Chile: La estrategia estatal contra los estudiantes

04.Oct.11    Análisis y Noticias

Muchos son los factores, actores y propuestas que configuran el cuadro que se ha ido modelando respecto de la lucha por la educación en Chile. Veamos primero la acción institucional y luego los actores sociales:

Actores institucionales: Gobierno, parlamento, carabineros, partidos, tribunales, prensa.

Gobierno:
Dos factores juegan en contra del gobierno, el primero es la potente dinámica estudiantil que no ha podido ser subordinada y el segundo es la opinión pública, que se ha puesto al lado de los estudiantes y ha desplegado una severa crítica a los gobernantes. Sin embargo, a pesar de ello, el gobierno persiste en sus pasos de elefante sin mover un pelo de su accionar en la dirección de aceptar las propuestas estudiantiles. Juega a la trampa en dos aspectos, el primero rechazando propuestas y el segundo aceptándolas pero con modificaciones que las neutralizan, como el acta pública en vez de la TV para las sesiones del “diálogo”. La Confech se ha visto obligada a ceder y ceder en sus pretensiones y adecuaciones, lo que ha llevado a importantes sectores de base estudiantil a cuestionarla severamente. Ya no hay reunión de dirigentes sin que grupos estudiantiles lleguen a manifestarse. Veremos en los actores sociales lo que allí está sucediendo.

Esas concesiones de la Confech han llevado al gobierno a dar pasos en la dirección de la desarticulación y persecusión directa, tales como los nuevos tipos penales que sancionan severamente las tomas, los cortes de rutas y demás acciones que han sido el territorio de expansión y fortalecimiento por abajo del estudiantado. El accionar fascista de Labbé ha sido aplaudido por la UDI recibiéndolo como héroe, lo que profundizamos en la sección “partidos”.

Piñera se ha restado de la mesa de “diálogo”, que también había sido una exigencia cedida por la Confech, dejando a Bulnes, el ministro de educación, el papel de interlocutor, con lo que aparece como dialogante sin dar su brazo a torcer. Parece incomprensible la actitud del gobierno, que en vez de aceptar alguna cosa del diálogo, ha presentado el proyecto de Presupuesto con una irrisoria partida para la educación, otro golpe al movimiento estudiantil y otra concesión de la Confech, que había exigido estudiar esa ley antes de ser presentada y Bulnes simplemente dijo rotundamente que no, por lo que se verifica que la estrategia es debilitar el movimiento a la larga, pero al mismo tiempo mostrando una cara dialogante y a la vez crítica a la “intransigencia” estudiantil.

Así la estrategia del gobierno queda marcada por los siguientes aspectos: dar largas, debilitar el movimiento hasta quebrarlo y mostrar imagen de diálogo. A pesar de las encuestas que demuestran el apoyo ciudadano a los estudiantes, el gobierno ha optado por seguir contra la corriente esperando mejorar la imagen y las encuestas posteriormente, haciendo sentir por ahora el peso de sus mecanismos institucionales, tales como el cierre del semestre, inscripción de interesados en “estudiar”, insistencia en asegurar el comienzo del segundo semestre, amenazas económicas a los rectores y fin de la alimentación de la Junaeb, las nuevas sanciones a las tomas y demás, etc.

Parlamento:
Ha conseguido poco a poco recuperar un papel, que inicialmente el gobierno quería, y ya están funcionando las comisiones de estudio de las leyes educacionales y del presupuesto, invitando sus componentes a los estudiantes para que hagan oir su voz, remarcando que será sólo una opinión. Las reuniones, conciliábulos y conversaciones de pasillo están a la orden del día, en tanto los opositores cada cierto tiempo lanzan un volador de luces como que no se reunirán ni votarán mientras no se escuche a los estudiantes, lo que está resultando un puro tongo.

Carabineros:
La represión ha sido la tónica, independientemente de que aparezcan o no los encapuchados, la orden es la de estimular su aparición, provocando de una u otra manera, amenazando, cercando, apretando y lanzando agua o gases a diestra y siniestra, para configurar de cualquiera manera el cuadro de violencia que requieren y que algunos compañeros aprovechan para hacer de las suyas, como veremos en el apartado de los actores sociales. El paco que disparó y mató al joven en Macul no lo hizo por cuenta propia ni llevado por el entusiasmo, sino por orientación institucional, para marcar presencia fuerte y medir las reacciones de la juventud y de la población, bastando luego retirar algunos oficiales como chivos expiatorios y seguir adelante. Por lógica ese accionar será aumentado progresivamente, formando parte de la estrategia del desgaste, de la criminalización y de la imagen pública.

Partidos:
RN y UDI se enfrentan en cada momento y aún en cada uno de ellos se perfilan dos tendencias fundamentales que chocan internamente, lo que muestra cuatro estrategias o tácticas encontradas, en especial en aspectos económicos (impuestos y demás) y administrativos, pero en un solo bloque respecto a la estrategia contra el movimiento estudiantil. La tendencia más dura de la UDI se ha visto apoyada por el accionar de Labbé, que aspira a constituirse en un nuevo referente levantando cabeza militarista y a la vez muy dispuesto a acrecentar la mano dura contra los estudiantes de “su” comuna.

La Concertación se ha visto un tanto desconcertada por la ofensiva del PPD que al final no dio en nada, pues el PS prioriza su alianza con la DC por sobre todas las cosas. Primeramente Tohá lanzó la idea de unificación de “izquierda” con el PRSD y el PS, globo que se desinfló de inmediato, también lanzó la idea de un gran conglomerado que trascendiera la Concertación incorporando al PC, al MAS y eventualmente al PRO, pero desde la DC le dijeron que no se acabaría la Concertación y eso llevó al PS a declarar lo mismo, por lo que sólo queda el bloque Concertación y Otros. Así las embestidas del PPD fueron aplastadas con sólo dos golpes a la mesa por parte de la DC, que terminó pisoteándolos como a cucarachas. Está claro que el PPD no puede quedarse así y luego va a salir con otra, dando continuidad así a su estrategia de protagonismo y presencia fuerte. Girardi y Lagos Weber aparecen hasta en la sopa estirando el cuello para las fotos, pero si no salen luego con otra propuesta más aceptable, terminarán derrotados ignominiosamente. Vea el artículo sobre los partidos y las elecciones municipales del 2012.

El Partido Comunista ha sido la entretención de los politólogos, ya que tiene del año que le pidan, por una parte aprovechando la coyuntura de la “educación” para inventar alianzas y foros municipales sobre la base de los colegios de profesores de las comunas y por la otra jugando ajedrez y pimpón con los estudiantes, gobierno y partidos de la Concertación. Ya dos veces la superstar Camila se ha caído estrepitosamente, la primera cuando ofrece detener la movilización por el duelo de las misteriosas muertes de la Fach y la segunda cuando ofrece volver a clases, ambas rechazadas por la Confech y que motivaron fuertes reclamos y críticas en las asambleas estudiantiles de base. Sin embargo a la muchacha no se le mueve un pelo y sólo tuvo que aguantar la vergüenza de no ser la vocera después de la reunión de la Confech que rechazó una de sus metidas de pata, que no son de ella, ya que sólo hace lo que le dice su partido. Para impedir la debacle, el PC tomó dos medidas fuertes, la primera fue negociar un tiempo más para la directiva de la federación de estudiantes de la Usach, lo que consiguió, pero a costa de perder la federación en tiempo breve, pero igual sirve a sus propósitos, y la segunda fue incorporar a la superstar en el comité central de la Jota, medida efectista y propagandística. Jaime Gajardo, el presidente del Colegio de Profesores, ya no puede asistir a movilizaciones ni asambleas estudiantiles debido a las pifias en su contra, de modo que se ha concentrado en el Plebiscito por la Educación, engendro político con el que esperan recuperar simpatías, pero que ha tenido muy poca acogida en las bases estudiantiles, por lo que evidentemente está dirigido al resto de la población, grupos y partidos como otro artilugio para sacar provecho de las aguas agitadas y acrecentar lazos con las corrientes que desea atraer al “gran bloque gran” con la Concertación.

Tribunales:
Este aparato tiene una voluntad estratégica de sostener legalmente el sistema “democrático” de la partidocracia, por lo que toma también sus propias medidas políticas de coyuntura tendientes a generar un estado de derecho y de “paz social” soltando a los detenidos, intentando acabar el caso bombas, etc. lo que ha llevado a los partidos de derecha a reclamar, sin embargo este aparato judicial debe mantener su “independencia” para colocarse “por encima” de la contingencia, de allí la importancia de las nuevas leyes represivas que le permitirán golpear “legalmente” al movimiento estudiantil.

Prensa:
Su rol ha sido fundamental para apoyar al gobierno en la estrategia de desgaste y quiebre del movimiento estudiantil, en especial El Mercurio, La Tercera y canales de TV, mostrando mayoritariamente las imágenes de “enfrentamiento” de carabineros con los estudiantes y ocultando las acciones de provocación policial, así como insistiendo en la presencia de los “ultras” de la Confech asociándolos a los encapuchados, aunque sin buenos argumentos, ya que el movimiento democrático de base estudiantil ha sabido sortear esas contingencias y sigue concitando el apoyo de la población.

Actores sociales:

Movimiento estudiantil y movimiento democrático de base entre los estudiantes.
Ya hemos caracterizado en otro texto la diferencia entre estos dos movimientos, sin embargo vale la pena aquí presentar una síntesis: El movimiento estudiantil es la sumatoria de los centros de estudiantes y federaciones tanto a nivel universitario como secundario y técnico, aunque este último no presenta los mismos grados de movilización, debido a su poco espacio interno para la discusión y el utilitarismo tecnológico pragmático de segundo nivel. Se trata de un movimiento institucional de carácter piramidal donde se han ido posicionando en los cargos sectores partidarios y sectores de asambleas de base, tiene al estado como interlocutor y su espacio de maniobra se reduce a la institucionalidad, de allí que las nuevas leyes represivas tienden a reducir sus posibilidades de ampliación de sus acciones.

El movimiento democrático de base es otro movimiento, distinto del estudiantil, que participa y se desarrolla en su interior, pero también expresa y puede participar en otros sectores. Se caracteriza por el asambleismo, la horizontalidad, la no preeminencia de los partidos, la autonomía, la diversidad, la creatividad y la exploración de diferentes formas de organización y de lucha. En él participan corrientes provenientes de la Surda, Partido Igualdad, anarquistas, libertarios, autónomos, colectivos simpatizantes de organizaciones rebeldes, ecologistas, trosquistas y estudiantes independientes de base. Se pueden dividir en tres grandes bloques que establecen alianzas internas y muchas veces bastante conflictivas con los otros bloques, uno es de los grupos y simpatizantes de grupos provenientes de la Surda y del Partido Igualdad (nacido de la alianza entre personas de la Surda con personas salidas del PC), estos grupos tienen una fuerte relación con sectores y agrupaciones de pobladores, en especial la Federación Nacional de Pobladores, y tienen posturas marcadamente partidarias aunque distantes de la izquierda tradicional, lo que genera tensiones y competencia con otros sectores. Luego están los colectivos y personas simpatizantes de grupos rebeldes, que también manifiestan expresiones pro partidarias, pero, a diferencia de los primeros, no participan en las elecciones nacionales ni municipales y tienen gran simpatía con las luchas históricas armadas del continente, lo que al no ser contingente ni necesario en la actualidad, reduce su convocatoria. Así los primeros disminuyen su simpatía en el estudiantado por su institucionalismo y reivindicacionismo estatal y los segundos por su propuesta desfasada. Los grupos trosquistas se avienen más con estos últimos, en especial con los MPT (Movimiento del Pueblo y los Trabajadores), que son alianzas entre grupos rebeldes y donde algunos de ellos también participan de alguna manera. En el sur tiene cierta presencia el PT, que está entre ambos grupos ya analizados. La mayoría del movimiento democrático de base está constituido por grupos y personas autónomas, donde destacan colectivos artísticos, teatrales y otros, que trabajan bien en conjunto con los estudiantes independientes (que no se definen autónomos, es decir con perspectivas de cambio social desde abajo, sino que pueden o no llegar a serlo) a los que se suman en la práctica colectivos anarquistas y muchos ecologistas. Los libertarios del FEL, Frente de Estudiantes Libertarios, tienen algunos cargos y cuesta mucho su alianza con los sectores autónomos y anarquistas, ya que compiten con ellos, en especial por su voluntad de reclutamiento orgánico. Todos ellos manifiestan sus diferencias en las asambleas, que a veces se exceden en el debate teórico y operacional por esa causa, sin embargo a todos ellos los une la crítica al PC y demás partidos, la práctica asamblearia horizontal, la creatividad e iniciativa, así como la conciencia de que están constituyendo un nuevo movimiento, el movimiento democrático de base. Las próximas elecciones de federaciones serán muy disputadas y lo más probable es que los sectores provenientes de la Surda consoliden sus lazos con el PC, ya que en distintas instancias sociales trabajan juntos, como en la divulgación de una nueva constituyente, plebiscitos, Fech, actividades barriales y demás espacios institucionales, además que el Partido Igualdad está interesado en ampliar sus espacios en las elecciones municipales. Sin embargo hay una fuerte tendencia interna en esos grupos a rechazar toda actividad estudiantil con el PC, en especial debido a las posibilidades de crecimiento de sus colectivos en un territorio donde se ha acrecentado la crítica a la izquierda tradicional. La principal tendencia será de crecimiento de las corrientes autónomas y rebeldes, que se imponen con cierta facilidad en muchas asambleas, de modo que será importante que la disputa interna baje de tenor para verificar en cuales centros de estudiantes y federaciones apoyar a este o al otro colectivo.

Las corrientes partidarias del enfrentamiento, en especial de la violencia callejera, pueden llevar al debilitamiento del movimiento democrático dentro del movimiento estudiantil, ya que su eje está en atraer estudiantes “al combate”, lo que es una actualización del vanguardismo, por lo que será labor de las asambleas cuestionarlos para priorizar por tareas organizativas y de visitas a los barrios para extender el movimiento democrático a la población, cosa que poco interesa a quienes quieren hacer la revolución con su cuerpo sin importarse en si la población se organiza o no lo hace, priorizando por que “los sigan”.

No resulta positivo concentrar todos los esfuerzos en el campo estudiantil, ya que siendo un movimiento democrático de base, puede también expresarse en barrios. Los ex surdos trabajan en los barrios con perspectiva partidaria, apoyando electoral y organizativamente al Partido igualdad, por lo que difícilmente se podrá contar con ellos para actividades poblacionales. Los grupos rebeldes hasta hace poco han trabajado prioritariamente el reclutamiento barrial, sin embargo en algunos barrios han comenzado a apoyar actividades abiertas con la población, lo que contribuirá enormemente para la expansión del protagonismo y la democracia local. Los anarquistas acostumbran a trabajar solos en un barrio, lo que les lleva a distanciarse de las prácticas de otros grupos y de la misma población. Los autónomos desarrollan diversas actividades en muchos barrios, aún circunscritas y poco visibles y en muchos casos no hay conexión entre autónomos barriales y autónomos estudiantes, sin embargo hay una gran cantidad de experiencias autónomas en los más diversos barrios, aunque muchas de ellas tienen gran rechazo a la llegada de estudiantes, por las características mesiánicas, autoritarias, intelectualoides y discursivas del estudiantado. Ese tema lo tratamos con más profundidad en el texto “Experiencias autónomas en los barrios”. Los del FEL son cerrados en sus actividades barriales, ya que viven de la concientización y del reclutamiento local, así como de la propaganda de sus actividades barriales para atraer estudiantes. Los ecologistas e independientes no tienen práctica barrial y los trosquistas solamente se dedican al estudio y cierta práctica sindical.

De esa manera, para la expansión del movimiento democrático de base hacia los barrios hay que tener dos consideraciones, la primera de ellas dice relación con la importancia de ello y la segunda con cuestiones operacionales. Dice el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Los Lagos que el movimiento estudiantil ha venido para quedarse, lo que parece correcto, sin embargo si no se diferencia el movimiento estudiantil del movimiento democrático de base que lo sostiene, poco jugo se puede sacar de ese limón. Veamos:

Las corrientes movimientistas institucionalizantes, es decir, cuyos dirigentes luchan por el control (o participación en cargos o beneficios sociales desde arriba) del aparato del estado, son las más interesadas en la mantención del “movimiento estudiantil”, para luego hacer “fuerza” con el movimiento de pobladores, sindical y así en adelante, como sustitución a la crisis de los partidos, utilizando a los movimientos en su lugar. Esas corrientes son superestructurales y piramidales, es decir, dirigir desde la cima y desde los acuerdos de una dirigencia con otra dirigencia, lo que les lleva a intentar llegar a dirigir todo movimiento posible y aliarse con los que dirigen otros movimientos. Ahí entran los trabajadores del cobre y el colegio de profesores, por lo que tarde o temprano llegan a la alianza con el PC y saz! fin del camino, de esa manera el movimientismo dirigido, conduce a lo mismo. Otra cosa es el movimiento democrático de base que se ha constituído en el seno del movimiento estudiantil, que en la medida que se extiende a los barrios, permite la construcción de espacios concretos de empoderamiento. Así, los movimientos de base pueden encontrarse con las formas comunitarias de vida, que son de base territorial y contribuir a su fortalecimiento. De esa manera los mapuche, más que “movimiento”, que lo son, representan la capacidad de los lof. Son entonces, tristemente, el único movimiento de base territorial más que reivindicativa. Los pescadores artesanales están muy cerca de lo mismo en la medida que puedan ir consolidando formas de vida comunitaria, autonomía y empoderamiento más efectivo. La mayoría de las corrientes hoy día trabaja en pos de los movimientos más que de la construcción local con capacidad de enraizamiento y despliegue de formas de vida compartida que hagan irreversibles los avances, por lo que hay que concentrar esfuerzos en las localidades para consolidar movimientos democráticos de base en cada territorio, que puede ser el territorio municipal.

Eso es resignificar la alianza de los estudiantes con la población, en un proceso de participación apoyando las dinámicas propias de cada localidad. De otro modo el movimiento estudiantil se encontrará con dos inconvenientes, el primero es que sea derrotado por su falta de enraizamiento con la población de los barrios y el segundo que sea cooptado como movimento superestructural, de modo que su real perspectiva de continuidad es la permanencia del movimiento democrático de base en su interior y el desarrollo del movimiento democrático en los barrios, así como la interacción entre ambos, lo que fortalecerá a cada uno de ellos. Por ejemplo, en Placilla, región de Valparaíso, hay un movimiento democrático entre vecinos que ha ido aprendiendo a trabajar con estudiantes, a diferencia del movimiento de los bloques de Placeres Alto, donde se han cerrado a la participación estudiantil. Otro ejemplo es la organización vecinal de Villa Francia, en Santiago, que ha aprendido también a trabajar con estudiantes, coordinando acciones con la Aces, a diferencia de La Legua, donde las organizaciones autónomas tienen un fuerte rechazo a la llegada de estudiantes, por los temores ya anotados más arriba. Sin embargo la noción entre los autónomos barriales de la diferencia entre el movimiento estudiantil y el movimiento democrático en su interior, propenderá a derribar barreras. De esa manera los estudiantes que pueden participar en un barrio donde ya hay actividades autónomas, deberían comunicarse primeramente con esas experiencias, intercambiar al respecto y subordinar sus posibilidades de apoyo a las necesidades planteadas por la gente del barrio, por ejemplo, estudiantes de ciencias pueden ayudar a analizar el agua, estudiantes de ingeniería pueden hacer un taller de energía alternativa, de pedagogía hacer reforzamiento escolar o un preuniversitario, de salud hacer talleres de primeros auxilios, de antropología una encuesta sobre identidad y memoria, en fin, cada carrera puede ofrecer lo propio de la vocación, lo que por su vez permitirá fortalecer la acción estudiantil, crítica y participativa en salas de clases, programas, debates y asambleas. Por otra parte las prácticas autónomas de los barrios pueden comunicarse con los estudiantes autónomos para ayudarles a desarrollar su conciencia y práctica democrática invitándoles a fortalecer las actividades barriales.

Tal vez sea ésta la mejor manera de responder a la ofensiva represiva del gobierno que busca destruir el movimiento estudiantil y con ello el movimiento democrático. Por otra parte hay que desarrollar acciones de control de las instituciones locales, como se hace con los centros y federaciones estudiantiles, ganando juntas de vecinos y cargos municipales. Levantar candidaturas independientes a las elecciones municipales puede ser una buena manera de capitalizar el descrédito de los partidos y organizar vecinos en las actividades de “campaña”, ya que no interesa ganar cargos, sino aprovechar la campaña para acrecentar las formas organizativas de la población que será envuelta en el potente debate que se viene. Una fuerte votación independiente tendrá un mejor resultado en la gente que una fuerte abstención o voto nulo, ya que los candidatos vecinales podrán continuar su labor organizativa aunque no lleguen al municipio, serán activistas legitimados por la propia institucionalidad y el trabajo en terreno abierto. Si se ganan cargos habrá que trabajar para la autonomización del municipio, para lo cual se está preparando un Foro de Municipios Autosostenibles, que puedan romper los lazos de dependencia financiera con el estado.

Jaime Yovanovic Prieto (Profesor J)
municipiosindependientes@yahoo.cl