Construcción de alternativas en las prácticas pequeñas: Economía solidaria


Por Jorge Santiago Santiago

Introducción
El proceso de construcción de alternativas que ahora se consideran
anti-sistémicas viene desde muy lejos, desde muy abajo y desde
una práctica permanente de entendimiento de la realidad. Tal
entendimiento implica concebir la realidad de forma sistémica:
ubicarse en un mundo donde al parecer todo está organizado y ver
cómo operan los poderes establecidos que deciden la vida de los
pueblos, de todos nosotros.
La estrategia política del gobierno mexicano, influenciada
primordialmente por el modelo económico neo-liberal, ha estado
marcada por la aplicación de políticas gubernamentales que favorecen
18. Ana Chí A (abuela triqui), San Juan Copala, Oaxaca, marzo 2009.
Foto: Armando Martínez y Carmela Cariño214
Otras Geografías
intereses externos a la nación. Los campesinos y productores —el país
y el estado de Chiapas en particular— viven una crisis agrícola como
parte de las reformas estructurales más drásticas, originadas por la
liberación comercial impulsada con el Tratado de Libre Comercio
de América del Norte (TLCAN). Entre dichas reformas están la
eliminación de controles de precios, la reforma constitucional en la
tenencia de la tierra, la eliminación de restricciones para el usufructo
privado de tierras ejidales y comunales y la reducción de los subsidios
al campo.
La reacción del gobierno ante las solicitudes de apoyo por parte de
las organizaciones campesinas ha sido poner en marcha proyectos,
cuyas soluciones aportadas —con visión a corto plazo— no son
sostenibles.
Por otro lado, ha continuado aplicando programas como el
Programa de Certificación de Derechos Ejidales (PROCEDE) cuyo
fin es promover la privatización de las tierras comunales o ejidales,
aprovechando la situación de crisis que atraviesa el campo. Según
un diagnóstico de la Procuraduría Agraria elaborado en el año
2000, el 17% de la tierra en Chiapas era usado por campesinos e
indígenas de manera colectiva; el 37% de la tierra no había entrado
al PROCEDE, es decir, no había entrado a la privatización; el 76%
de los ejidatarios obtenía su principal ingreso del cultivo de la tierra;
el 83% de la Población Económicamente Activa (PEA) en el campo
no percibía ningún ingreso y, en el mejor de los casos, percibía un
salario mínimo.
En Chiapas no se vive un proceso democrático real: el gobierno
mantiene el poder a través del control que establece al interior de
las comunidades. Ejerce estrategias de mayor control especialmente
donde existe una búsqueda de organización, a través de programas
sociales, cercos militares, provocando desplazamientos de población
y aprobando distintas iniciativas de ley, que tienen el objetivo
de controlar a las comunidades, descalificando toda su acción
social y política. Históricamente el diálogo entre el Estado y las 215
eL controL desde arriba y La Práctica de La autonoMía desde abajo
organizaciones sociales ha sido de confrontación, sometimiento y
favoritismo político.
No se observan posibilidades de que se reanude el diálogo entre
el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y el gobierno
federal, ni de que se cumplan los Acuerdos de San Andrés. Lo que se
percibe es la creación de condiciones para una ofensiva mayor por
parte del gobierno, que no ha renunciado a la estrategia de guerra
contrainsurgente.
Además, los campesinos están sufriendo una sustitución de
cultivos tradicionales (maíz, frijol, café) por las plantaciones que
sólo benefician a las grandes empresas transnacionales. En el caso de
Chiapas se trata de la producción de palma africana, palma camedor,
eucalipto, vainilla, cardamomo, sorgo, melón y sandía, entre otros
productos. Recientemente, se empezó a impulsar con gran énfasis los
cultivos que pueden utilizarse para la producción de combustibles.
Este cambio se nota principalmente en las regiones Norte, Selva,
Costa y Valles Centrales, donde los campesinos se asocian con
empresas como Monsanto y Nestlé. En este proceso las empresas
ponen el capital y los campesinos la tierra y la mano de obra barata,
resultando ser jornaleros agrícolas en su propia tierra.
Los agroquímicos, la deforestación y los mecanismos de
explotación de los recursos causan la erosión de la tierra y esta
situación se agrava por las lluvias torrenciales que provocan deslaves,
inundaciones y situaciones de emergencia en las poblaciones que
viven en los márgenes de los ríos.
La falta de infraestructura conlleva la marginación de sus
pobladores, eleva los costos de los servicios e insumos y promueve
una comercialización desventajosa. Por todo esto, aumenta la
emigración. Las cifras oficiales estiman
que cada año emigran de Chiapas hacia
los Estados Unidos alrededor de 150 mil
personas.
las comunidades
muestran gran
fuerza de resistencia
y construyen
alternativas216
Otras Geografías
Al mismo tiempo, los intereses económicos industriales siguen
impulsando el Plan Puebla Panamá; se presiona para llevar a cabo
el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA); se desarrolla
el Tratado de Libre Comercio de la Unión Europea (TLCUE) y se
pretende firmar otros acuerdos comerciales con Brasil, Japón y
Panamá, sin preguntarle a los más afectados si están de acuerdo o no.
Además, el gobierno federal sigue endeudando al país mediante
préstamos del Banco Mundial y otros organismos, con el consecuente
incremento de la deuda externa.
La presencia militar en Chiapas se fortalece cada día más
y los grupos paramilitares siguen actuando. Esta estrategia de
contrainsurgencia y represión tiene consecuencias también en el
trabajo agrícola: las parcelas son abandonadas por la inseguridad en
las situaciones de hostigamiento y persecución.
Como consecuencia de toda esta problemática se constata la
pérdida de los valores comunitarios y solidarios, la desintegración
de las comunidades, conflictos, desánimo y abandono de la
participación. Se observa también una mayor vulnerabilidad de las
poblaciones y la cooptación de líderes y de comunidades. Hay un
aumento del individualismo y de la competencia.
La situación productiva deficiente del campo tiene por
consecuencia la falta de alimentos y por ello hay problemas de
desnutrición, de enfermedades y de muerte prematura.
También ha habido una pérdida de tecnologías propias y un
aumento de la dependencia a los programas gubernamentales
y de la necesidad de responder a las exigencias del mercado. Se
observa un uso excesivo de los recursos,
la disminución de la producción y un
enorme descontrol en los precios de los
productos agrícolas.
Ante este panorama las comunidades
muestran gran fuerza de resistencia y
no se trata de una
construcción provisional
sino de una solución
alternativa, unida a la
necesidad histórica
de la construcción de
una nueva sociedad217
eL controL desde arriba y La Práctica de La autonoMía desde abajo
construyen alternativas. Han adquirido cada vez más experiencia en
el trabajo colectivo y en sus prácticas organizativas.
Están sembradas las semillas para que en un largo o mediano plazo
aparezcan las dimensiones de soluciones estructurales. No se trata de
una construcción provisional sino de una solución alternativa, unida
a la necesidad histórica de la construcción de una nueva sociedad.
La construcción de alternativas
Las alternativas se construyen a partir de la consideración de los
fenómenos locales. Este proceso no se puede entender desde una visión
puramente lógica, es una práctica en la que pueblos y comunidades
aprenden su ubicación, no solamente con la idea de que dependan de
la situación, sino para entender la potencialidad que tienen.
El conocimiento y la construcción de la realidad implican entender
la relación que existe con el sistema global, las potencialidades
propias frente a tal sistema y desarrollar la capacidad de construir
alternativas. Estas potencialidades son las alternativas que van
surgiendo en prácticas concretas de producción, de educación, de
salud y de autogobierno.
La Economía Solidaria
La Economía Solidaria se debe entender desde una visión global
de apropiación de sí mismo, del territorio, del conocimiento y del
entendimiento de la palabra como fuerza. Este entendimiento
tiene como resultado concreto las prácticas autonómicas: prácticas
alternativas y transformadoras de la realidad.
El principio de la Economía Solidaria
es la posibilidad de construirse como
sujetos dentro de la realidad y de asumir
una responsabilidad frente a la situación
actual de la sociedad, que se caracteriza
por extrema pobreza y marginación.
el principio de la
Economía Solidaria
es la posibilidad
de asumir una
responsabilidad frente
a la situación actual
de la sociedad218
Otras Geografías
Por muchos años se dejaron acumular los problemas y ahora estos
parecen imposibles de resolver. Por ejemplo, con respecto al trabajo
agrícola, no es posible abandonar inmediatamente los agroquímicos,
cuyo uso masivo se ha fomentado a lo largo de 40 años; lo mismo
se puede decir de las semillas mejoradas y, más en general, de un
sistema de producción agrícola que agota los recursos y lleva a la
destrucción del campo en su totalidad.
Para recuperar el campo se necesita una agricultura diferente,
sustentable: una agro-ecología. Esta implica recuperar suelos,
implementar nuevos sistemas para la producción de abonos
orgánicos y de semillas, que permita defender el territorio, hacer una
producción adecuada, producir una diversidad de alimentos, llegar
a la seguridad alimentaria y tener la posibilidad de intercambiar
productos. El objetivo es respetar la naturaleza y redescubrir la
potencialidad de la tierra.
Es muy importante la relación de la tierra
con uno y de uno mismo con la tierra, así
como, de la comunidad con la tierra; de
allí se desprende el elemento simbólico del
universo. El universo está en la cultura, en la
historia y en la tradición de las comunidades
indígenas, es una fuerza que determina toda la existencia.
La Economía Solidaria como práctica integral
La Economía Solidaria es una práctica de producción, de intercambio,
de relaciones, de construcción y de trabajo colectivo. En el entendido
de que las comunidades organizadas están pensando fuertemente en
las nuevas generaciones, esta economía implica la participación de
mujeres y hombres, de niños y niñas, de ancianos y ancianas, con su
historia y su capacidad organizativa, con una visión de futuro. De
esto se desprende la necesidad de reforestar, conservar el agua, la
preocupación por la basura y la atención a los contaminantes que
vienen con la producción industrial.
el universo está en la
cultura, en la historia
y en la tradición de
las comunidades
indígenas219
eL controL desde arriba y La Práctica de La autonoMía desde abajo
Esta visión nos exige tomar decisiones: oponernos a los
químicos, a los transgénicos, al crédito que impone una práctica
agrícola devastadora de los recursos naturales, al programa del
Estado que dice favorecer al campesino entregándole agroquímicos
y a la producción dirigida exclusivamente al mercado internacional.
La Economía Solidaria y las prácticas pequeñas
Esta concepción transformadora viene de prácticas muy pequeñas.
Nace cuando logramos una fortaleza desde nosotros mismos y
nos damos cuenta de que es posible generar situaciones nuevas.
Asimismo, que esto no está sucediendo solamente en un lugar, sino
en todo un continente y en todo el mundo.
Esta práctica de recuperación no se construye únicamente
tratando de salir de la pobreza y de la marginación, sino elaborando
al mismo tiempo alternativas al modelo neoliberal.
La Economía Solidaria y nosotros mismos
La Economía Solidaria propone una visión amplia: construir
alternativas no es una tarea exclusiva de las comunidades indígenas
y campesinas, sino de toda la sociedad.
El territorio que hay que defender es el territorio real, concreto,
con todos sus recursos; pero también somos nosotros mismos, es la
cultura, la democracia, la participación y la capacidad de situarnos
y asumir esta vida, este espacio y este universo. El territorio es la
población con sus recursos y las relaciones que establece con la tierra,
el agua, el bosque y el oxígeno.
En este sentido, para las comunidades
indígenas y campesinas, en su lucha
transformadora y de liberación, cualquier
elemento que tenga en las manos —a partir
del caminar permanente y del despertar—
es ya una conquista.
construir alternativas
no es una tarea
exclusiva de las
comunidades
indígenas y
campesinas, sino de
toda la sociedad220
Otras Geografías
Recientemente me encontraba en una comunidad del municipio
de Altamirano, Chiapas, en una de las reuniones que realizan los
servidores de las comunidades —algunas bases de apoyo del EZLN y
algunos de otras organizaciones—, reunidos por ser servidores de la
Iglesia como catequistas y diáconos
3
Estos se reúnen periódicamente .
para analizar la situación y yo comentaba que estamos en un momento
mucho más profundo e importante en la historia de Chiapas que
en el mismo 1974, cuando se realizó el Primer Congreso Indígena,
incluso más que en 1994, cuando apareció públicamente el EZLN.
Asimismo, que ahora es más claro y ya está operando el proyecto
neoliberal del Estado, junto con las transnacionales, que son cada
día más activas. Las inundaciones en Tabasco
4
y el derrame de las
presas en el río Grijalva en 2007 son oportunidades para que en el
proceso de reconstrucción se realice en términos neoliberales. El
mismo fenómeno natural de las inundaciones es aprovechado por
el Estado para implementar proyectos estratégicos. El gobierno del
estado de Chiapas propone la construcción de “Ciudades Rurales”, lo
que representa un nuevo mecanismo para controlar a la población,
en aras de su “beneficio”. Posteriormente, abordé la problemática de
la división entre las comunidades. En muchos casos ya no hay una
sola asamblea de toda la comunidad, sino grupos e intereses distintos
al interior de las comunidades. También hay una fuerte división de
las organizaciones, confrontaciones por las diferentes relaciones que
establecen las comunidades con los programas del gobierno estatal y
federal. Incluso existe un abandono de la tierra y de la organización,
3
Tuhuneles es su nombre en lengua tzeltal.
4
En verano 2007 una gran inundación afectó a la ciudad de Villahermosa, Tabasco
y, contemporáneamente, unos derrumbes taparon el río Grijalva en Chiapas, lo que
ocasionó la inundación de la población de San Juan Grijalva. El Estado cerró las
compuertas de las presas y provocó inundaciones en la zona Norte de Chiapas. Ante las
situaciones provocadas por este fenómeno natural el Estado propone la reubicación de
las poblaciones damnif icadas, estableciendo un proyecto llamado “Ciudades Rurales”.
Esto implica la concentración de la población en aldeas, donde se ofrecen algunos
servicios, pero también se establecen empresas de servicios y comerciales. De esta
manera se experimenta una forma de reubicación de la población, que es despojada de
sus tierras, lo cual a largo plazo, signif ica concentrar mano de obra en zonas donde se
pueden implantar nuevas empresas.221
eL controL desde arriba y La Práctica de La autonoMía desde abajo
de la conciencia, del sentido de la cultura, de
los jóvenes, de las organizaciones eclesiásticas
y de la esperanza.
En este contexto, si se retrocede se pierde
todo lo recorrido y ganado en 40 años, a partir
de la salida de los campesinos indígenas de las
fincas, que vivían en situación de servidumbre.
También se pierde lo que las comunidades han construido:
construcción social, política, ideológica, de pensamiento y práctica.
Se pierde todo.
Al final de esta reflexión les hacía una pregunta: ¿Qué es lo más
importante que podría perderse frente a esto? Me impresionó la
respuesta de un catequista: ‘Lo que es terrible perder es la armonía,
si perdemos la armonía perdemos todo’. En este contexto se entiende
que perder la armonía es perder la búsqueda de ser uno mismo, la
autonomía del ser y la posibilidad de estar junto con la comunidad,
con la tierra y con el proyecto.
Considero interesante esta reflexión porque establece los puntos
claves: el contexto como algo fundamental, la autonomía como
una necesidad de todos, no sólo de los pueblos indígenas o de las
comunidades agrícolas. La autonomía es una tarea de la sociedad en
su conjunto.
La armonía es el conjunto interrelacionado: uno mismo, la tierra, los
recursos, los demás, la sociedad, el trabajo, la producción, el gobierno,
la salud, la educación, las relaciones, el mercado, el intercambio, la
justicia, la democracia, la participación, el arte y la cultura.
Cuando dice el catequista que lo más terrible sería perder la
armonía es porque es algo sustancial existente: es la energía de donde
nacen los sueños y la capacidad de resistir, lo que acompaña la lucha
diaria y de donde se alimenta el esfuerzo diario, que nos lleva a las
afirmaciones sociales. La armonía es lo que hace la diferencia entre
producir mercancías y producir bienes, relacionarse con la tierra y
explotar los recursos. Es la visión diferente sobre la ganancia, ya que
‘lo que es terrible
perder es la
armonía, si
perdemos
la armonía
perdemos todo’222
Otras Geografías
el resultado de las prácticas sociales comunitarias es la producción
de valores para vivir.
Los elementos fundamentales de la Economía Solidaria
• En la raíz está el pensamiento que plantea la necesidad de un
modelo alternativo. Podemos visualizar tal modelo como una
semilla completa, que tiene en sí misma todos los elementos a
desarrollar.
Pensamos que la Economía Solidaria es una solución para todos,
que se basa en la participación colectiva. Se construye desde lo
local, desde abajo y con recursos propios.
La Economía Solidaria surge como una respuesta de las comunidades
campesinas e indígenas para superar por sí mismas las condiciones
de pobreza y marginación económica, política y social en que se
encuentran sumergidas, por la exclusión estructural e histórica que
sufren del sistema capitalista en su fase neo-liberal. Las comunidades
asumen esta decisión al tomar conciencia de la realidad en que viven y
al llegar al convencimiento de que la situación cambiará únicamente si
participan activamente y de manera organizada en la transformación de
esta realidad, es decir, convirtiéndose en sujetos de su propio desarrollo.
Este sujeto social tiene su fuerza, su base y su principio de colectividad
de las personas y comunidades que se solidarizan, asociando sus
recursos, ideas, trabajos, esfuerzos, intereses, convicciones, conciencia,
capacidades y objetivos para realizar acciones concretas, que beneficien
a toda la colectividad. Se inicia y desarrolla así la construcción de la
Economía Solidaria.
El sujeto social impulsa y construye la
Economía Solidaria desde dentro y desde las
mismas comunidades, con esfuerzo propio,
con ideas propias, con sueños propios. Las
comunidades escogen la autogestión para
su andar, la conciencia de la unidad y la
el resultado de las
prácticas sociales
comunitarias es
la producción de
valores para vivir223
eL controL desde arriba y La Práctica de La autonoMía desde abajo
solidaridad son muy importantes; se trata de fortalecer y construir la
comunalidad, refundar la comunidad desde una nueva perspectiva;
la ayuda mutua y la solidaridad dejan de ser algo forzado por
las circunstancias para convertirse en principios conscientes y
necesarios, sin los cuales no se puede forjar algo nuevo, es decir,
la colectividad es un proceso organizativo consciente para cambiar
las circunstancias. Para edificar lo nuevo también es necesario el
respeto a lo diferente, al pluralismo.
5
• La estructura son las comunidades organizadas. Éstas constituyen
el sujeto colectivo que actúa y genera relaciones transformadoras,
que construyen una organización con capacidad de estar presente
en el tiempo que le corresponde.
• La organización depende del número de personas, de los
conocimientos, del desarrollo de su pensamiento, del trabajo
productivo y creativo, de las necesidades, de los recursos, de la
tecnología, de los objetivos, de los resultados que se esperan y de lo
que se puede ir logrando con la experiencia.
• En la práctica está el trabajo, la creatividad, la capacidad de actuar
y de decidir, la participación, la experimentación, el rendimiento,
la eficacia, la solidaridad, el entendimiento de las necesidades, la
distribución de los bienes, el intercambio de productos y saberes,
la programación y la constitución de una fuerza con la energía de
todos.
El trabajo es la actividad que pone en marcha
todos los elementos. Es el camino y al mismo
tiempo es el punto de llegada. El trabajo
está vinculado a la creatividad: tomamos
materia prima —en todos los sentidos— y
la transformamos. Podríamos definir este
concepto como “acción inacabada”: cada
acción nos lleva a otra para perfeccionar la
5
Los tres párrafos son parte de la reflexión que acompaña el Proyecto Estratégico de
DESMI, Desarrollo Económico y Social de los Mexicanos Indígenas A.C., 2003-2005.
el trabajo es la
actividad que pone
en marcha todos
los elementos. Es el
camino y al mismo
tiempo es el punto
de llegada224
Otras Geografías
anterior. Aprendemos siempre, el estar abiertos a este proceso de
aprendizaje le da sentido a nuestra vida.
Hay crecimiento. Existe una acumulación de energía que nos
traslada a un estadio diferente. Es una espiral hacia algo nuevo, un
caracol que va ampliándose hacia nuevas situaciones. Añadimos
un círculo más a las vueltas para fortalecer la alternativa: así se va
haciendo la historia.
Podemos ver que las acciones que se iniciaron en los ochenta
ahora tienen una dimensión nueva. Comenzaron con la idea de
lograr un beneficio común para el colectivo y ahora son parte de
la construcción de la autonomía, con un entendimiento claro de lo
que sucede en el contexto regional, nacional e internacional. Si al
principio se deseaba obtener una ganancia económica y este deseo
era legítimo, ahora se percibe que lo que hay que cambiar es la
forma de vida. Vivir para transformar las relaciones injustas y para
transformarnos como personas. La Economía Solidaria establece
una relación dialéctica con todo el conjunto de las relaciones
sociales y avanza junto con estas.
El trabajo colectivo de un grupo de campesinos nace de la
voluntad de hacer algo juntos para resolver necesidades propias y de
la comunidad. La voluntad se crea por el entendimiento de la realidad,
la pertenencia a la organización comunitaria y la participación en
los círculos de reflexión y análisis. Con el trabajo colectivo surge la
palabra y la claridad que viene con la práctica organizativa. En el
trabajo se producen relaciones con otros grupos y con otros procesos.
• La continuidad del ir y venir hacia lo político, hacia lo social, hacia
el trabajo productivo, va acumulando experiencias desde donde
están surgiendo los nuevos objetivos y las estrategias para la lucha.
La estrategia es la búsqueda de un futuro mejor, de una nueva
sociedad y de un posible mundo nuevo. Es una búsqueda a largo
plazo, paso a paso. Se va buscando una relación entre lo local y lo
global, entre lo que ya somos y lo que todavía no.225
eL controL desde arriba y La Práctica de La autonoMía desde abajo
Se trata de un crecimiento geométrico, no unilineal, ya que va
en muchas direcciones y cada conjunto tiene su potencialidad y su
complejidad. Los procesos no necesariamente dependen uno del
otro para crecer, sino pueden actuar con su propia dinámica. A veces
los que iniciaron el proyecto se cansan y ya no desean continuar, pero
su trabajo dejó frutos con semillas que van a crecer. Lo estratégico ya
está en el presente porque en la semilla están integrados los sueños
de los que han estado buscando un cambio de la situación de pobreza
y marginación. Las semillas y los sueños
están en las manos de todos, así como
están los surcos de los caminos andados,
las fuentes que generaron los grandes ríos
de ahora, está la flor y está el fruto. Por eso
mismo podemos celebrar y vivir lo que
buscamos, en la fiesta, en la asamblea, en
el canto y en el baile. Compartir el pan, el
café, el pozol, con flores y actos de libertad.
La Economía Solidaria es:
6
• El trabajo de los colectivos, porque es la fuente y el lugar de donde
nacen todos los nuevos caminos.
• La producción de manera organizada de satisfactores para el
autoconsumo y para la comercialización en relación al mercado
global.
• El intercambio de experiencias entre grupos organizados.
• El intercambio de productos que favorece al productor y al
consumidor.
• El aprendizaje, la valoración de saberes colectivos en los procesos
económicos, en la producción y en el intercambio.
• El desarrollo de la capacidad y de la potencialidad de crear.
6
Proyecto Estratégico de DESMI, A.C. 2003-2005.
las semillas y los
sueños están en las
manos de todos,
así como están los
surcos de los caminos
andados, las fuentes
que generaron los
grandes ríos de
ahora, está la flor y
está el fruto226
Otras Geografías
• La búsqueda del desarrollo colectivo de manera integral.
• La creación de relaciones amplias entre comunidades: relaciones de
apoyo mutuo y equitativo.
• La distribución equitativa de los beneficios.
• El saber administrar los recursos.
• La planificación, la administración, la investigación y la
comunicación.
• Las nuevas tecnologías, por la importancia que tiene el descubrir las
formas de potencializar los recursos existentes y el conocimiento
de lo que ya tenemos.
• Los valores éticos y morales: el respeto y la solidaridad.
• La unión de las fuerzas.
• La Economía Solidaria, en cuanto proceso social colectivo e integral,
implica la construcción, el crecimiento y el fortalecimiento de la
comunidad.
El proceso de construcción de la Economía Solidaria
La Economía Solidaria se construye desde la práctica. Los sujetos
y los movimientos sociales se expanden y adquieren presencia
real en la sociedad en el marco de procesos de movilización y
activación social de grandes estratos o sectores de la población, que
experimentan transformaciones a veces profundas como resultado
de su misma actividad.
7
Está sucediendo una movilización demográfica, social, poblacional y
política. Junto a estas movilizaciones estamos viviendo una inmensa
movilización económica del mundo de los pobres.
7
Luis Razeto M., De la Economía Popular a la Economía de solidaridad, en un
proyecto de desarrollo alternativo, 1993, México, Imdosoc, Colección Diálogo y
Autocrítica n. 34, pp. 25-26.227
eL controL desde arriba y La Práctica de La autonoMía desde abajo
Razeto M. formula la hipótesis de que se está verificando una
transformación cualitativa de la pobreza. Al mismo tiempo, está
emergiendo un nuevo modo de organización popular. Desde este
punto de vista las organizaciones económicas populares parecen
portadoras de una racionalidad especial, de una lógica interna
sustentada en tipos de comportamientos y en prácticas sociales
diferentes. Distintas, por ejemplo, a las de las organizaciones
sindicales, reivindicativas de masas, al movimiento campesino y
al cooperativismo tradicional, entre otros. Estamos también ante
un acontecimiento mundial de raíces profundas y de largo plazo.
Lo que es importante es que se trata de la construcción de una
alternativa, que tiene que darse con una intencionalidad específica.
La Economía Solidaria y la autonomía
La base de la economía es el territorio, con todos sus recursos. La
estrategia del modelo neo-liberal es la apropiación de los recursos,
su uso y agotamiento. La concentración de poder que supone esta
estrategia implica el uso de las armas, de la información, de la presión
política y del control de los territorios.
Un control económico, político, cultural
y social. El movimiento social ya llegó a
comprender esto y lo que necesitamos
ahora es resistir, crear, construir, analizar
y actuar.
El proceso de construcción de la autonomía de los pueblos está
conformado por actos de resistencia, de liberación y de construcción
permanente. La autonomía consiste en la responsabilidad que
asumimos para crear espacios de libertad, en la capacidad de
transformar las relaciones de sumisión, en establecer acciones
solidarias para crecer, en actuar colectivamente para ser fuertes y no
volver al pasado.
la base de la
economía es el
territorio, con
todos sus recursos228
Otras Geografías
Dentro de la gran complejidad de las relaciones locales, regionales,
nacionales e internacionales es importante el descubrimiento de
la potencialidad de las acciones locales, de los actos libertarios
y de los mundos nuevos, que se crean con las manos de todos. El
trabajo colectivo es el elemento fundamental en la construcción de la
Economía Solidaria y, por consiguiente, en el proceso de creación de
la autonomía de los pueblos.