Consejo Regional Indígena del Cauca, Colombia: ¿Por qué luchamos por la tierra?

Asegurar la autonomía y el territorio



¿PORQUÉ LUCHAMOS POR LA TIERRA?

Documento trabajado por los proyectos ODMs (convenio CRIC – PNUD y Tierras- convenio
CRIC- INCODER – OIM). Gilberto Yafué, Inti Wayna Chicangana y Martín Vidal.

El Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC surge en momentos en que la situación de
atropello y de despojo de los territorios era latente para los pueblos indígenas del Cauca. El
CRIC se planteó como una nueva forma de lucha, fundamentada en la unidad de los pueblos
y en una dirigencia colectiva con representación de los distintos pueblos indígenas del Cauca.
El legado de estas luchas iniciales es la unidad de los pueblos y la identificación de los
objetivos que se deben perseguir para asegurar la autonomía y la propiedad territorial.

Antecedentes
En la historia que se transmite de generación a generación entre nosotros
los pueblos indígenas, y también en la referida hoy por la llamada
investigación científica, se reafirma nuestra condición de pueblos
originarios sobre estos territorios que hacen parte del gran Abya Yala mal
llamado América. En el proceso de guerra y de violencia generado
durante las acciones de invasión y colonización, no se puede negar el
legítimo derecho universal que ratifica el derecho de pre existencia a favor
de nuestros pueblos, sobre el territorio que en forma legítima siempre
hemos ocupado de manera permanente.
No se trata de asumir un sentimiento mezquino y reprimido de
egocentrismo, por lo contrario sean bienvenidas todas las culturas del
mundo pero bajo el criterio de respeto a lo que ya estaba establecido, en
este caso nuestras nacionalidades indígenas. Esto hubiera sido lo ideal,
pero sucedió lo contrario, la ambición, el ansia de poder se desato contra
nosotros y afloro todo el deseo manifiesto de apoderarse de todo a costa
de nuestro exterminio físico. Toda esta agresión se permitió y legitimó
ideológica y culturalmente. Pero a pesar de lo perverso de la guerra y aun
así, hoy somos una realidad.
En la época de la república se puedo haber compensado y corregido este
atropello del extraño, pero sucedió lo contrario; se propició con más
ahínco la invasión a lo que ya estaba protegido desde el año 1536 bajo la
figura de resguardo y lo establecido entre los siglos XVI y XVII, como
títulos o cedulas reales pactados de autoridad a autoridad. Es en la época
republicana dónde se propicia su parcelación, conduciendo a la posterior
extinción algunos de los territorios indígenas protegidos bajo esta figura
colectiva.
1
Siendo así, la restitución territorial que reclaman hoy nuestros pueblos de
lo que siempre ha sido nuestro, no debe generar crisis, es un retorno al
reconocimiento del derecho ancestral, como un pago justo a lo que
podríamos considerar un préstamo de un bien capital del cual sin duda
alguna, ya los usufructuarios extraños al territorio doblaron sus utilidades
y es hora del retorno, al descanso de la madre tierra a sus verdaderos y
legítimos ocupantes milenarios – si este debate se da sin odios, sin
resentimientos, bajo el argumento de la palabra, el respeto y observado la
realidad actual, podemos llegar a establecer acuerdos de convivencia
donde ganemos todos.
Los problemas
De ser legítimos poseedores y protectores de estos territorios
,
pasamos a
ser esclavos y extraños en nuestra propia casa
,
sin derecho al usufructo
amplio y suficiente de los beneficios que produce la madre tierra
.
Hoy
enfrentamos necesidades cada día más agobiantes, que nos obligan a
aumentar la presión sobre sitios estratégicos de conservación para el
sostenimiento natural del agua y la producción de oxígeno. Cualquier
grupo social en constante crecimiento
,
demanda cada día más tierras
aptas que suplan el derecho irrenunciable a la alimentación
.
Razones para luchar por la tierra
1.
Por el
derecho de pre existencia:
El señor Raúl Arango en su libro
“Los pueblos indígenas de Colombia, en el umbral del nuevo milenio (DNP-
2004) afirma que:
“En 1532 se instituyo el Resguardo como medio de
reconocer el derecho de los indígenas sobre sus tierras, derecho que
según el Consejo de Estado de Colombia, es anterior al que puede alegar
la corona española, que después de un análisis con citas de historiadores
y juristas concluye, España solo se reputaba dueña de las tierras de
América, por ella realmente ocupada y las que los indios habían
abandonado mas no de las que estos conservaban en su poder
”, así
mismo el libertador Simón Bolívar en su condición de Presidente de la
Naciente república de Colombia ordeno,
“…
Devolver a los naturales las
tierras que formaban sus resguardos… Cualquiera que sea el motivo que
aleguen para poseerlas los actuales tenedores
…”
2.
Por compensación de territorios en conservación para la
garantía del ciclo natural del agua y producción de oxigeno
:
Nuestros pueblos desarrollaron su proyecto de vida en la rivera de los
grandes ríos y sus principales afluentes (Cauca, Magdalena, Patía y
2
Caquetá), en tierras fértiles; la invasión española, la colonia y la república
con su política de exterminio, nos arrincono en las cumbres montañosas y
de paramos, sitios sagrados que hoy en posesión nuestra, son también de
interés para la humanidad, sabemos que de su conservación depende no
solo nuestra existencia si no la del mundo entero.
Aproximadamente un 63% de los territorios indígenas del Cauca (unas
300.000 hectáreas) tienen carácter netamente conservacionista. De las
cuales, 46.000 hectáreas están traslapadas con parques naturales
nacionales y casi 6.000 hectáreas corresponden a sus zonas de
amortiguación. Unas 83.000 hectáreas corresponden a páramos, sitios
sagrados y zonas de importancia vital para la conservación del agua y la
biodiversidad; el resto a zonas de vocación forestal protectora.
Las formas de vida milenaria de los
pueblos indígenas, significan un
innegable aporte a la humanidad y al
país. Si no hubiesen persistido esos
sistemas de vida, la conservación en
sus territorios estaría en grave crisis,
afectando al mundo entero. Hoy en
día, La marginalidad, la inequidad y
el empobrecimiento son las
principales amenazas a la
conservación en los Territorios
indígenas.
3.
Cumplimiento de los 11 instrumentos o acuerdos suscritos
como producto de las movilizaciones que conllevaron a concertar
una política pública para indígenas:
Los pueblos indígenas del Cauca
hemos empeñado nuestra palabra al suscribir diversos acuerdos con el
gobierno desde 1985, hasta el más reciente de Noviembre 21 de 2009,
todos enmarcados en el Decreto 982 de 1999 que declara la emergencia
social, económica y cultural para los pueblos indígenas del Cauca y que
sigue vigente sin que hasta la fecha se haya concretado a satisfacción. En
estos acuerdos se plantearon metas y tiempos precisos con soporte
técnico. Los estudios socio económicos realizados por el mis gobierno
nacional a través del INCORA e INCODER determinaron un faltante de
3
170.932 hectáreas para las comunidades indígenas del Cauca agrupadas
en el CRIC. Desde el año 1999, se pactó con el gobierno una meta de
adquisición de tierras de 4.000 hectáreas por año, es decir que en estos
12 años, debieron adquirirse al menos unas 48.000 hectáreas pero hasta
el momento solo se han adquirido 6.340
1
.
4.
Por reparación a las victimas producto de los desalojos
violentos por parte del gobierno en las movilizaciones a las que la
comunidad indígena ha tenido que recurrir para la reivindicación
de sus derechos
. Los 11 acuerdos suscritos fueron antecedidos por
movilizaciones de las comunidades, como única alternativa ante la
negligencia del gobierno y su decisión política de no desarrollar los
derechos de los pueblos indígenas estipulados en la constitución y las
leyes y de no cumplir con los acuerdos suscritos. En estas movilizaciones
se han sacrificado vidas, lesionado gravemente a comuneros y comuneras
indígenas por parte de la fuerza pública, en su efecto hay viudas,
huérfanos, minusválidos y desplazados que en justicia, se les debe reparar
y restituir tierras, principal objetivo de sus luchas.
5.
Somos productores de alimentos sanos y diversos, contrario al decir
de algunos que no producimos la tierra, pese tener solo un 37% de las
tierras con actitudes relativas para el laborío. Son inobjetables las
experiencias productivas que se vienen adelantado y que se pueden
observar en las plazas populares de Popayán, Piendamó, Santander de
Quilichao, Cali y otras poblaciones del Cauca con influencia indígena,
donde se puede disfrutar la diversidad de nuestra producción, igualmente
en las ferias agroalimentarias y trueques que comúnmente se realizan.
También es innegable que de nuestros territorios sale materia prima para
la industria y la artesanía
6.
Es necesario redistribuir la tierra en el Cauca:
Con nuestro
proyecto de vida, pese al modernismo que va definiendo nuevas
tendencias, reafirmamos nuestra pertenecía a la tierra y la vocación de
trabajo por ella y para ella, no es justo que mientras pocas familias
concentren en forma exagerada grandes extensiones de tierras, nosotros,
1
Respuesta del INCODER a derecho de petición del CRIC en mayo de 2012.
4
sus legítimos dueños, estemos en situación de estreches y mendigando
nuestro derecho al acceso a la tierra en condiciones de justicia. En el
Cauca, l
a gran propiedad con áreas promedio de 294 Hectáreas por
predio, posee el 32,2% de las tierras rurales en el Cauca pero solo
representa al 1,1% de los propietarios y el 0,7% de los predios; mientras
que el microfundio, con áreas promedio de 1,3 hectáreas posee el 15,7%
de las tierras rurales, representa el 77,6% de los propietarios y el 80,4%
de los predios
.
Estas inequidades sobresalen sobre todo en las zonas con
tierras más planas y con mayor disponibilidad de infraestructura
económica. Por ejemplo en la zona central del departamento, el 41,4% de
las tierras de propiedad privada de más de 100 hectáreas pertenece solo
al 1,5% de los propietarios y en la zona norte, esta misma proporción, es
del 39% del área para el 1,85% de los propietarios.
Microfundio
Pequeña
propiedad
Mediana
propiedad
Gran
propiedad
Total
No. Hectáreas
207.372
283.968
406.416
426.641
1.324.397
% hectáreas
15,7
21,4
30,7
32,2
100
Predios
158.179
27.090
9.961
1.449
196.679
% predios
80,4
13,8
5,1
0,7
100
Propietarios
192.251
37.790
14.905
2.780
247.726
% propietarios
77,6
15,3
6,0
1,1
100
Promedio hectáreas
1,3
10,5
40,8
294,4
Del área RURAL
2
del
departamento del Cauca, lo
s
pueblos indígenas ocupan el
21,75% aunque representan
el 32,6% de la población rural
del departamento. Los
afrocolombianos ocupan el
23,9% del área rural
3
aunque
representan el 33,6% de la
población rural del
departamento y la población sin adscripción étnica, ocupa el 54,3% del
área rural aunque representa el 33,7% de la población rural del Cauca,
aunque gran parte de estos predios corresponde a una porción mínima de
grandes propietarios.
2
Según datos de la estructura catastral del Cauca – IGAC correspondientes a 2.437.939
de hectáreas
.
3
correspondiente a los territorios colectivos en la zona pacífica sin contar con tierras
privadas en la zona norte, Patía y Páez
5
7.
Para el 2004, El INCORA
reconocía un “área restante para
completar necesidades de tierras” de
218.106
4
hectáreas para las
comunidades indígenas del Cauca
,
basado en los resultados de los
estudios socioeconómicos. A pesar de
que esta cifra es reconocida por la
misma institucionalidad, no hay una decisión del gobierno por hacer una
agenda concertada con los pueblos dirigida suplir esta necesidad. Hasta
el año 2004, el Estado había adquirido a través del INCORA solo 67.188
hectáreas con destino a la ampliación o saneamiento de resguardos
indígenas
(INCORA, 2004)
. De estas tierras, un 55 % es decir unas 36.729
hectáreas, aún no han sido entregadas y legalizadas a favor de los
Resguardos indígenas y siguen a nombre del Fondo Nacional Agrario
(FNA). El área adquirida por el Gobierno con destino a comunidades
indígenas del Cauca corresponde solo a un 12% de los territorios en
posesión, el área restante corresponde fundamentalmente a los títulos
ancestrales (72%) y a tierras adquiridas y recuperadas por las
comunidades (16%).
8.
La corte constitucional a través del auto 004 del 2009
determina medidas y acciones concretas a realizar por parte del
gobierno en materia territorial para pueblos indígenas
. Se hace
perentorio que el gobierno asegure el territorio poseído mediante la
reafirmación de los títulos coloniales y republicanos, implicando ello el
saneamiento de títulos fraudulentos adquiridos de manera individual o de
otras formas. Se debe igualmente avanzar en la restitución justa de
nuevas tierras, aptas para el laborío agrícola y pecuario, tendiente a
reconstruir el territorio usurpado y a mejorar las condiciones de vida. El no
hacerlo en forma oportuna y diligente, pone en grave riesgo la existencia
de nuestros pueblos.
4
Para las comunidades indígenas del Cauca agrupadas en el CRIC, el faltante establecido por el INCORA es de
aproximadamente 170.932 hectáreas, según datos correspondientes solo a comunidades en las que se ha
realizado estudios socioeconómicos.
6
9.
Es justa la restitución de tierras por el desplazamiento al
que históricamente hemos sido sometidos.
Habitamos inicialmente
los valles interandinos y las tierras bajas rivereñas y de meseta. De allí nos
desplazaron mediante la violencia y la usurpación a las altas montañas y
paulatinamente fueron invadiendo nuestros territorios ancestrales. Hoy
vivimos en tierras que en su gran mayoría son de especial conservación.
Reivindicamos nuestro derecho a estar con los pies sobre la tierra, somos
pueblos de la tierra y dependemos de ella. La necesidad de ampliar la
frontera agrícola hacia sitios sagrados y de conservación, como lo son
nuestros paramos, montañas, lagunas, ojos de agua, riveras de ríos y
quebradas, nos empuja inexorablemente al deterioro de lo poco que se
tiene, en consecuencia, se afecta el ciclo natural del agua, la producción
de oxígeno y la conservación de la biodiversidad. Se hace necesario
nuestro retorno a zonas de valles interandinos o a zonas más bajas antes
que sea demasiado tarde.
Mientras tanto, o
bservamos como las tierras
bajas que deberían garantizar alimentos y
sustento para los pobladores rurales caucanos,
están dedicadas a los grandes monocultivos
para alimentar la agroindustria, la industria de
biocombustibles, la industria forestal explotada
por multinacionales y a la ganadería extensiva.
Dicen que en muchas zonas del Cauca tiene
más tierra una vaca que una familia. Según
datos del IGAC (2009) mientras que en el
departamento, el conflicto por
sobreutilización
de la tierra es del 69%
del área, en las zonas indígenas es del 78%; así mismo, mientras que en el
departamento el conflicto por
subutilización
, es del 31% en las zonas
indígenas es del 22%. Esto nos muestra que en los territorios indígenas la
presión por el uso del suelo frente a su vocación es mayor que en el resto
del departamento. Además, la subutilización de la tierra se presenta
paradójicamente en las zonas de mayor “desarrollo económico”, donde se
concentra la mayor propiedad y dónde tierra con aptitudes agrícolas están
dedicadas a la ganadería extensiva, a los monocultivos o las plantaciones
forestales
.
10.
El riesgo por la erupción del volcán nevado del Huila en la
zona Tierradentro persiste e implica reubicación de población
. Ya
7
se ha vivido las experiencias de 1994, 2007 y 2008 donde se evidencia
que por no implementarse una reubicación estratégica de las familias
indígenas alrededor del volcán, se asumen solo acciones parciales de
emergencia quedando rezagada una solución justa y definitiva, con
garantías de acceso a otras tierras y que permita la salida de familias en
grave riesgo de enfrentar otra tragedia como las ya conocidas.
11.
Los territorios indígenas, los sitios sagrados y los
ecosistemas más frágiles reserva de agua y biodiversidad están
amenazados por la gran minería promovida por las
multinacionales
: Un 70% del departamento del Cauca está solicitado
para exploración y explotación minera. El gobierno ha establecido un área
de reserva minera que cubre 222.000 hectáreas en resguardos indígenas y
que serán entregadas para su explotación a operadores privados en
menos de cinco años. Adicionalmente otras 150.000 hectáreas ubicadas
en territorios indígenas están solicitadas para su explotación por
particulares. Es esta una de las razones por la cual los actores armados,
tanto legales e ilegales, se niegan a abandonar los territorios indígenas y
persisten en su estrategia de expulsar la población para apropiarse de sus
recursos y dañar la madre tierra.
Bibliografía
GAMARRA Vergara, J. R. (2007).
La economía del departamento del Cauca:
concentración de tierra y pobreza. En Documentos de trabajo sobre
Economía Regional Nº 95.
Cartagena de Indias.: Banco de la República.
Centro de Estudios Económicos Regionales CEER.
IGAC, I. G. (2009).
Estudio General de suelos y Zonificación de Tierras del
Departamento del Cauca.
Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
INCORA. (2004).
Transferencia programática y documental al INCODER-
principales variables informáticas.
Popayán: Programa Indígenas - Regional
Cauca.
CALDAS, U. D. ( 2005).
Depuración de la información de los predios que figuran a
nombre del INCORA para su saneamiento y posterior transferencia al
INCODER. INCORA - FNA.
Bogotá: Ing. Catastral y Geodesia .
8
INGEOMINAS.GOV.CO. (2012).
Catastro minero de Colombia.
Bogotá: Ingeominas