objetivos:

Conocer y practicar elementos de una metodología de investigación social que en su implementación resulte en un proceso de autoinvestigación y autoconocimiento por parte del sujeto social.

Conocer y analizar la metodología Paulo Freire, así como elementos de superación de sus limitaciones para aprehender las necesidades actuales de los sujetos sociales autónomos emergentes.

Conocer y practicar metodologías de actividad comunitaria tendiente a desarrollar el gusto de estar juntos y elevar la conciencia de la importancia de la vida y actividades en común.

Conocer y practicar metodologías para el trabajo grupal de síntesis y sistematización de los saberes sociales, sean tradicionales o de nuevo cuño.

Trabajar elementos de autogestión para formación de escuelas populares autónomas barriales.

Metodología:

El curso consta de ocho sesiones de dos horas/aula en sala de clases y dos salidas a terreno en un barrio durante un día de fin de semana.
Cada sesión de sala está formada por una parte expositiva del profesor, exposición de los estudiantes sobre textos e intercambio entre los participantes.
Además están incluidos en las sesiones un conjunto de actividades corporales, cantos y manualidades.

Programa:

PRIMERA SESIÓN EN AULA
Introducción. Conceptos. Comunidad. Movimiento social. Pedagogía. Antipedagogía. Epistemología. Sujeto individual y colectivo del conocimiento. Caracterización del barrio donde será efectuada la investigación social y la instalación de una escuela comunitaria.

SEGUNDA SESIÓN EN AULA
Paulo Freire. Tesis fundamentales. Exposiciones de los estudiantes. Propuestas para la localidad a trabajar.

TERCERA SESIÓN EN AULA
Nuevas metodologías de investigación social aplicadas a las necesidades de formación y autoformación social. Preparación de la investigación de campo en el barrio seleccionado.

PRIMERA SALIDA A TERRENO
Aplicación de la investigación de campo. Un día de fin de semana de actividades en el lugar seleccionado.

CUARTA SESIÓN EN AULA
Análisis y sistematización de los resultados de la investigación.

QUINTA SESIÓN EN AULA
Metodologías de actividades comunitarias. Cuáles actividades. Por edades. Integradas.

SEXTA SESIÓN EN AULA
Metodologías de conocimiento. Papel del cuerpo. Dinámicas tradicionales, cotidianas, roles. Talleres experimentales. Aprendizaje de temas diversos. Vinculación con el reforzamiento escolar, alfabetización, nivelación o recuperación escolar, etc.

SÉPTIMA SESIÓN EN AULA
Metodología de formación de una escuela comunitaria. Espacios, tiempos, organización y administración autogestionaria.

SEGUNDA SALIDA A TERRENO
Práctica de escuela comunitaria barrial.

OCTAVA SESIÓN EN AULA
Conclusiones y evaluación.