Guatemala: Una experiencia de apoyo a la organizacion comunitaria

19.Jul.03    Análisis y Noticias

MEMORIA PRIMER TALLER
PROYECTO ECAO-OXFAM-GSAPP

La presente memoria corresponde al taller, realizado en el salón de ACOFOP, en San Benito, Petén, el día 20 de junio del año 2,003.

El taller se dividió en dos partes: mañana y tarde. En la mañana se brindó la información a las y los participantes sobre el proyecto y en la tarde Ileana Valenzuela hizo una presentación sobre Petén 2003. A continuación se recoge esta información.

Objetivos de la reunión

- Informar sobre el proyecto y los talleres.
- Consultar con las personas participantes.
- Decidir en forma participativa.

Ítems que se analizaron y discutieron

¿Qué significa el Plan Puebla Panamá, PPP?

- Desempleo, empleos precarios y/o en malas condiciones.
- Destrucción de la Naturaleza.
- Dependencia para alimentarse la población.
- Degradación y mayor desigualdad social.

¿Qué debe aportar una alternativa? Hacia dónde trabajar.

- Seguridad alimentaria.
- Trabajos dignos y que permitan satisfacer las necesidades familiares.
- Respeto y conservación de la Naturaleza.
- Justicia Social.

Información

¿En qué consiste el proyecto?

- 8 talleres, dos talleres mensuales (de los cuales este fue el primero).
- Entre 15 a 20 participantes.
- En las comunidades.
- En los meses de Junio, Julio, Agosto, Septiembre y Octubre.

Perfil de los y de las participantes

- Interés.
- Cumplimiento.
- Responsabilidad.
- Puntualidad.
- Transmitir a su comunidad lo trabajado en los talleres.

Toda esta información fue transmitida por Ileana Valenzuela, creándose una animada discusión con las y los participantes. Entre otras cosas, los participantes dijeron que hay que enfocar con mucho cuidado lo que es el PPP, ver lo que hay detrás e informar a las comunidades porque hay personas que no están informadas.

Para concluir en la mañana, se tomaron de manera participativa las siguientes decisiones relativas a los talleres.

Se discutió y se decidió que por motivos de tiempo y facilidad, para los comunitarios era mejor realizar 4 talleres de dos días cada uno en 4 comunidades diferentes, que no 8 talleres en 8 comunidades.

En lo referente a las y los participantes en el ciclo de talleres, se hizo una estimación aproximada de cuántas personas de cada organización (o ellas personalmente) podrían participar, resultando así:

Rut Catalán: ella misma y otras 3 personas

Miguel A. Morales: él mismo

Alba Huex Chan: ella misma y otra persona

Agustín Tevalán: él mismo y otra persona

Mario A. Salguero: él mismo y otra persona

Elisabeth Aguaré Beteta: ella misma y otra personas

Resultando en total un grupo de unas 13 personas.

Se acordó que el día 9 de Julio la coordinación del proyecto confirmará vía telefónica con cada persona el número de participantes así como los datos de las mismas.

El cronograma para el ciclo de talleres quedó como sigue:

- Viernes 20 de Junio primer taller introductorio y metodológico
- Jueves 31 de Julio y viernes 1 de agosto en Caserío Sepens (La Libertad).
- Viernes 22 y sábado 23 de Agosto en Cooperativa Los Laureles (La Libertad).
- Jueves 25 y viernes 26 de Septiembre en San José (San Andrés).
- Viernes 24 de Octubre en Carmelita (San Andrés), donde se realizará un taller de dos días si quedan fondos para ello y de solamente un día si no los hay.

En la tarde, Ileana Valenzuela realizó una presentación sobre Petén a las personas participantes que se mostraron muy interesadas.

Así finalizó el primer taller del proyecto.

——–

Grupo Solidario de Acción y Propuesta de Petén (GSAPP)

Definición de los lineamientos principales de una estrategia global de: soberanía alimentaria, creación de empleos, manejo ambiental y bienestar social en Petén (Guatemala).

Por:
Ileana Valenzuela

El Remate, Flores, Petén, 5 de febrero del año 2003

Introducción
El Grupo Solidario de Acción y Propuesta de Petén (GSAPP) (anexo No. 1) adhiere a la actual corriente histórica mundial que, no solamente se opone a las impactos negativos de la globalización económica sino que sostiene en forma cada vez más clara, que otro mundo, es posible. Poner fin a la pobreza, a la injusticia y a la violencia es económicamente viable y políticamente posible siempre y cuando el motor y los objetivos de la sociedad actual, basados únicamente en la generación cada vez mayor de ganancias monetarias (a corto plazo) y la acumulación de poder y capitales, sin ninguna preocupación social ni ecológica, se substituyan, o sean remplazados por otro motor y por otros objetivos sociales basados primordialmente en el respeto, la solidaridad, la complementaridad y la equidad entre los seres humanos ellos mismos y entre los seres humanos y la naturaleza. El GSAPP reconoce también que, si otro mundo es posible, éste no podrá construirse de arriba para abajo (por decisión de los gobiernos, agencias y autoridades internacionales) ni en forma espontánea, sino que tendrá que ser construido concientemente, simultaneamente de abajo para arriva y horizontalmente, en un proceso altamente participativo en el que los múltiples movimientos sociales se articulen a diferentes niveles (local, nacional, regional, internacional) en un proyecto único de cambio social.

Es necesario que las comunidades ellas mismas construyan sus propios futuros por lo que el GSAPPP se constituye en instrumento operativo de la “Alianza por la Vida y la Paz” (organización formada por más de 20 organizaciones comunitarias), que se oponen a los impactos nefastos que el Plan Puebla Panamá tendrá para las comunidades, urbanas y rurales, y al modelo socio-económico que pretende seguir imponiendo en la región. Pero que, al mismo tiempo se propone comenzar a definir e implementar proyectos alternativos al plan.

Es por ello, que al interior del GSAPP se ha constituído también un pequeño grupo de investigadores que se proponen elaborar proyectos alternativos al PPP, en diferentes temas. Pero, para ello, es necesario primero definir los lineamientos principales de una estrategia global que tome en cuenta, en forma holistica, los aspectos socio-económicos, culturales y ecológicos del desarrollo así como sus interrelaciones para que sirva como herramienta teórica, conceptual y metodológica a:

1) La definición científica de proyectos alternanivos que muestren que otra forma de organización social, que otros valores y objetivos sociales pueden satisfacer, mejor que el sistema capitalista actual, las necesidades de la población en su conjunto;
2) Articule en forma coherente los proyectos concretos que se deriven de la estrategia global;
3) Facilite la participación directa de las comunidades urbanas y rurales de Petén a la definición e implementación de los proyectos mencionados.

Justificación
Desde finales de la Segunda Guerra Mundial, sin contar los días de republica bananera exportadora de mercancías y el breve periodo revolucionario entre 1945-1954, la historia de Guatemala en general y la del Petén en particular han estado marcadas por políticas de desarrollo que se les han impuesto del exterior. La economía rural se ha visto sucesivamente marcada por la Alianza para el Progreso (políticas de colonización en vez de distribución equitativa de las tierras y modernización de la agricultura), políticas de la Revolución Verde (ganadería y granos básicos con fuerte utilización de agroquímicos importados), políticas de Ajuste Estructural (desregulaciones, privatizaciones, apertura de mercados, diversificación y expansión de las exportaciones, etc.); políticas ambientales y políticas de los Acuerdos de Paz supeditadas al crecimiento económico, para continuar con las políticas de globalización, integración, mayor apertura de los mercados y tratados de libre comercio.

Todas estas políticas, a pesar de su aparente diversidad, han sido y siguen siendo las formas con las que se explota en forma cada vez más intensa los recursos naturales y la mano de obra barata de la región mesoamericana. Bajo el pretexto de que son países “subdesarrollados” a los que hay que “desarrollar”, faltos de infraestructuras modernas y de capitales y con mucha pobreza a la que hay que erradicar por medio del crecimiento económico, en realidad dichas políticas lo que han hecho es incrementar las desigualdades y la pobreza, desposeer a las poblaciones de sus recursos y tradiciones, destruir el ambiente natural y cultural, promover la violencia, la criminalidad, la guerra.

El último de estos intentos es el Plan Puebla Panamá (PPP) que busca “desarrollar” desde Puebla (en elsur de México) hasta Panamá, construyendo toda una serie de infraestructuras (carreteras, hidroelectricas, puertos, aereopuertos, vías ferreas, etc.) que conviertan a la región en una plataforma de transporte que haga más rentable el envio de productos de Estados Unidos y Europa hacia Asia (y vise-versa), destruyéndo la agricultura de subsistencia y construyéndo un corredor de maquiladoras con el fin de explotar en forma intensiva la mano de obra barata, los recursos naturales y la biodiversidad de la región. Es, un conjunto de megaproyectos que se inscriben en el proceso de globalización económica neoliberal y forma parte de un modelo mucho más amplio, enmarcado en los tratados de libre comercio que someten América Latina a los intereses de las transnacionales junto con otros planes, programas y proyectos a nivel latino americano.

El PPP supone tambien la reestructuración completa de la economía regional, transformando sobre todo los campesinos en obreros para las maquiladoras y la agricultura de subsistencia en una agricultura altamente modernizada, manejada por ricos empresarios dedicados a la monocultura, la explotación de la biodiversidad y el cultivo de transgenicos. Por lo que uno de los problemas más graves que presenta es el de la dependencia alimentaria y de insumos agricolas importados que se sumará a los deficits alimentarios y al mal desarrollo de la agricultura que existe actualmente.

Por otra parte, los empleos que el PPP piensa crear seran empleos precarios, mal pagados y temporales y consistiran principalmente para los comunitarios en empleos en las maquiladoras, en las empresas agrícolas y en la construcción de infraestructuras. Estas tres fuentes de empleo, aunque aparentemente absorverían a un gran número de obreros en los sectores industrial, agrícola y de construcción de ninguna manera resolverían el grave problema de la falta de empleos bien pagados y estables a largo plazo que necesita la región. Esto sin contar el mayor número de pequeñas empresas urbanas y rurales y de pequeños campesinos que desaparecerían si el plan es puesto en marcha, creando un desempleo y un subempleo masivos y una pobreza y un hambre aún mayores que las ya existentes.

La perspectiva que propone el PPP es construir infraestructuras para obtener rapidos beneficios a corto plazo y no invertir en los proyectos locales necesarios a largo plazo para que los beneficios se difundan entre la población (en vez de consentrarse en las manos de unos pocos), mismo si los capitales invertidos tardan mucho tiempo en recuperarse y no necesariamente lo hagan bajo forma monetaria. Esto hace que se considere prioritario comenzar a estudiar y definir en forma altamente participativa estrategias y proyectos, que correspondan a las necesidades y expectativas de las comunidades urbanas y ruralesy que estén dirigidos prioritariamente a resolver los problemas de alimentación, empleo y bienestar social, que no pueden ser resueltos en el marco de planes como el PPP. Sin embargo, esto no será posible si las comunidades no están suficientemente informadas y concientizadas sobre lo que es el PPP, los tratados de libre comercio, etc., y si no tienen los elementos necesarios para contraponerles un modelo de desarrollo alternativo.

Es en este contexto que el GSAPP ha determinado que no es suficiente oponerse al PPP y planes similares sino que es fundamental comenzar a proponer alternativas concretas, elaboradas con la amplia participación de la población, que se inserten en forma coherente y articulada en una estrategia global de desarrollo en la que los objetivos dejen de ser la obtención de ganancias a corto plazo y la acumulación de capitales, para dirigirse cada vez más hacia la satisfacción de las necesidades de la población en su conjunto y hacia el respeto de su ambiente cultural y natural y de su diversidad. Uno de los proyectos mayores que se presentan para definir dicha estrategia es, sin embargo, la falta de claridad teorica, conceptual y metodológica, por lo que se considera necesario, como primer paso, identificar, definir y analizar los lineamientos principales de dicha estrategia, que permitan unificar teoría conceptos y metodologías con el fin de lograr la coherencia y articulación mensionadas.

Objetivos

Los objetivos de la propuesta actual serían principalmente:

1) Identificar y definir los lineaientos principales de una estrategia de seguridad alimentaria, creación de empleo, organización comunitaria, manejo ambiental y bienestar social para Petén, que se presente como una contrapropuesta al PPP y sirva como una herramienta teórica, conceptual y metodológica que conglomere en forma coherente y articulada diferentes proyectos dirigidos al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades, la explotación sostenible de los recursos naturales y la conservación de la naturaleza y de su biodiversidad ;

2) Consolidar un grupo de reflexión, formado por comunitarios investigadores, y personas interesadas que realice un trabajo conceptual, de sistematización de experiencias y tecnologías con el objetivo de sentar las bases conceptuales teóricas y metodológicas de la estrategia mensionada.

Metodología

1.- Se analizará la documentación existente y las fortalezas y debilidades de los diferentes planes, proyectos y estrategias que se han implementado en Petén, analizandose los impactos que han tenido en las comunidades ;

2.- Se realizaran reuniones de grupo e individuales en varias comunidades y organizaciones comunitarias para discutir con las Juntas Directivas y con las diferentes instancias los lineamientos de la estrategia ;

3.- Se conformará un grupo de reflexión, al interior del GSAPP, para discutir los diferentes aspectos de la estrategia ;

4.- Se hará un resumen bibliográfico sobre experiencias de economía solidaria y su funcionamiento en diferentes partes del mundo,

5.- Redacción de documento

Resultados esperados

Documento entre 60 y 80 paginas en el que se especifiquen claramente los objetivos de una estrategia global de soberanía alimentaria, creación de empleos, organización comunitaria, manejo ambiental y bienestar social en Petén; las metodologías y tecnologías necesarias para resolver los problemas y alcanzar los diferentes objetivos; los mecanismos de construcción de nuevos valores y comportamientos socio-económicos; los pasos necesarios a corto y mediano plazo para la implementación de una economia solidaria; los actores susceptibles de implementar la estrategia; las formas de control comunitario necesarias para verificar que se implemente de manera correcta y las metodologias de evaluación.

Calendarización

8 meses a partir del momento en el que se cuente con los medios necesarios para empezar

Coordinación del proyecto

La coordinación del proyecto estará a cargo de la Doctora Ileana Valenzuela (CV adjunto) que se encargará de la coordinación y realización de las diferentes actividades y de la redacción de la estrategia.

Organización responsable

La organización responsable será el grupo Solidario de Acción y Propuesta de Petén (GSAAP), que trabajará en estrecha colaboración con la Alianza por la Vida y la Paz, sin embargo, como ninguna de estas dos organizaciones tiene personeria jurídica, la administración del proyecto podría hacerla el Equipo de Consultoría en Agricultura Orgánica (ECAO), que forma parte del GSAPP.

Organizaciones de base a las que el GSAPP apoya

Alianza por la Vida y la Paz, Frente petenero contra las represas, Asociación de comunidades forestales de Petén (ACOFOP), Sindicato de Chicleros y Trabajadores de la Madera (SUCHILMA), Comité por la defensa del patrimonio cultural y natural de Melchor de Mencos.

Organizaciones no gubernamentales que han trabajado con el grupo

Equipo de consultoria de agricultura organica (ECAO), CIEP, Tropico Verde, Pro Petén, Asociación de Guias de Petén, Comité de Ecoturismo de Sayaxché, Programa de Educación Ambiental de la Universidad de San Carlos.

Consejo de asesores que apoyan

La investigación estará apoyada por asesores de experiencia internacional comprometidos con el cambio social y la construccion de una sociedad solidaria, sostenible y equitativa, tal como Peter Utting del Instituto de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social (UNRISD), Klaus Dressel de la Cooperación Alemana y otras personas a las que se estaria invitando a participar.

Anexo No. 1

EL Grupo Solidario de Acción y Propuesta de Petén GSAPP

El Grupo Solidario de Acción y Propuesta de Petén (Guatemala) se conformó desde febrero del año 2002 para apoyar el movimiento comunitario que se opone al plan en el Petén con un grupo de organizaciones de base y personas que no quieren ese futuro. En ese sentido, ha apoyado desde su constitución en julio del mismo año a la Alianza por la Vida y la Paz que es la organización comunitaria que a nivel de Petén aglutina actualmente a las diferentes comunidades que se oponen a los impactos negativos del Plan Puebla Panama, tratados de libre comercio, etc., y se proponen construir alternativas comunitarias al mismo.

Para ello, el GSAPP se propone constituirse en un brazo operativo de la Alianza por la Vida y la Paz que contribuya a:

1) Fortalecer el movimiento de unidad que a nivel local, nacional e internacional se antepone al Plan Puebla Panamá (PPP), y a otros planes o proyectos similares, facilitando la coordinación de las actividades de los diferentes sectores de la sociedad civil petenera;

2) Facilitar el intercambio, análisis y divulgación de la información, principalmente a nivel de las comunidades, tanto urbanas como rurales;

3) Facilitar la capacitación de capacitadores comunitarios que transmitan la información en las comunidades urbanas y rurales de Petén,

4) Facilitar los enlaces y el intercambio de experiencias locales, nacionales y regionales;

5) Facilitar la conformación de grupos de investigadores que, con la estrecha participación de la población, diseñen contrapropuestas concretas al PPP en Petén, basadas en las experiencias, necesidades y expectativas de las comunidades.

Todas estas actividades están orientadas a reforzar en forma organizada las iniciativas que en todas partes del mundo y a todos los niveles se oponen a formas de desarrollo destructivas y desiguales, como el PPP, se oponen al modelo de desarrollo que representan y comienzan a construir las bases necesarias para que nazca una nueva sociedad.

——–

Ileana Valenzuela
Definiendo estrategias alternativas al PPP en Petén
OXFAM-ECAO-GSAPP
Proyecto GUA 857-A2-Iniciativa 4
15 de abril del año 2003

PLAN OPERATIVO

El proyecto OXFAM-ECAO-GSAPP “Definiendo estrategias alternativas al PPP en Petén” es un pequeño proyecto experimental de 8 meses (del 15 de abril al 15 de diciembre del año 2003) que busca, de una forma muy participativa, definir junto con algunas comunidades de Petén cuales serían los lineamientos principales de las propuestas alternativas que se hagan al PPP en el campo alimentario, del empleo, la organización comunitaria, el manejo ambiental y el bienestar social. No se trata de definir la estrategia en si misma ni de comenzar a hacer propuestas concretas en los diferentes campos sino de analizar, junto con los comunitarios, las condiciones o características esenciales que nos permitirán decir si una propuesta es alternativa al PPP o no, si responde a las necesidades y expectativas de las comunidades o no y si contribuye a la construcción de un nuevo modelo socio económico o solamente reproduce al sistema destructivo y desigual que ya existe.

Para ello las actividades se desarrollarán de la siguiente forma:

1. La investigación documentaria y recolección de documentación se hará durante los 6 primeros meses del proyecto, durante los cuales se revisará la bibliografía existente, se bajarán documentos de la Internet, se recopilarán, se clasificaran y se analizarán documentos sobre los diversos temas y principalmente sobre el PPP y las diferentes formas de economía solidaria que están surgiendo a través del mundo;

2. A finales del mes de mayo se convocará a las organizaciones pertenecientes a la Alianza por la Vida y la Paz para informarlos sobre el proyecto, sus objetivos y su metodología y en un primer taller definir conjuntamente con los comunitarios las modalidades del proyecto: quienes van a participar, en que comunidades y los días en que les convendría realizar los talleres;

3. De junio a septiembre se realizarán 7 talleres en las comunidades seleccionadas, uno cada quince días con el mismo grupo de comunitarios. De manera a que sigan en forma secuencial las diferentes fases del proyecto y de que no se deje pasar mucho tiempo entre uno y otro taller para que no pierdan la secuencia;

Los temas que se tratarán de analizar se orientarán a contestar las siguientes preguntas:

a) ¿Qué es un modelo socio-económico? ¿Cuál es el papel de la tecnología, de las instituciones, de las ideologías y de la violencia?
b) ¿Cuáles son las características del sistema socio-económico capitalista en su fase liberal, estado de bienestar, neoliberal y de globalización?
c) ¿Cuáles son los modelos socio-económicos alternativos que se han tratado de implementar a través de la historia?
d) ¿Cuáles serían las características de un modelo socio-económico alternativo y cuáles serían las formas de organización comunitaria que necesitaríamos para lograr en Petén la soberanía alimentaría, un empleo digno para todos, un manejo ambiental respetuoso de la naturaleza y el bienestar social?
e) ¿Cuáles serían los lineamientos básicos de una estrategia global que abarcara todos esos temas, cuales serían las tecnologías apropiadas para realizarla y cuales serían los pasos concretos a corto, mediano y largo plazo que se tendrían que dar, tanto a nivel individual como colectivo, para comenzar a implementarla

4. La metodología utilizada en los talleres deberá ser lo más didáctica, participativa y convivial posible, de manera que charlas sobre los diferentes temas se complementen con diferentes actividades por medio de las cuales, bajo diferentes formas: dibujos, música, representaciones teatrales, cuentos, los participantes puedan expresar sus necesidades, expectativas, el significado que quieren dar a los diferentes conceptos y la forma en la que imaginan las alternativas a construir;

5. Al final de cada taller se hará un ejercicio evaluativo preguntando a los participantes la comprensión que tuvieron del tema y el interés que les procuró;

6. Durante los meses que van de junio a octubre se implantarían también, en el marco del GSAPP, círculos de reflexión sobre diferentes temas, formados por comunitarios y toda otra persona interesada. A partir de documentos audiovisuales o de lecturas se analizaran diferentes aspectos del PPP, sus impactos y las condiciones necesarias para comenzar a construir alternativas;

7. De septiembre a octubre se escribiría la primera versión del documento;

8. A principios de noviembre se llevará a cabo un foro en el que se informará a las organizaciones que conforman la Alianza por la Vida y la Paz , otras personas y organismos invitados sobre los resultados del proyecto y se evaluaran dichos resultados;

9. De noviembre al 15 de diciembre se escribirá la versión final del documento y se difundirá entre los participantes y entidades interesadas;

10. Se asistirán a diferentes eventos a nivel nacional y en la región mesoamericana sobre la forma en la que las comunidades se están organizando y presentando alternativas al PPP.