Modo práctico de hacer otra economía


Las formas de la Otra Economía tienen las siguientes características y modalidades:

Primero:
Estimular y entregar orientaciones prácticas para el ahorro familiar, mediante energía alternativa y adquisición de productos a precio inferior al mercado, el aprendizaje y uso de la olla bruja (que cocina sin gas) y otras variantes.

Segundo:
La adquisición de productos a bajo precio sin salir de casa, es decir mediante los comités autónomos vecinales de “Comprando Juntos”, donde rotativamente uno o dos de los vecinos hace la compra de todos los participantes, que al comienzo son algunos, pero la tendencia es al crecimiento.

Tercero:
La asociatividad entre vecinos, que organizados en el Comprando Juntos o en una olla común, aprenden a identificar las ventajas de la asociatividad frente a las dificultades del mercado al que normalmente deben incorporarse de forma individual y separada, aumentando la fragilidad de las personas y sus ahorros frente a la voracidad del intercambio mercantil tradicional. También la formación de un Comité de cesantes que forman un emprendimiento productivo conjunto, por ejemplo una fábrica de ladrillos.

Cuarto:
La conciencia y experimentación práctica de productores. Normalmente vamos detrás del dinero como sea, entregando una pésima educación a los hijos. En este caso incentivamos el reconocimiento de la potencia y capacidad productiva y transformadora de todo ser humano, hombre, mujer o niño, mediante actividades como huerta, reciclaje, emprendimientos productivos, artes y oficios y, en general, el aprovechamiento de los recursos naturales y materiales de la localidad.

Quinto:
La conciencia de prosumidores, es decir productores-consumidores, lo que tiende a evitar la dependencia al vil dinero. Se refiere a la producción de alimentos, todo tipo de productos, servicios como peluquería, masajes, salud natural, talleres y tantos otros.

Sexto:
El autoconsumo, es decir producir para consumir, por ejemplo mediante una huerta, que hecha entre varios vecinos promueve la asociatividad.

Septimo:
El trueque. Es la posibilidad del intercambio de productos y servicios por otros productos o servicios, por ejemplo cortar el pelo a cambio de un masaje o un quilo de tomates a cambio de una artesanía de utilidad doméstica, así como también un adormo hecho con material reciclable que se cambia por un viaje en camioneta, etc.

Octavo:
La elaboración o transformación conjunta de alimentos, por ejemplo una olla común o la fabricación de pan o empanadas entre varios vecinos para su propio consumo.

Noveno:
El consumo conjunto. Por ejemplo un comedor vecinal, donde en ocasiones puedan almorzar o comer juntos, en especial la calle de la cuadra, como una gran familia. O también el reparto de los ladrillos hechos en común y que no van destinados ni al trueque ni a los Comprando Juntos de otros barrios.

Décimo:
La comunicación con productores comunitarios, por ejemplo caletas de pescadores, con quienes mediante el sistema de red y adquisición directa mediante los Comprando Juntos, permite para ellos vender a mayor precio del que paga el empresario comprador y a los vecinos adquirir a menor precio del que promedia en el mercado. Eso puede hacerse con comunidades mapuche y otras naciones originarias, con comunidades campesinas y agrupaciones comunitarias de villas sub o rururbanas.

Undécimo:
La adquisición mediante los comprando juntos a productores individuales, empresas o agricultores, dipuestos a vender a precio de mayorista.

Duodécimo:
La utilización de recursos naturales para la construcción de viviendas y otras necesidades, como casas, hornos, cocinas, galpones, etc. Recursos que pueden encontrarse y elaborarse en la localidad o adquirirse mediante trueque o comprando juntos a los productores a menor costo.

Décimo tercero:
Reciclaje. Clasificación y separación de la basura y desechos de todo tipo en el barrio o conjunto de vecinos interesados incialmente. Materiales orgánicos para compostaje, abono y biogás. Material no orgánico como vidrios, plásticos, latas, cartones, tetrapack, botellas plásticas, maderas, aluminio, fierro y similares, papeles y muchos otros. Retazos y materiales industrilaes descartados. Formación de galpones para limpieza, desinfección, clasificación y ordenamiento de los materiales. Su transformación en materia prima para emprendimientos productivos y constructivos de objetos que irán al autoconsumo, trueque y comprando juntos, tanto en el barrio como hacia otros barrios y localidades.

Décimo cuarto:
Talleres de artes y oficios, donde los interesados pueden aprender, practicar y llevar a la práctica los elementos anteriores y otros más, como soldadura, torno, carpinteria, albañilería y muchos más.

Décimo quinto:
Listas de productores. Cada comprando juntos debe elaborar sus propias listas de productores para mantener la autonomía y horizontalidad, sin embargo la Red Ecosocial puede entregar sus listas de productores para que los comités vecinales puedan adquirir según sus requerimientos.

La Red de Economía Popular y Ecología Social en conjunto con la Universidad Libre trabaja todos esos puntos y dispone de personal para ir a los barrios a realizar talleres gratuitos a los interesados, que sólo deberán disponer de un apoyo para el transporte, el almuerzo y alguna colaboración voluntaria, como que estuviésemos cantando en la micro, extraordinaria labor de los artistas populares que merecen siempre todo nuestro apoyo.

Estaremos mostrando esas actividades en la charla que daremos el día 15 de agosto en ………………………
y en el stand respectivo de la Red Ecosocial, donde mostraremos como preparar la jibia extraída del mar por los pescadores artesanales y otras cositas que realizan las señoras productoras de la Red en la Comuna de Tiltil y en otros lugares. Los interesados en constituir sus Comprando Juntos podrán anotarse allí para recibir orientaciones y capacitación, de modo que es sólo llegarse a la actividad, que es de ingreso gratuito y habrán diferentes stands de otras organizaciones que trabajan en pro del medio ambiente desde diferentes perspectivas y a las cuales, obviamente, intentaremos que puedan también asociarse a las dinámicas de la Otra Economía.

Estamos en otra fase de los movimientos sociales estudiantiles, ambientalistas y de todo tipo, que aún no han podido ser derrotados por la institucionalidad del mercado y del estado, por lo que se requiere dar pasos firmes en dirección a los cambios en las localidades, en especial las formas de otra economía, por lo que esta ocasión del 15 de agosto debe saber ser aprovechada por colectivos y organizaciones barriales de todo tipo para incrementar y diversificar sus actividades y propuestas por el cambio social desde abajo, así como la multiplicación de intercambios horizontales entre comunidades y localidades.

Les esperamos con sus ideas y propuestas para dialogar y preparar actividades concretas o talleres. Escríbanos para coordinarnos a redecosocial@gmail.com y unlibre@gmail.com

Jaime Yovanovic Prieto
Red de Economía Popular y Ecología Social
Universidad Libre