¿Qué es la soberanía energética?

La soberanía energética reside en la capacidad de una comunidad de gestionar la producción de la energía que consume



¿Qué es la soberanía energética?
energiaquetransforma

Frente a la situación de oligopolio y decadencia del modelo energético mundial expuesta en la anterior entrada (ver al final), aparecen una serie de alternativas que se enmarcan en el concepto de soberanía energética.La soberanía energética reside en la capacidad de una comunidad de gestionar la producción de la energía que consume. En este sentido, la soberanía energética se contrapone de manera inevitable a cualquier modelo de producción centralizado y en manos de pocas personas o empresas y que, en su mayoría, utilizan combustibles fósiles, caros y poco accesibles para la ciudadanía.

El desarrollo de las renovables ha permitido que estas se conviertan en un elemento que permite que la ciudadanía se convierta en agente activo de producción de energía. Esta es la base de la soberanía energética, que cualquier persona o colectivo pueda convertirse en productor de energía, que conozca su coste y pueda, de esta manera, gestionar su consumo de forma más eficaz y eficiente.

Autoconsumo
El autoconsumo es la capacidad que tiene el consumidor de producir una parte o la totalidad de la electricidad que precisa para cubrir sus propias necesidades. Se empieza a denominar a este nuevo agente como prosumidor.

El autoconsumo implica un cambio radical en nuestra cultura de generación y consumo eléctricos. Se trata de transitar de un modelo centralizado en manos de un oligopolio a un modelo energético distribuido y conformado por una multiplicidad de plantas de generación ligadas al consumo. Las energías renovables a pequeña escala como la minieólica o la minihidráulica son adecuadas para el autoconsumo pero la fotovoltaica y su capacidad modular al instalarse sobre tejado es especialmente apropiada para este objetivo. Existen varias modalidades de autoconsumo:

· Aislado: Instalaciones sin conexión a la red eléctrica que utilizan batería para suplir las necesidades de energía cuando no exista recurso renovable.
· Instantáneo o parcial: Regulado en el Real Decreto 1699/2011. Abastece de la electricidad que se consume en el momento y permite vender a precio mayorista el excedente o instalar un inversor que impida inyectar el excedente a la red. El primer caso implica costosas obligaciones legales y fiscales y el segundo es una opción claramente ineficiente. Sólo es viable en casos con un alto consumo eléctrico durante el día, como comercios, restaurantes o gran industria por lo que su impacto en el modelo energético es muy escaso.
· Autoconsumo con Balance Neto: Esta modalidad permite al usuario utilizar la red eléctrica como una gran batería, es decir: se hace un balance final entre la energía volcada a la red de forma excedentaria y la consumida fuera de las horas de producción (por la noche en caso de la fotovoltaica, por ejemplo). De esta manera, el prosumidor puede ahorrar en la factura de la luz entre un 70 y un 80%. El Gobierno lleva meses posponiendo la publicación del Real Decreto que permita esta modalidad de producción.

El autoconsumo es un pilar imprescindible, junto con la eficiencia y el ahorro, de la soberanía energética y permitiría a gran parte de la ciudadanía establecer mecanismos de producción y consumo independientes de las compañías eléctricas. Sin mencionar los impactos positivos para el medioambiente al reducir de forma drástica las emisiones de CO2 derivadas de la generación de energía con combustibles fósiles.
——————————————————-

Construyendo alternativas:
Construyendo discurso entorno a la soberanía energética
“El socialismo sólo puede llegar en bicicleta”
1
Eduard Calderón
GCCT y Grup de Bionegocis
Enero de 2009
Publicado en Agro-cultura
Así como las personas necesitamos de
los alimentos que nos proporciona la
naturaleza, que no son otra cosa que la
energía que nos mantiene vivos, también
necesitamos para desarrollar
nos y mejorar nuestras condic
iones de vida, de otras
formas de energía externas a nuestro
cuerpo, ya sean para movilizarnos,
calentarnos, etc.; es por eso que hace
falta idear un modelo de producción de
energía que realmente pueda garantizar un
desarrollo de las personas y el respeto
por la naturaleza, con sus implicacio
nes económicas, sociales y políticas.
Son muchas las cuestiones a tratar en este
artículo sobre el concepto de soberanía
energética: cuál es su signif
icado, cuáles son sus implicaciones y, básicamente, qué
es lo que se entiende por soberanía
energética. Muchas veces oímos
hablar de energí
a e incluso quizá
alguna vez hayamos oído hablar de
la soberanía energética de Europa,
Brasil, Venezuela y otros estados.
Todos ellos hablan de su soberanía
energética, pero… ¿qué es lo que
se entiende en cada caso? ¿Hablan
de lo mismo? Evidentemente no.
Primeros apuntes para la base
del discurso
La primera clarificación que haría
falta hacer es definir los
significados de: a)
derecho
energético
, entendido como el
derecho que tenemos las personas
de disponer de la energía que se
requiere para cubrir nuestras
necesidades básicas; b)
seguridad
energética,
entendida como el
abastecimiento de los recursos
necesarios para la producción de
energía; y c) soberanía
energética,
un concepto polémico, que
establece un debate sobre el
control de los recursos, el modelo
energético y sus repercusiones
sobre las personas, el entorno y
1
Jose Antonio Viera-Gallo. Secretario de justicia en el gobierno de Salvador Allende.
(Utilizada como entrada en el libro “Energía y equidad” de Ivan Illich.)
Fuente: presentación de
J
oaquim Coromines en las
jornadas de sostenibilidad de energía de Ulldecona.
2006.
2
sobre quién debe poseer el poder de
decisión sobre estas cuestiones.
La actual crisis energética y de alimentos no
es sino una crisis de recursos y por su
control. ¿Cómo hemos llegado hasta aquí?
El actual sistema capitalista
necesita crecer para seguir existiendo y por esto
mercantiliza cualquier bien a su alcance. “
La circulación de mercancías es el punto
de partida del capital. La producción de
mercaderías, la circulación mercantil y una
circulación mercantil desarrolla
da, el comercio, constituyen los supuestos históricos
bajo los cuales surge aquel. De la crea
ción del comercio mundial y el mercado
mundial moderno (globalización) data
la biografía moderna del capital
”.
2
La
tecnología siempre ha ido de la mano
del crecimiento económico maximizando la
producción y minimizando el
tiempo empleado para tal efecto. Eso quiere decir que
se reducen costes de personal: reducci
ón de trabajadores, generación de
precariedad laboral, etc., pero se
aumenta el consumo de energía. “
En el
capitalismo, el aparato productivo tiende
a hacerse totalitario en el grado en que
determina, no todas las ocupaciones, apti
tudes y actitudes socialmente necesarias,
sino las necesidades y aspiraciones indivi
duales. (…) La tecnología sirve para
instituir formas de control social y cohesi
ón más efectivas y agradables. (…) Y la
productividad y el crecimiento potencial de
l capitalismo estabilizan la sociedad y
contienen el progreso técnico dentro
del marco de la dominación. La razón
tecnológica acontece la razón política
.”
3
Hace falta añadir un apunte sobre el papel
de la ciencia en el desarrollo de la
tecnología y su vinculación con el si
stema político-económ
ico dominante. “
Cada vez
es más claro que no se pu
ede discutir de ciencia y te
cnología sin examinar sus
interacciones dinámicas, sus relaciones
de constitución recíprocas con las
sociedades en que se desarro
llan. (…) Toda teoría de la ciencia debe remitirse a
una teoría de la sociedad donde se reve
lan los principales intereses, actores y
fuerzas que la mueven. (…) La subordinac
ión del desarrollo tecnocientífico y, con
él, de los valores, políticas e instituciones
que lo hacen posible, a la lógica de la
reproducción del capital es una realidad
”.
4
La hegemonía de la economía capitalista
y la tecnología, con el vect
or energético acompañando su crecimiento, es decir,
2
Karl Marx.
El Capital
. Tomo 1 pp. 179-180. Siglo XXI editoras S.A., Madrid 1998.
3
Herbert Marcuse.
El hombre unidimensional
. Página 23. Planeta Agostini. Barcelona 1985.
4
José A. López Cerezo, José M. Sánchez Ron (Eds.).
Ciencia, tecnología, sociedad y cultura
en el cambio de siglo
. Página 99. Biblioteca nueva. Madrid. 2001.
Fuente: IDAE “Guía práctica de la energía”. 2007.
3
aumentando el consumo energético, son ca
usantes del agotamiento de los recursos
necesarios por la vida. El caso de lo
s agrocombustibles hace públicas las
limitaciones, contradicciones y consecuencia
s de este modelo, en especial la falta
de recursos para poder seguir abasteciendo
este crecimiento que nos trae hacia la
propia extinción.
Construyendo alternativas, construyendo discurso
Desde de hace un tiempo, en algunas com
unidades campesinas del Brasil reunidas
en la Escuela Laudenor de Souza (centro
de formación e investigación en torno a
los temas de agroecología, soberanía a
limentaría y soberanía energética, y que
pertenece al
Movimiento de los Sin Tierra
- MST) ubicada en el estado de So Paulo,
trabajan en la línea de la soberanía energé
tica haciendo un para
lelismo entre ésta y
la alimentaria.
Cuando nos referimos a los actuales modelo
s mayoritarios agrícola y energético, se
trata de modelos centralizados, es deci
r, que concentran muchos recursos y
producción en manos de unas pocas personas
que los utilizan en beneficio propio
bajo la lógica del sistema capitalista,
la dominación tecnológica imperante y el
consumo indiscriminado de materias y energía.
SOBERANIA ENERGÊTICA
Um caminho
em
construção
.
M
O
V
I
M
E
N
T
O
D
O
S
A
B
A
L
H
A
D
O
R
E
S
R
U
R
A
I
S
S
E
M
T
E
R
R
A
B
R
A
S
I
L
Planos generales de la ubicación de las diferentes comunidades campesinas reunidas en torno
la escuela Laudenor , el círculo rojo indica
aproximadamente la superficie ocupada por las
comunidades campesinas y la escuela Lauden
or de Souza. Fuente: elaboración propia.
T
R
4
A la hora de establecer algunos parale
lismos hace falta definir qué modelos
centralizados se comparan. En primer luga
r, se define como modelo centralizado
agrícola el agronegocio. Este término es una traducción del inglés “agribusiness”,
que fue introducido en la
economía norteamericana en 1957 por John Davis y Ray
Golderberg. De acuerdo con una definición
posterior hecha por otros autores: “
el
agronegocio es toda actividad que incluya
producción primaria y transformación de
insumos de origen agrícola, pesquero o
forestal en productos intermedios o de
consumo final (IICA, 1987)”
5
.
Haría falta añadir la vinculación de los
diferentes
actores
que participan en los diferentes pr
ocesos desde su producción hasta el
consumo final.
Por otra parte, cuando hablamos de mo
delo energético centralizado, se hace
referencia al modelo energético basado
en grandes producciones de energía, a
partir de combustibles fósiles (energía
s no renovables), gestionadas por pocas
personas, y localizadas en pocos puntos, de
sde los que es distribuida la energía.
Como alternativa se plantean los mode
los descentralizados basando el modelo
agrícola en un modelo agro ecológico. Entendemos agroecología como la ciencia
que estudia las relaciones de los sist
emas silvi-agropequarios con el medio
ambiente, incorporando aspect
os sociales y económicos.
6
En este modelo se aplican
los principios de agroecología al diseño,
desarrollo y gestión de
sistemas agrícolas
sostenibles.
Sistemas centralizados Sistemas descentralizados
Ejes
Agricultura:
agronegocio
Energía: energías
no renovables,
fósiles
Agricultura:
agroecología
Energía:
energías
renovables y
eficiencia
energética
Basado en la economía
de escala
Economía fósil
7
Economía ecológica
8
Control económico y de producción de las
empresas multinacionales
Potenciación de las economías locales
Economía
Concentración de renta Distribución de renta
Tecnología
Alto nivel de tecnología:
mecanización intensiva
del trabajo de la tierra,
utilización de agro
tóxicos, transgénicos,
etc.
Alto nivel de
tecnología:
cogeneración,
energía nuclear
(fisión, fusión?),
etc.
Tecnologías apropiadas-intermedias
9
5
“Economía del agronegocio”. Guill
ermo Guerra. Editorial Limusa, 2002.
6
Diferentes autores: Papada
kis, Wilsie, Chang, Altieri.
7
Término acuñado por Hermann Scheer en su libro “Economía solar global. Estrategias para
la modernidad ecológica”. Hace referencia a la paradoja del crecimiento infinito en un mundo
finito: de un modelo económico basado en energías fósiles, por lo tanto con una capacidad
finita, frente al crecimiento infinito en
que se basa el mismo modelo económico.
8
“La economía ecológica es una disciplina científica que persigue de incorporación de las
variables ambientales a los modelos de gestión de los recursos económicos. Es una
perspectiva con implicaciones no sólo en la escalera económica sino también en la social
política y ambiental”. Definición extraída de
la tesis doctoral de Xavier Simón Fernández
“Economía ecológica y agroecología”.
9
“La tecnología intermedia se adecuaría mucho más fácilmente al entorno relativamente
simple en el cual debe ser utilizada. El equipo sería bastante simple y, por lo tanto,
comprensible, adecuado por el mantenimiento y la reparación
“in situ”. Un equipo simple
5
Sistemas centralizados Sistemas descentralizados
Ejes
Agricultura:
agronegocio
Energía: energías
no renovables,
fósiles
Agricultura:
agroecología
Energía:
energías
renovables y
eficiencia
energética
Tecnología al servicio del capital
Alta inversión en tecnología Inversiones bajas en tecnología
Alto consumo energético Consumo responsable
Energía
Ineficiencia. Ciclos de materia y energía
abiertos, consumo de recursos con mayor
velocidad que su generación
Eficiencia. Tendencia a cerrar los ciclos
de materia y energía
Destrucción del medio ambiente
Contaminación de
tierras
Calentamiento
global
Contaminación de
acuíferos
Lluvia ácida
Pérdida de la
biodiversidad
Cambio climático
Respeto al medio ambiente
Apropiación de recursos
Precariedad Guerras
Control político
Hegemonía de los intereses de las
multinacionales
Democratización de los recursos
Oligopolio Soberanía popular
Consecuencias
Desigualdades sociales y económicas Justicia social y económica
Elaboración propia.
En esta matriz, que es fruto del trabajo re
alizado en la Escuela Laudenor de Souza,
se pueden observar las analogías que
existen entre los modelos agrícola y
energético centralizados. Ante las co
nsecuencias de estos sistemas que
denominamos centralizados y las contradi
cciones que generan (choque frontal con
el concepto de límite, crecimiento infini
to basado principalmente en el consumo
ilimitado de energías fósiles (no renovabl
es) en un mundo finito, y la superposición
de los beneficios económicos y de la ra
zón tecno-científica
por delante de las
necesidades humanas) se propone plantear
alternativas. El discurso creado en
torno el concepto de soberanía alimen
taría constituye un ejemplo de ello.
Aprovechando este trabajo sobre la co
ncepción y el vínculo entre energía y
agricultura que nos ofrecen los agrocomb
ustibles en esta matriz, exponemos
algunas ideas que pueden servir para em
pezar a construir discurso en torno el
concepto de
soberanía energética
.
Este estará basado en el desarrollo de
un nuevo modelo de pr
oducción agrícola y
energética integrado, que sea controlado por la población y se base en los
principios de la
soberanía alimentaría
y las necesidad humanas. Salir de la lógica
normalmente depende mucho menos de una materia de gran pureza o de especificaciones
exactas y se adapta mucho más fácilmente a las fluctuaciones del mercado que los equipos
altamente sofisticados. Los obreros se pueden entrenar más fácilmente, la supervisión, el
control y la organización son más simples y existe una vulnerabilidad muy menor a
circunstancias desconocidas”. E.F. Shumacher.