V COMISIÓN POLÍTICA DEL CONGRESO DE LOS PUEBLOS
Reunidxs en Bogotá el día 25 de noviembre de 2011, quienes decidimos caminar la palabra junto al Congreso de los Pueblos, nos encontramos para realizar la V comisión política de éste, con el fin de debatir sobre la siguiente agenda:
1. Congreso Educativo: lectura del movimiento estudiantil
2. Evaluación Congreso Nacional de Tierras, Territorios y Soberanías
3. Comosocol, Plataforma de movimientos sociales
4. Proyección del Congreso de los Pueblos: movilización y organización
A continuación presentamos el desarrollo de la discusión
1. Congreso Educativo: lectura del movimiento estudiantil
Contextualización del movimiento estudiantil colombiano
Los estudiantes se encuentran en la mira de una de sociedad que seguramente se pregunta, ¿Qué está pasando que hay tantos estudiantes en las calles? Ante este interrogante se ha escuchado la respuesta; No a la ley 30 y no a la Reforma de la Ley 30. Pues bien, esta es sólo una bandera de lucha, un NO grande que se está gritando a un estado “sordo” y completamente tozudo ante las voces de un pueblo que pide a gritos cambio. Se trata del estallido de una inconformidad de hace muchos años sobre la visión mercantilista y utilitarista que el estado colombiano tiene sobre la educación y los derechos.
Por tal motivo, desde el mismo momento en que fue presentada la reforma a la educación superior por parte del actual gobierno (proyecto de ley 112), las diferentes expresiones del Movimiento Estudiantil y los Estudiantes universitarios, generaron diversos encuentros que apuntaban a un proceso de articulación organizativa y de movilización; es decir, espacios que permitieran unificar las luchas y multiplicar los esfuerzos por el retiro del proyecto de ley y en búsqueda de generar escenarios (foros, tulpas de pensamiento, cabildos, asambleas) de discusión para construir desde la comunidad universitaria una propuesta alternativa.
Actualmente dicho espacio se materializa en la Mesa Amplia Nacional de Estudiantes (MANE), instalada el 20 y 21 de Agosto y que a pesar de las dificultades logísticas y metodológicas logró construir con base en las discusiones de las regiones y los diferentes encuentros nacionales el “Programa Mínimo de Lucha” del estudiantado colombiano, compuesto de seis puntos básicos: Financiación por parte del estado al 100% de la educación en todos sus niveles desde básica primaria hasta superior, Autonomía y democracia universitaria, Calidad académica, Bienestar universitario, Libertades democráticas y Nuevo modelo educativo y pedagógico. Este programa es la base política del movimiento en coherencia con las diversas banderas de lucha. Es necesario aclarar que este programa mínimo viene en construcción.
*Este programa se construyó como unos mínimos y el ideal es que en cada región se nutra y enriquezca desde los diferentes procesos y sectores sociales.
(Se anexa el “Programa mínimo de la MANE”)
Elementos sobresalientes en la lectura de la coyuntura
Se destacan entre los logros del movimiento estudiantil colombiano la conformación de la MANE, el retiro del proyecto de ley 112/2011, la movilización social, el diálogo con otros sectores sociales, la creatividad en las formas de movilización como los besatones y abrazatones, la acogida de la opinión pública.
Si bien es cierto que los estudiantes universitarios tienen un gran protagonismo en el movimiento, se debe reconocer a los demás estamentos como los maestros, que desde hace muchos años vienen construyendo propuestas de educación alternativa y que han tenido un papel preponderante en este momento del movimiento estudiantil. Los estudiantes de secundaria han estado muy activos en la movilización y han demostrado mucho interés en la construcción de la propuesta de educación superior.
Una de las dificultades de la MANE es que al ser tan amplia, convergen allí diversas organizaciones, estudiantes y fuerzas políticas, lo cual hace difícil los procesos de discusión y de concertación.
El centro de la lucha por una educación distinta ha sido generada por la movilización estudiantil que se congrega en la MANE. Como congreso de los pueblos tenemos posibilidades y obligaciones, veníamos pensándonos en el congreso educativo pero hoy debemos sumarle esta lucha que se abre. Lo que se avecina es un proceso político sobre un nuevo modelo educativo. Se han creado varios escenarios organizativos, por ello es necesario articular prácticas educativas y procesos organizativos. Una manera de articular sería el congreso educativo. El gobierno está adelantando acciones para romper la MANE, por esto es necesario fortalecer el movimiento estudiantil en todas las universidad del país.
Este es un momento de enfrentamiento con el gobierno, tenemos la tarea de descarrilar las locomotoras y ser contundentes en el año 2012.
Saludamos la participación en la MANE de estudiantes que militan en el trabajo del congreso de los pueblos y de la minga de resistencia, aspecto que demuestra que estos espacios contribuyen a la formación política de los y las jóvenes.
El programa mínimo de la MANE es la base política del movimiento estudiantil colombiano, aunque su tinte sea de carácter reivindicativo en algunos puntos, es necesario que como Congreso aportemos en el escenario de construcción y consolidación de la propuesta alternativa que desde el sector estudiantil se está impulsando, para esto es fundamental el trabajo que se haga desde lo local, lo regional y que se traduzca hacia el escenario nacional.
Elementos para la planeación de la acción estratégica del congreso de los pueblos
La discusión y el diseño de las formas a través de las cuales el movimiento estudiantil entrará a la fase de negociación con el gobierno.
Rodear y proteger a la MANE. Fortalecer la relación del Congreso de los Pueblos con la MANE, en doble dirección.
Es necesario involucrar a todos los sectores sociales en la construcción de la propuesta alternativa de educación, ésta debe ser integral y recoger los saberes populares. Por tanto debemos pensar en un método de trabajo que articule a los diversos sectores sociales del país en la construcción popular de un nuevo modelo de educación.
No perder el horizonte de sentido del congreso de los pueblos: construir a través de la legislación popular, de la movilización y de la lucha una propuesta de país para la vida digna. En este sentido el congreso educativo aporta en la construcción de dicha propuesta, por lo tanto es importante recoger el acumulado del movimiento social en clave de legislación popular.
Discutir y diseñar formas de trabajo político para llegar a aquellas personas que no están en procesos organizativos.
Crear otra correlación de fuerzas que materialicen las propuestas populares, en este sentido es necesario preparar la movilización social para defender la nueva propuesta de educación en las calles.
Estructurar la propuesta de congreso educativo para presentarla el 3 y 4 de diciembre en la reunión asamblearia de la MANE en Manizales.
No presionar a la MANE para que acoja la propuesta del congreso educativo, hacerlo podría generar rupturas. En este sentido es necesario perfilar la forma en que se presentará la mencionada propuesta. El congreso educativo es un proceso de construcción popular que debe aportarle al trabajo que viene realizando la MANE y que va más allá de la construcción de la ley.
Discusión y diseño de la forma a través de la cual la MANE avanza en la discusión de otros temas álgidos de la lucha popular, puesto que es necesario aprovechar la interlocución que ha logrado la MANE.
Es necesario estar alerta para enfrentar las coyunturas que vienen, pues el tema del paro cívico no se ha discutido.
La participación de maestros, intelectuales, académicos y técnicos en este momento es muy importante, pues la construcción de la propuesta alternativa requiere de capacidad e idoneidad “técnica”.
Cómo articular el trabajo inmediato (construcción de la reforma a la educación superior) con el trabajo estratégico (construcción de un modelo educativo al servicio de la propuesta de país para la vida digna).
Comprender las acciones del gobierno de santos para poder enfrentarlas en el corto y mediano plazo.
Trabajar con la Red de estudiantes independientes, pues no es positivo señalarlos sino pensar en cómo se puede generar una articulación con ellos.
Cómo evitar que se presenten al tiempo propuestas educativas desde los sectores (campesinos, indígenas) cómo articularlas y como convocarlas.
Consensos
El Congreso de los Pueblos es una propuesta incluyente y dialogante que conversa con todos los que se estén pensando en un nuevo país.
Existe una disyuntiva entre las situaciones concretas que se deben atender en la coyuntura y con lo estratégico. En este sentido el consenso está en que no hay duda que debemos trabajar en la construcción de una propuesta de educación para el pueblo y que permita fortalecer la propuesta de país para la vida digna que se viene discutiendo en el congreso de los pueblos, pues su filosofía es una educación para un nuevo país.
La educación es una batalla más de las que se quieren librar desde el congreso de los pueblos, por lo tanto es importante rodear a la MANE y apoyarla desde una mirada de la interrelación MANE – Congreso de los Pueblos.
El congreso de los pueblos asume el programa mínimo de la MANE para trabajarlo y enriquecer desde su metodología de la legislación popular.
La metodología que se ha asumido es legislar y cuando nos reunimos legislamos. Políticamente y simbólicamente es un pre congreso debemos mantenernos en lo simbólico del congreso.
Propuestas que ayudan a perfilar el congreso educativo
Conformar comisiones técnicas con personas idóneas que manejen el tema educativo para acompañar y asesorar a la MANE.
Seguir impulsando la movilización social como una herramienta para apoyar desde las calles la propuesta alternativa.
Hay que instalar el congreso educativo y caminar hacia este como primer momento realizando un seminario o un pre congreso, para no dejar perder el momento movilizador que podría enfriarse con el ingreso a clases.
El COMOSOCOL puede verse como una instancia de interlocución para que el congreso educativo sea una realidad.
Se creó Comité de impulso del congreso educativo con trabajo permanente, darle vida en las regiones. Comités regionales.
Necesidad de recoger las discusiones que se dieron en Pereira y en Antioquia sobre el congreso educativo.
Desde el congreso mandatamos un equipo dinamizador del congreso educativo. Es pertinente avanzar en el espacio dinamizador y que exista a nivel regional.
Ajustar la agenda a finales de enero e inicios de febrero para realizar eventos de carácter regional entendiendo que si bien el programa mínimo de la MANE es un elemento clave y muy importante, un pre-congreso educativo debe ser amplio e incluyente con todos los sectores y procesos sociales que le apuesten a mandatar por la educación, y así llegar a eventos de instalación del pre- congreso en marzo.
A mediados de febrero insertar al congreso de los pueblos en esas dinámicas de la lucha de clases que se va a dar el próximo año.
En la parte operativa se propone una comisión para recoger a todos los sectores, es necesario hacer un dialogo directo pues los medios solo muestran un tema universitario y esto es más integral, en donde estamos todos.
Realizar un seminario o pre-congreso educativo preparatorio del congreso educativo en marzo con acción movilizadora convocada desde la COMOSOCOL.
Pre congresos y/o seminarios en enero – febrero y en marzo instalar el pre- congreso educativo.
Conformar una comisión de impulso que trabajen para la coyuntura y para el congreso de los pueblos.
Disensos
Pre congreso y congreso. No seminario para no desviarse del congreso de los pueblos. Teniendo en cuenta la legislación popular, articulación y movilización, como elementos que dieron buenos resultados en el CNTT y S.
Se dice que es necesario hacer énfasis en la construcción de la reforma a la educación superior y otros dicen que es necesario pensar la educación en su conjunto.
ACUERDO
Se decide conformar o más bien enriquecer y darle vía al Equipo Dinamizador del Congreso Educativo, con los siguientes compañeros y compañeras:
Minga de Resistencia Social y Comunitaria: Fernanda-Bogotá
REO: Bryan Moreno
MODEP: Frank Molano-Andrés Rincón
IDENTIDAD ESTUDIANTIL: Lorena Romo y Boris Duarte
PUP: Andrea
Universidad Pedagógica: Camilo Jiménez
Desde las regiones se proponen las siguientes personas:
SUROCCIDENTE: Juan Bautista, Rafael, Mónica
ANTIOQUIA: Natalia
Tarea del equipo dinamizador:
Realizar la declaración política para la MANE a realizarse el 3 y 4 de diciembre, y será el espacio de interlocución con la misma, y con las otras organizaciones sociales y políticas.
Igualmente este equipo impulsor proyectara el pre- congreso o Seminario para el mes de marzo, sin olvidar que esto se debe proyectar en las regiones en los meses anteriores a esta fecha.
Proyectar los pre-congresos o pre-encuentros regionales previos al Seminario.
Hacer un pronunciamiento sobre el Día Internacional de la No Violencia contra la mujer.
Hacer un pronunciamiento sobre los atropellos de la fuerza pública en la movilización del 24 de noviembre, haciendo énfasis en que fue una clara provocación de los policías.
2. Evaluación Final del Congreso Nacional de Tierras, Territorios y Soberanía por parte de la V Comisión Política del Congreso de los Pueblos
Participación
Fue valiosa la participación de los distintos sectores sociales y populares, se valora el inicio de este proceso como un camino inicial para la construcción de la unidad. El ejercicio, se construyó desde las ollas hasta las mesas, el proceso de reconocimiento de otros procesos es una directriz permanente dentro de los caminos de la unidad.
Aun cuando el trabajo por mesas fue adecuado, el esquema metodológico impidió que la participación en estas fuera significativa. Así mismo consideramos que hay que pensar en estos grandes escenarios también la participación de niñxs y jóvenes y fortalecer la participación desde las bases. Finalmente insistimos que hay que seguir convocando a otros sectores para construir el congreso, es decir posicionar el tema de las tierras, los territorios y la soberanía como elementos polìticos que van más allá de la discusión de lo rural.
Organización
Resaltamos el trabajo desempeñado por las distintas comisiones, y en especial la de comunicaciones, que logró hacer una labor de información permanente aun cuando el CNTTS no fue mencionado por parte de los medios masivos.
Así mismo la comisión metodológica desempeñó un papel importante en términos de la construcción de la estrategia de sistematización, de formación para palabrerxs y relatorxs, reconocemos que la tarea que a ésta le queda es ardua. Igualmente es fundamental que la comisión política del congreso debe estar fuertemente compuesta por las regiones. En últimas, hacemos el llamado a que las comisiones existentes se fortalezcan tanto en las regiones como a nivel nacional y adquirir compromisos claros para que se presenten en los escenarios de encuentro.
Finalmente, el tema de la organización está atravesado por el cuestionamiento sobre el futuro del Congreso Nacional de Tierras, Territorios y Soberanía, por eso es fundamental que las organizaciones participantes deben asumir compromisos claros sobre el proceso que iniciamos.
Metodología
La propuesta que se presentó por parte de la comisión contempló de manera pertinente los objetivos políticos del CNTTS, la construcción de ejes temáticos para el trabajo inicialmente fue adecuada, de hecho el eje de territorios urbanos y el de guerra y conflicto se adecuaron para los intereses de otros sectores participantes. Resaltamos que para esto, los precongresos y encuentros temáticos sirvieron no solo para la definición de las líneas estratégicas para las discusiones, sino también para la cualificación de quienes participaron en el congreso.
No obstante frente al trabajo por macro-regiones, evidenciamos problemas sobre la lectura política de las problemáticas propias de los territorios, pero eso no fue un limitante para el desarrollo de los debates propuestos. De la misma manera, el ejercicio de sistematización propuesto por la comisión, no se ha visto en términos de los mandatos, pues estos aún no han llegado a las regiones para trabajarlos y desarrollarlos territorialmente. Con lo relacionado a las palabrerías y relatorxs resulta preocupante que quienes asumieron estas tareas, en algunos ejes temáticos, no supieron llevar las discusiones de manera adecuada, esto sobre todo sucedió en el eje de territorios urbanos.
Reconocemos que el trabajo metodológico va de la mano de las proyecciones políticas del CNTTS, en ese sentido creemos que la construcción de ésta debe ser permanente, porque con esto, a futuro, es como se evidenciarán las formas de apropiación del congreso.
Movilización
Es preocupante que las marchas planeadas en Cali no se desarrollaron, esto por la falta de coordinación entre las regiones. La movilización hacia Cajamarca, a pesar de las dificultades que se presentaron a último momento, y la lectura de la proclama del CNTTS fue importante como ejercicio de cierre del congreso.
Proyección política del CNTTS
El Congreso de los Pueblos saluda la intención de construcción de unidad del movimiento social y popular en Colombia, y reconocemos que el CNTTS es un escenario que nos marca un horizonte más firme para la transformación del pais. En ese sentido los mandatos, producto de las discusiones que dimos en Cali, deben traducirse en hechos concretos en nuestras regiones, de esta manera es como se lograría afinar y recoger las apuestas políticas que tenemos para el congreso. Para la realización de esto sugerimos los siguientes interrogantes:
¿Qué se define como mandatos?
¿Qué, cómo y para qué mandatar? (Esto implica la proyección política misma del Congreso de los Pueblos
¿Cómo este ejercicio de construcción de mandatos confronta al sistema capitalista más allá de los enunciados?
¿Cómo estos mandatos transforman las formas de vida de la gente?
¿Cómo hacemos llegar los mandatos a otros sectores?
¿Qué viene después del congreso?
A cotinuación presentamos algunos elementos importantes para la discusión política de la proyección del congreso:
Se hace necesario elevar los niveles de conciencia de quienes participamos en el Congreso, en ese sentido proponemos la realización de talleres o seminarios en los que se presentan los objetivos y las proyecciones del congreso.
El acumulado de las regiones podría solventar el ejercicio de propuesta de nuevo país.
Es necesario perfilar una pedagogía de la unidad, en donde nos pensemos estrategias para la acción y la materialización de las apuestas que tenemos como congreso.
Proponemos que el ejercicio de talleres y seminarios sea contínuo, que estén acompañados de metodologías adecuadas.
Es urgente la difusión de los mandatos que resultaron del congreso, para la socialización de éstos debemos pensar en estrategias pedagógicas que se adecuen a nuestras regiones y a nuestras comunidades.
Proponemos la realización de un seminiario-taller sobre legislación popular, con el fin de dar solución a los problemas de método que la formulación de mandatos nos genera.
¿cómo construimos la unidad con base a la autonomía y no con la invisibilización de los procesos ya existentes?
Esto no es antagónico, todo se entiende en el marco de las definiciones del CP en términos de la amplitud y la forma deliberada y democrática para definir el rumbo del país, esto no quiere decir que se esté contradiciendo al vincular a otros procesos con el escenario mismo de CP. No podemos cerrar las puertas.
Hay que ser flexibles en las propuestas que realizan otras expresiones organizativas que participaron en el CNTTS. Este tipo de propuestas son necesarias para las proyecciones a mediano plazo de nuestros objetivos, es claro que ahí no se agotan nuestras apuestas pero son importantes.
Es necesario encontrarnos en un seminario o taller sobre legislación popular, en tanto hay ausencia de método para fortalecer nuestra estrategia política de apuesta de país.
No podemos dejar de lado las lecturas políticas de la realidad, pues es esto en últimas lo que pude reconfigurar las proyecciones sin dejar de lado los objetivos propios del congreso. Es necesario hacer hincapié que cada uno de los pasos que damos van de la mano de la construcción de congreso de los pueblos.
Falta potenciar la comisión política del congreso, en términos de la construcción propia de cómo el construye la política como lo es la legislación y realización de mandato. Se puede pensar en la conformación de un equipo que realice la síntesis de los acumulados para la proyección táctica y estratégica de la lucha.
(Hasta aquí evaluación congreso)
3. COMOSOCOL, plataforma de movilizacion social
Es un espacio de proyección de la movilización social. Confluyen todas las plataformas políticas y organizativas nacionales que se piensan desde sus particularidades reivindicaciones propias del sector de cara a la construcción democrática de planes de acción. Vale la pena decir que de este espacio no se coordinan todas las acciones de movilización, más bien se ha intentado desde aquí apoyar, acompañar y coordinar algunos procesos regionales y nacionales de moviliación.
Proyecciones: para el próximo año se tiene planteado EL PARO CÍVICO NACIONAL, se está trabajando en éste y las siguientes son las fechas en las que se discutirá su carácter:
2 de diciembre: seminario de la COMOSOCOL en la que se tocarán dos temas importantes: 1. discusión sobre el carácter del espacio y 2. elaborar agendas de acción para la movilización
12 de diciembre: encuentro de plataformas y sectores en conflicto
La participación del congreso de los pueblos en este escenario ha sido intermitente, no obstante es necesario apostarle a este escenario en tanto es el único lugar en el que nos podemos encontrar con otros procesos nacionales.
AGENDA DE EVALUACIÓN DEL CONGRESO NACIONAL DE TIERRAS, TERRITORIOS Y SOBERANÍAS
balance CNTTS desde todos los sectores
proyección de las temáticas abordadas en el congreso
4. PROYECCIÓN DE MOVILIZACIÓN DEL CP
¿Qué vamos a posicionar como congreso de los pueblos en la agenda de movilización del 2012?
De acuerdo a la lectura política del momento es lo educativo y lo relacionado con las locomotoras de desarrollo las problemáticas movilizadoras para el siguiente año. No obstante el CP debe proyectar la movilización en términos del contexto político en el que se encuentre el proceso popular en Colombia, e incluso con los procesos populares del continente.
¿Cómo el congreso de los pueblos pone a jugar su apuesta estratégica de país mediante la movilización?
La apuesta de nación debe estar orientada por las directrices que se den desde las regiones, por ende se resalta nuevamente la necesidad de bajar los mandatos a esos escenarios. Hay que mover las regiones ante todo. Hay que pensarse en las regiones. El congreso es una posibilidad para marcar un camino para la acción, en ese sentido debemos tener en cuenta que no podemos fallar al país y para eso no se puede demeritar el trabajo que se realice en lo local y tampoco se puede dejar atrás la posibilidad de encontrarnos para la construcción del país que soñamos.
Es necesario que el movimiento social y popular se encuentre para realizar acciones conjuntas, en aras de superar la dispersión histórica en Colombia. Aquí es necesario construir un BLOQUE NACIONAL POPULAR que le haga contrapeso al sistema capitalista. La acumulación de fuerzas en el país nos puede llevar a la conquista de por lo menos la unidad en la acción de este bloque.
Se debe buscar una definición política frente al que hacer para generar un hecho político contundente pero bien pensado, es decir evaluando permanentemente la correlación de fuerzas y ver cuan favorable puede ser nuestra movilización. Hay que articularnos para generar una acción popular nacional, por tanto se necesita impulsar desde nuestro proceso las condiciones adecuadas para tener una acción contundente y unitaria popular a nuestro favor.
Es posible realizar algunas movilizaciones previas al gran evento nacional. Por tanto se debe trabajar en un acuerdo político para la realización de éste, en donde lleguemos a puntos mínimos frente a objetivos, tiempos y modos.
5. Varios: ORGANIZACIÓN Y TRABAJO POR COMISIONES
Las existentes se deben volver a encontrar, y que para las próximas comisiones traigan informes y resultados de las proyecciones que realicen para garantizar la participación en COMOSOCOL. Así mismo para coordinar en la comisión de interlocución el relacionemiento en los distintos escenarios con los que buscamos trabajar.
Los equipos de trabajo tienen que REACTIVARSE, pues esto impide el desarrollo cabal de las metas trazadas desde el congreso de los pueblos, entonces el llamado es a que se asuma con responsabilidad cada uno de los espacios en los que nos hemos comprometido en participar al momento de la consolidación de estas comisiones.
En la COMOSOCOL se debe participar como CONGRESO DE LOS PUEBLOS y no como fuerza política. Todos los encuentros de éste se deben informar a las regiones por parte de quienes sean las vocerías en este escenario.
Se propone construir un EQUIPO DINAMIZADOR que estaría encargado de crear una metodología propia que permita los encuentros de las comisiones de manera permanente.
COMISIÓN DE RELACIONAMIENTO Y CONVOCATORIA: qué están haciendo las regiones frente a esto . Esta comisión debe ir más allá de la COMOSOCOL, por tanto así como se había acordado, debe cumplir los compromisos de relacionamiento en los distintos niveles: con otras fuerzas políticas y procesos sociales, etc.
Las personas que participarán en esta comisión son las siguientes:
Marylen Serna
Jaime Arevalo
Alexandra Bermudez
Identidad Estudiantil
Fun comisiones
REO
Estas personas deben garantizar un relacionamiento desde lo nacional hacia lo regional.
La Comisión de relacionamiento por regiones, por el momento son:
Antioquia: Yolima
Cali: Mónica
Pereira: Pierre
Santander: Jimmy
Tolima: Johana.
Estas personas deben fortalecer los espacios de articulación que ya existen en las regiones mas no crear seccionales de COMOSOCOL. Las regiones que no asisitieron deben tener un responsable para que esa comision exista en esos lugares tambien.
La Comisión de Paz también tiene que reunirse antes de sacar algún pronunciamiento del Congreso de los pueblos. No se puede dejar de lado este tema, más aún cuando la Marcha Patriótica ya tiene un avance hay que ubicar los roles de interlocución con ese proceso. Recordar que en la proclama del Congreso de Pueblos se quedó en construir el Congreso por la Paz.
La comisión de comunicaciones debería proponer estrategia de comunicación adecuada para mejorar la difusión y la convocatoria a los escenarios que proyectemos.
La próxima reunión del Equipo Dinamizador de Congreso Educativo: lunes once de la mañana, ahi definiran sus proximos encuentros.
La VI COMISIÓN POLÍTICA DEL CONGRESO DE LOS PUEBLOS, se realizará antes del precongreso educativo, los días 10 y 11 de marzo en Medellín, para lo cual la localidad encargada sugiere que para la participación en ésta, se tenga en cuenta que el lugar en el que se realizará será limitado y por eso las regiones deben elegir quienes van a ir.
UNA VEZ MÁS, EL CONGRESO DE LOS PUEBLOS HA CAMINADO LA PALABRA, SIGUE FIRME EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN PAÍS PARA LA VIDA DIGNA
Bogotá, 25 de noviembre de 2011