LA AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA DE INDUSTRIAS EXTRACTIVISTAS
Por: Georgina Jiménez
Investigadora CEDIB
EL ESTADO PLURINACIONAL ESTÁ LEJOS
DE SIQUIERA PROPONERSE UNA REDUCCIÓN
DE LA ACTIVIDAD EXTRACTIVISTA
EN EL PAÍS. POR EL CONTRARIO, ESTADO Y GOBIERNO ESTÁN COMPROMETIDOS
CON LA INTENSIFICACIÓN DE LA TASA DE EXTRACCIÓN DE LOS
RECURSOS NATURALES Y CON LA META COMPARTIDA CON LAS TRANSNACIONALES
DE INCREMENTAR LOS VOLÚMENES DE EXPORTACIÓN.
LA AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA DE INDUSTRIAS EXTRACTIVISTAS
ANÁLISIS Hidrocarburos y Áreas Protegidas
5
En el último periodo, la resistencia
popular a emprendimientos extractivos
y a proyectos vinculados a
ellos, ha estallado en varios países latinoamericanos.
Allá donde se pretendió imponer
un proyecto que afectase el medioambiente
o a territorios colectivos, la conflictividad
se convirtió en factor común, lo
mismo en países con gobiernos de corte
derechista como en otros autodenominados
progresistas e incluso revolucionarios.
La movilización en Perú contra el proyecto
Yanacocha1, la resistencia ante Pacific
Rim en El Salvador,2 la defensa indígena
de su territorio ante la incursión de la
minera Tahoe Resource en Guatemala3 o
la movilización contra la minería a cielo
abierto y contra la expansión de actividad
petrolera en territorios indígenas en Argentina4,
dan cuenta –entre muchos otros
casos– de una alta conflictividad en el
continente ligada a la expansión del modelo
de desarrollo extractivista
Bolivia no queda al margen de ese contexto
problemático; al contrario, existe en
el país una tensión cada vez mayor entre
sectores populares y el Gobierno en razón
de las políticas impulsadas por el último
para profundizar las industrias extractivas
de las que depende el modelo de desarrollo
que impulsa. La resistencia ante la construcción
de la carretera que parte el Parque
y Territorio Indígena del TIPNIS en dos,
los conflictos en territorios indígenas de
Mallku Khota por el proyecto transnacional
minero a cielo abierto, la oposición de
pobladores de Challapata a la explotación
de oro a cielo abierto en el Cerro Achachucani,
e incluso los conflictos entre mineros
asalariados y cooperativistas en torno a los
alcances de la estatización del yacimiento
de Colquiri, dan cuenta de esta conflictividad
vinculada al extractivismo impulsado
desde el Estado boliviano.
Y es que a pesar de la aprobación de la
nueva Constitución Política del Estado,
la “nacionalización de los hidrocarburos”
del 2006 y después de dos gestiones continuadas
del Gobierno del MAS, las políticas
de corte extractivista siguen vigentes y
van profundizándose a tal punto que hoy,
el Estado Plurinacional pone a disposición
de las empresas extranjeras un área
cuya extensión deja chica la más ambiciosa
pretensión de los gobiernos neoliberales
del pasado y que no repara en afectar
gran parte del patrimonio natural del país
ni poner en duda el carácter plurinacional
del actual modelo de Estado.
El caso de los
hidrocarburos
Recientemente, en el marco del III
Congreso Internacional Gas y Petróleo,
el Vicepresidente anunció un Decreto en
puertas que dispone nuevos incentivos
para que las empresas “se animen a la actividad
exploratoria
de manera intensiva”,
y admitió además que
las Áreas Protegidas
no serán una limitante
para la expansión de la
actividad hidrocarburífera
ya que ellas albergan
ricos yacimientos
en su interior que
serán explorados y explotados:
“…esa franja gasífera y petrolera con seguridad
ha sido conocida (..) hace más
de 20 ó 30 años y no por casualidad,
en una buena parte de esas zonas altamente
petroleras y gasíferas, se han ido
declarando parques, para que no los exploremos”.
“Está bien que tengamos parques (…).
Pero no significa que nos vamos a quedar
viviendo como hace 400 o 300 años para
dejar esa riqueza para que de aquí a un
tiempo vengan otros…” García Linera.5
En rigor, lo que el Vicepresidente ha
hecho no es anunciar una decisión que
va a empezar a desarrollarse, sino que
ha “destapado” una política con la que
discretamente desde hace algunos años,
sistemáticamente se ofrecen derechos petroleros
a las transnacionales sobre grandes
extensiones del territorio nacional,
incluyendo áreas Protegidas y territorios
indígenas, ampliando la frontera petrolera
hasta alcanzar una superficie cuya extensión
resulta inédita en la historia del extractivismo
del país. (Véase Ilustración 1)
El anuncio, como veremos a continuación
no implica poca cosa:
1. La mayor superficie jamás
dispuesta hasta ahora para
actividades petroleras de
empresas extranjeras
En 1999 las empresas petroleras habían
conseguido derechos sobre una superficie
que llegó a ser la mayor bajo su control en
época del neoliberalismo y que compren-
1999 2007 2010 2012
19991991919199999999 20200707 20201010 2 2020202001212121
13.172.6216216216
2.884.117 2. 11
11.286.117 1 8 11 28 7 86 117 17
24.777.543,40
Ilustración Nº 1 Expansión frontera
petrolera (en Has)
Fuente: Elaboración con Memorias de YPFB e
informes de gestiones 2010, 2012 y documentos
rendimientos de cuentas del Ministerio de
Hidrocarburos y Energía.
El área total de interés petrolero del
país es de 53.500.000 ha, de ella,
el actual Gobierno ha dispuesto
24.777.543,40 ha para la actividad
petrolera. Esa superficie equivale al
22,55% del territorio nacional que
cuenta con 109.858.100 hectáreas
6
MAPA 1: Evolución de la frontera petrolera en la Gestión de Evo Morales*
7
dió alrededor de 13.172.621 has. Esa superficie,
fue reduciéndose drásticamente
en los años posteriores6 y para el año 2006,
tras la firma de los contratos de operación
durante la primera gestión de Evo Morales,
el área petrolera del país alcanzaba
una superficie de 2.884.117,00 has aproximadamente.
7
Paradójicamente en el marco de una
política que afirma haber nacionalizado
los hidrocarburos y devuelto la dignidad
y soberanía nacional, el actual Gobierno
ha dibujado y redibujado constantemente
el área a disposición de las empresas hasta
multiplicar por 8 la frontera hidrocarburífera
de finales del 2006 e inicios del 2007
y extender en abril del 2012 su superficie
de poco menos de 3 millones de hectáreas
a más de 24 millones de has que equivalen
al 22,55% de todo el territorio nacional.
(Véase Mapa 1: Mapas Comparativos
Frontera Petrolera del 2006 con la firma de
nuevos contratos en la gestión de Evo Morales
y la superficie de esa frontera actualmente
en el año 2013).
2. Soberanía en Riesgo:
el carácter primario exportador
del Estado Plurinacional se
profundiza en tanto crece su
condición de importador de
combustibles
Las empresas petroleras centran sus
actividades en Bolivia en la explotación
del gas para exportación y dado que la
producción de los campos existentes ha
garantizado siempre la demanda del mercado
externo (Brasil y Argentina), las
inversiones para explorar nuevos yacimientos
no es hasta el momento una de
sus prioridades. En el caso del petróleo el
interés empresarial es casi nulo, en razón
que la producción es destinada a cubrir las
necesidades del país y su comercialización
en el mercado interno se mantiene con
precios congelados desde 1999.
Esto ha generado una baja en las reservas
que nos obliga a destinar gran parte de
los ingresos obtenidos por IDH (Impuesto
Directo a los Hidrocarburos) a la importación
de los deficitarios combustibles derivados
del petróleo. Esa importación aumenta
año tras año a niveles tales que siendo
Bolivia un país productor y exportador,
es al mismo tiempo un país sin soberanía
energética, importador y constantemente
al borde de una crisis de disponibilidad de
combustibles. Los datos oficiales de la gestión
2012 permiten establecer una relación
entre el monto de los ingresos percibidos
por IDH y el monto destinado a la importación
de combustibles que da cuenta de
lo dramático de la situación ya que lo gastado
en la importación equivale al 75% de
lo obtenido por IDH. (Véase Tabla 1: Relación
entre ingresos por IDH y egreso por
importación combustibles).
La política estatal para superar la sangría
que la importación implica, depende
de atraer capitales extranjeros y por tanto
de profundizar la producción y exportación
de hidrocarburos; se busca que las
transnacionales -animadas por incentivos
especiales y la ampliación de sus áreas pe-
AÑO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
TOTAL
RECAUDACIONES POR
HIDROCARBUROS
677.000.000 1.461.000.000 1.496.000.000 2.213.000.000 1.837.000.000 2.281.000.000 2.986.000.000 3.862.000.000
IDH 289.000.000 690.000.000 764.000.000 933.000.000 928.000.000 1.070.000.000 1.408.000.000 1.654.000.000
IMPORTACION
COMBUSTIBLES Y
LUBRICANTES (*)
Categorías Básicas GCE
Rev.3 Valor CIF ($us)
239.515.704 272.284.654 280.438.604 555.360.222 470.169.363 649.213.894 1.025.431.365 1.233.051.503
Importaciones en %
del IDH 83% 39% 37% 60% 51% 61% 73% 75%
Tabla Nº 1: Relación entre ingresos por IDH y Egresos por importación de combustibles lubricantes
(en dólares americanos)
(*) Fuente: En base a datos del INE.
Fuente: En base a rendición de cuentas del MEH, gestión 2012
Fuente: MHE/YPFB/SIN
1. Datos de Otros Impuestos hasta octubre 2012. A partir de Noviembre, proyección.
2. Datos de Regalías, Participaciones e IDH estimados a partir de junio 2012.
3. Datos de Participaciones estimados a partir de Noviembre 2012.
Desde 2007 la superficie destinada al sector
(2.884.117 ha) se ha multiplicado más de 8 veces…
Territorios Indígenas y Áreas Protegidas en la mira: La ampliación de la frontera de industrias extractivas
Foto: Licencia shutterstock.com
8
troleras- exploren y repongan las reservas
y aumenten los volúmenes de producción,
generando condiciones para abrir nuevos
mercados extranjeros que es lo que a ellas
interesa, pero consiguiendo que la actividad
exploratoria derive también en el
descubrimiento de nuevos yacimientos de
petróleo o en su defecto posibilite el aumento
de la producción de condensados
y se alcance con ello una disminución de
los combustibles importados y requeridos
por una matriz energética nacional que
depende del petróleo y no del gas.
Así las cosas, la exponencial ampliación
de la frontera hidrocarburífera, implica
que el Estado Boliviano acentuará la
primarización de su economía y con ello
profundizará las condiciones de intercambio
desigual con las que interviene en el
mercado internacional. El crecimiento
económico seguirá siendo altamente dependiente
del incremento de los volúmenes
de exportación y de las cotizaciones
del mercado, lo que ubica al país en una
vulnerable posición ante la volatilidad de
los precios de las materias primas.
El anhelo popular de un Estado fuerte,
ecológico, productivo, participativo y
soberano, va quedando en la utopía y a
cambio se afianza una concepción desarrollista
del progreso, que se traduce en
una dependencia estatal cada vez mayor
de los ingresos generados por la extracción
y exportación de las materias primas
en especial, hidrocarburos y minerales,
que en el año 2012 sumaron nada menos
que el 82% del total del valor de las exportaciones
del país, de acuerdo a los datos
divulgados por el Instituto Boliviano de
Comercio Exterior (IBCE).
3. Continuando lo iniciado en
el modelo Neoliberal: Áreas
Protegidas y Patrimonio Natural
bajo Amenaza.
La apertura de áreas protegidas a la actividad
petrolera no es cosa nueva, de hecho,
avasallarlas y quitarles la protección
estatal que por ley deben recibir, fue una
de las características del neoliberalismo en
el país que concedió a las petroleras derechos
sobre al menos parte de 9 Áreas Protegidas
de interés Nacional (APN): REPSOL
recibió derechos sobre el TIPNIS con
el bloque Sécure8, sobre El MADIDI con
el bloque Tuichi Norte y parte de Tuichi
Sur, sobre Pilón Lajas con el bloque TUICHI
Sur y a través de ANDINA9 obtuvo
derechos sobre un área del Parque Amboró
con el bloque Amboró - Espejos Norte;
CHACO recibió derechos sobre Tariquía
con el campo Churumas, sobre una parte
del parque Aguaragüe con el área Aguaragüe
y los campos Los Monos y Caigua y
sobre el Parque Carrasco con Chimoré 1 y
Bulo Bulo; por su parte Petrobras recibió
derechos sobre tres parques con un solo
bloque petrolero: el bloque Río Hondo
que por su extensión -la más grande hasta
ese entonces dada a una empresa- afectaba
los parques Madidi, Pilón Lajas (en
el departamento de La Paz) y el TIPNIS
(ubicado entre los departamentos Cochabamba
y Beni).
Entregar áreas protegidas a empresas
transnacionales a través de concesiones
petroleras, parecía únicamente concebible
en el marco del neoliberalismo que se caracterizó
por ceder las riquezas y el patrimonio
del pueblo boliviano a los capitales
extranjeros. Sin embargo, con la migración
de los Contratos de Riesgo Compartido
(CRC) del neoliberalismo a los Contratos
de Operación (CO)10, los derechos concedidos
a las empresas fueron ratificados,
incluyendo gran parte de los que habían
recibido sobre Áreas Protegidas.
La Tabla Nº 2 especifica los derechos
adquiridos por las petroleras en el neoliberalismo
y que afectaban APN y sobre
cuáles el Gobierno de Evo Morales con-
EMPRESA
AFECTACIÓN DE APN EN CONTRATOS RIESGO
COMPARTIDO (CRC) *
AFECTACIÓN AUTORIZADA GOBIERNO EVO MORALES A TRAVÉS
DE CONTRATOS OPERACIÓN (C.OP) O SOCIEDAD MIXTA (SAM) **
BLOQUE/CAMPO SUPERFICIE
BLOQUE (ha)
APN
AFECTADA
HOMOLOGADO
CON C.OP
DESDE 2007
CON OTROS
CONTRATOS
SOBRE ÁREA
SUPERFICIE TOTAL
RECONOCIDA EN
NUEVO CONTRATO
DURACIÓN
NUEVO
CONTRATO
ANDINA AMBORÓ- ESPEJOS 320.000,00 AMBORÓ SI 208.750,00 27 AÑOS
CHACO
CHURUMAS 8.750,00 TARIQUÍA SI 8.750,00 27 AÑOS
CHIMORÉ 1 42.500,00 CARRASCO SI 14.375,00 27 AÑOS
CAIGUA 1.875,00 AGUARAGÜE SI 1.875,00 27 AÑOS
LOS MONOS 2.500,00 AGUARAGÜE SI 2.500,00 27 AÑOS
AGUARAGUE 83.125,00 AGUARAGÜE
SAM
PETROANDINA
YPFB-PDVSA
164.500,00 40 AÑOS
BULO BULO 8.750,00 CARRASCO SI 8.750,00 27 AÑOS
REPSOL
SÉCURE 546.001,38 TIPNIS
SAM
PETRONDINA
YPFB-PDVSA
723.502,00 40 AÑOS
TUICHI
TUICHI NORTE
TUICHI SUR
805.000,00 MADIDI
PILÓN LAJAS
SI
SI
SI
512.500,00
50.0000,00
462.500,00
28 AÑOS
PETROBRAS RÍO HONDO 1.000.000,00
MADIDI
PILÓN LAJAS
TIPNIS
SI 1.000.000,00 27 AÑOS
Fuentes: * Informe YPFB mayo diciembre del 2001
** Datos de los informes YPFB anuales2009, 2010,2011,2012
Elaboración con datos de informes YPFB 2001, 2007, 2009, 2010
Tabla Nº 2: Derechos sobre APN en los Contratos de Riesgo Compartido reconocidos
en Contratos de Operación y SAM
Territorios Indígenas y Áreas Protegidas en la mira: La ampliación de la frontera de industrias extractivas
9
sintió derechos con la firma de contratos
del 2006 y vigentes a partir de 2007. A
excepción de dos bloques, todos los demás
continuaron bajo derechos petroleros
aún estando encima de APN a través de la
firma de los contratos de operación en el
2006. Nótese que las áreas Sécure y Aguaragüe
no están incluidas en la suscripción
de nuevos contratos entre el Gobierno de
Evo Morales y las operadoras presentes en
el país desde años atrás. Sin embargo debe
señalarse que en el 2007 esas áreas se entregaron
como áreas reservadas a YPFB y
ésta las adjudicó a la SAM PETROANDINA
(YPFB-PDVSA) con la que firmó contrato
en el 2008.
En los casos de los Bloques Río Hondo
(PETROBRAS), Tuichi Norte y Sur (REPSOL),
Chimoré 1 (CHACO) y Amboró
- Espejos Norte (ANDINA), el Gobierno
consintió en prorrogar los derechos otorgados
por los contratos de Riesgo Compartido
en lugar de exigir la devolución
de los bloques y con ello restaurar la protección
estatal en las APN afectadas. Más
aún, se renovaron derechos a las empresas
por 27 y 2811 años aun cuando en todos
esos bloques las actividades estaban suspendidas
por causal de “fuerza mayor” y
sin obtención de licencias ambientales en
razón de su superposición sobre APN y en
varios de esos casos con gran resistencia
de la población y comunidades aledañas.
La firma de los contratos de operación
del 2006 hecha sin ningún reparo frente a
la afectación a Parques y otras áreas protegidas,
fue el preludio de lo que ahora –
tardíamente- anuncia el Vicepresidente: la
firme decisión gubernamental de ampliar
la frontera petrolera incluso a costa de sacrificar
la riqueza natural y el patrimonio
del pueblo boliviano.
Bolivia se reconoce mundialmente
como uno de los
países con mayor riqueza natural
y es uno de los 10 con
mayor biodiversidad
Nacional
de Áreas Protegidas integrado por
123 áreas (22 de carácter nacional, 23 de
carácter departamental y 78 áreas municipales)
creadas para protección y conservación
del patrimonio natural y cultural
que albergan en su interior.
El Núcleo de ese sistema lo forman las
22 Áreas de interés nacional que se extienden
sobre una superficie de 17.004.797,00
hectáreas equivalentes al 15,5% del territorio
nacional; en ellas se encuentran representadas
12 eco regiones del país y se
d ese corredor decenas de Áreas reservadas
que hoy YPFB oferta a las petroleras sin
necesidad de procesos de licitación, ofreciendo
incentivos económicos y condiciones
de recuperación acelerada de inversiones
para que primero las exploren y luego
las exploten en asociación con YPFB.
Sin embargo esa asociación bajo la
cual -de manera equivocada- se presume
comunión de intereses con las transnacionales,
ha terminado trastocando el papel
constitucional que el Estado tiene en tanto
garante de los derechos e intereses de la
población, para convertirlo en operador
de los intereses empresariales extranjeros
y en el más activo promotor de la profundización
del papel primario exportador
que el país juega dentro del mercado globalizado.
El resultado en apenas
5 años desde la firma de
contratos de operación, es
la política estatal de ampliación
exponencial de las
fronteras definidas para las
industrias extractivas que
en el caso de los hidrocar-
en el planeta.
Esta riqueza
es resguardada a través del Sistema Nad
e
hidrocarburos que
adjudica a YPFB con
“prioridad y de manera
directa“ áreas reservadas para
que por sí o en asociación realice en ellas
actividades petroleras, se ha dispuesto en
estima que albergan el 70% del total de
plantas y vertebrados registrados en territorio
nacional.
Una de las formas con las que se intenta
seducir a las empresas es expandiendo
la frontera petrolera a lo largo de una zona
con un importante potencial previamente
identificado en estudios de YPFB y que
surca el territorio nacional de norte a sur
en la zona andina y desde El Chaco y Pantanal
hasta la Amazonía boliviana
en un corredor sobre el cual se
ubican además la mayor parte de
los Parques Nacionales. (Véase
Mapa 2, siguiente página).
En el marco de la ley 3058
Madidi, Aguaragüe, Tariquía, Iñao,
Pilón Lajas y Manuripi han sido
desnaturalizadas, vale decir que
tan grande que el área protegida
deja de ser tal y se convierte
en zona de actividad extractivista
de recursos.
5 de las
22 Áreas
Protegidas
Nacionales
La exponencial ampliación de la
frontera hidrocarburífera, implica
que el Estado Boliviano acentuará
la primarización de su economía
y con ello profundizará
las condiciones de intercambio
desigual con las que interviene
en el mercado internacional.
Territorios Indígenas y Áreas Protegidas en la mira: La ampliación de la frontera de industrias extractivas
Foto: www.economiabolivia.net
10
MAPA 2: Reserva y adjudicación de áreas de interés
hidrocarburífero y Áreas Protegidas Nacionales
11
buros ha terminado convirtiendo el 22%
de todo el territorio nacional y el 17.9% de
la superficie del total de Áreas Protegidas
en zona destinada para la extracción de
gas y de petróleo.
En efecto, en el año 2007 se entregaron
a YPFB las primeras 21 áreas reservadas
dispuestas por la ley de hidrocarburos
305812 y en ese mismo año esas áreas se
ampliaron a 33. Más tarde, en el año 2010
a través del decreto 0676 del 20 de octubre,
las áreas reservadas aumentaron de
33 a 56. En el año 2011 YPFB comunicó
la intención de volver a incrementar sus
áreas reservadas hasta sumar 118, pero
en abril del 2012 con la última ampliación
aprobada por decreto se ha llegado
a las 98 áreas que actualmente integran
la frontera petrolera y que como se ve en
el Mapa 2, se extiende en gran parte superpuesta
al Sistema de Áreas Protegidas
que resguarda el más grande patrimonio
natural y la rica pero frágil biodiversidad
con que cuenta el país. Vale decir que la
entrega de los parques nacionales iniciada
por el neoliberalismo es hoy profundizada
por el actual Gobierno bajo los mismos
argumentos de búsqueda del desarrollo
con que se justificó la mercantilización
de la naturaleza en el pasado y con la que
hoy bajo la consigna “del vivir bien” se nos
ofrece- la misma fórmula para salir de la
pobreza.
Once de las 22 Áreas del Sistema Nacional
de Áreas Protegidas están afectadas
por la nueva frontera hidrocarburífera y
siete de ellas, entre las que figura el TIPNIS
enfrentan un alto nivel de afectación
ya que más del 30% de toda su superficie
ha sido definida como área petrolera (Véase
Tabla 3 y Mapa 3). El resquicio “legal”
con que se justifica el sacrifico de las Áreas
Protegidas es la declaratoria de necesidad
estatal y utilidad pública en la CPE para
actividades de exploración, explotación,
industrialización, comercialización de
recursos naturales no renovables13. Lo
preocupante y que evidencia el doble discurso
del Gobierno y su concepción desarrollista
es que ha decidido crear áreas
petroleras superpuestas a las APN sin haber
realizado siquiera un estudio técnico y
con carácter previo que demuestre cuando
menos un mínimo de responsabilidad
y seriedad con los intereses del país.
De acuerdo a la Ley de Medioambiente,
el propósito de las Áreas Protegidas es
“…proteger y conservar la flora y fauna silvestre,
recursos genéticos, ecosistemas naturales,
cuencas hidrográficas y valores de
interés científico, estético, histórico, económico
y social, con la finalidad de conservar
y preservar el patrimonio natural y
cultural del país”14. Esa es su razón de ser y
la razón por la que cuentan con la protección
del Estado. Sin embargo, cinco de las
22 Áreas Protegidas Nacionales: Madidi,
Aguaragüe, Tariquía, Iñao, Pilón Lajas y
Manuripi han sido desnaturalizadas, vale
decir que la superficie comprometida es
tan grande que el área protegida deja de
ser tal y se convierte en zona de actividad
extractivista de recursos. Es más, con
afectaciones que van desde el 55% a más
# ÁREA PROTEGIDA NACIONAL (APN) AFECTADO
SUPERFICIE
TOTAL APN
(HA)
SUPERFICIE
AFECTADA
(HA)
% AFECTADO
DE APN
1 Reserva Natural de Vida Silvestre Amazónica Manuripi (Pando) 747.215,00 232.879,00 31,16%
2 Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi ( La Paz) 1.871.060,00 1.413.255,00 75,50%
3 Parque Y Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba (La Paz) 471.383,00 4.280,00 1,00%
4 Reserva Biológica Y Territorio Indígena Pilón Lajas ( La Paz y Beni) 398.451,00 340.777,90 85,50%
5 Reserva de Biósfera y Estación Biológica del Beni (Beni) 134.101,68
6 Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Cotapata 61.408,00
7 Territorio Indígena Y Parque Nacional Isiboro Sécure (Cochabamba y Beni) 1.225.347,00 427.777,90 35,00%
8 Parque Nacional Tunari (Cochabamba) 326.366,00 6.627,00 2,00%
9 Parque Nacional Sajama (Oruro) 100.280,00
10 Parque Nacional Toro Toro (Potosí) 16.687,00
11 Parque Nacional Carrasco ( Cochabamba) 686.979,9 47.248,30 6,87%
12 Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Amboró ( Santa Cruz) 598.608,00 120.100 20,00%
13 Área Natural de Manejo Integrado el Palmar (Chuquisaca) 59.972,00
14 Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Iñao (Chuquisaca) 263.161,00 238.979,00 90,80%
15 Parque Nacional Noel Kempf Mercado (Santa Cruz) 1.577.628,00
16 Parque Nacional y Área de Manejo Integrado Kaa Iya del Gran Chaco (Santa Cruz) 3.408.125,00
17 Parque Nacional y Área de Manejo Integrado Otuquis (Santa Cruz) 1.000.490,00
18 Parque Nacional y Área de Manejo Integrado San Matías (Santa Cruz) 2.885.143,00
19 Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa (Potosí) 690.695,00
20 Reserva Biológica de la Cordillera del Sama ( Tarija) 105.021,00
21 Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía ( Tarija) 247.435,12 136.277,3 55,00%
22 Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Aguaragüe (Tarija) 108.348,00 78.595,00 72,50%
Tabla Nº 3: Áreas Protegidas Nacionales con afectación petrolera
Fuente: Elaboración con Datos de SERNAP y decretos supremos
Territorios Indígenas y Áreas Protegidas en la mira: La ampliación de la frontera de industrias extractivas
12
1.225.347
Año creación 1990
Ubicación Cochabamba, Beni
Sup. Comprometida (ha) 427.778
Porcentaje 35%
247.435
Año creación 1989
Ubicación Tarija
Sup. Comprometida (ha) 136.277
Porcentaje 55%
398.541
Año creación 1989
Ubicación La Paz, Beni
Sup. Compr. (ha) 340.778
Porcentaje 85,5%
263.161
Año creación 2004
Ubicación Chuquisaca
Sup. Comprometida (ha) 238.979
Porcentaje 90,8%%
108.348
Año creación 2000
Ubicación Tarija
Sup. Comprometida (ha) 78.595
Porcentaje 72,5%
Territorio Indígena y Parque Nacional
Isiboro Sécure
Reserva de Biósfera y Territorio
Indígena Pilón Lajas
Parque Nacional y Área Natural
de Manejo Integrado Iñao
Parque Nacional y Área Natural
de Manejo Integrado Aguaragüe
Reserva Nacional de Flora y Fauna
Tariquia
Mapa 3: Áreas Protegidas y Concesiones con porcentajes de afectación
Fuente: Elaboración propia con datos de Cedib
Territorios Indígenas y Áreas Protegidas en la mira: La ampliación de la frontera de industrias extractivas
13
del 90% de la superficie de esas 5 APN, es
imposible pensar siquiera en acciones de
mitigación y las especies de flora y fauna
que albergan y todo el patrimonio natural
y cultural que existe en su interior corre
el inminente riesgo de desaparecer. (Véase
Tabla 4).
4. Territorios y Pueblos Indígenas
bajo la Mira
De acuerdo a datos del Servicio Nacional
de Áreas Protegidas (SERNAP), la mayoría
de Áreas Protegidas están habitadas
por pueblos indígenas y tienen coincidencia
espacial con varias de sus TCOs tituladas
y/o sus territorios tradicionales y áreas
de uso tradicional de los recursos.
Dos de las 22 Áreas Protegidas Nacionales:
TIPNIS y Pilón Lajas tienen doble
status (Área Protegida y Territorio Indígena)
en razón del alto grado de superposición
que ambas registran. SERNAP calcula
que en el área de influencia inmediata a
las 22 Áreas Protegidas de interés nacional
(APN) viven cerca de 200.000 habitantes
entre indígenas, campesinos y comunidades
interculturales. Como es lógico los
territorios indígenas que tienen coincidencia
espacial con las Áreas Protegidas
Nacionales que están dentro de la frontera
hidrocarburífera están sensiblemente
afectados (Véase Tabla 5), pero el impacto
negativo dista mucho de quedar reducido
a esos espacios geográficos.
Lo que fuera en su momento una característica
de las gestiones neoliberales, hoy
vuelve a reeditarse de forma amplificada y
-como antes sucediera,- nuevamente son
los dueños ancestrales de los territorios
en los que la extracción es realizada, los
que se ven sometidos a la incursión forá-
Mapa 3: (Continuación)
Fuente: Elaboración propia con datos de Cedib
# ÁREA PROTEGIDA
NACIONAL (AP) AFECTADO
SUPERFICIE
TOTAL APN
(HA)
SUPERFICIE
AFECTADA
(HA)
%
AFECTADO
DE APN
1
Parque Nacional y Área
Natural de Manejo Integrado
Iñao (Chuquisaca)
263.161,00 238.979,00 90,80%
2
Reserva Biológica Y
Territorio Indígena Pilón
Lajas (La Paz y Beni)
398.451,00 340.777,90 85,50%
3
Parque Nacional y Área
Natural de Manejo Integrado
Madidi (La Paz)
1.871.060,00 1.413.255,00 75,50%
4
Parque Nacional y Área
Natural de Manejo Integrado
Aguaragüe (Tarija)
108.348,00 78.595,00 72,50%
5 Reserva Nacional de Flora y
Fauna Tariquía (Tarija) 247.435,12 136.277,3 55,00%
Tabla Nº 4: Áreas Protegidas Nacionales en peligro
de desaparecer por la afectación
Fuente: Elaboración con Datos de SERNAP
Territorios Indígenas y Áreas Protegidas en la mira: La ampliación de la frontera de industrias extractivas
747.215
Año creación 1973
Ubicación Pando
Sup. Comprometida (ha) 232.879
Porcentaje 31,16%
1.871.000
Año creación 1995
Ubicación La Paz
Sup. Comprometida (ha) 1.413.255
Porcentaje 75,5%
Reserva Nacional de Vida
Silvestre Amazónica Manuripi
Parque Nacional y Área Natural
de Manejo Integrado Madidi
14
nea sin que medie consulta de por medio
y son ellos los que resultan obligados a
recibir directamente los impactos que esa
extracción genera.
Hoy, el Estado Plurinacional -por el que
lucharon- les termina despojando de sus
derechos más elementales: el derecho al
agua, a la territorialidad, al medioambiente
sano, a sus actividades económicas y al derecho
inalienable que les asiste a decidir su
propia forma de vida y desarrollo, viéndose
obligados -otra vez-, a la defensa de sus territorios
sobre los que el Estado ha decidido
dar derechos a terceros, quitando a sus
legítimos propietarios el control territorial
que les compete. Sobra decir que la medida
fue adoptada sin que se haya brindado
información y mucho
menos se haya procedido
a consultarles. Y
no sólo se trata de la
amenaza que se cierne,
pues en algunos
casos, las empresas
ya han recibido derechos
que se extienden
hasta por 40 años
y que han sido refrendados por contratos
con el Estado Plurinacional, sin que tampoco
en estos casos se haya procedido a la
consulta previa de rigor.
Entre los más emblemáticos casos de
Territorios Indígenas (y Áreas Protegidas)
sobre los que ya se han cedido derechos
prioritarios de las petroleras se encuentran:
Manejo Integrado Madidi y la Reserva
biológica y territorio Indígena Pilón
Lajas, ambos en la Amazonía Sur, albergan
los territorios de los pueblos Tacana;
Leco- Kechuas; Tormonas; Tacanas-
Kechua, Lecos-Larecaja, Chimán
y Mosetén. Sobre ambas APN y sobre
todos estos territorios se han concedido
derechos a las empresas petroleras
Petrobras, Petroandina y Repsol. Petroandina
tiene consolidados esos derechos
por 40 años mediante contrato
con el Estado, que ha dado origen a
la creación de la empresa de Sociedad
Anónima Mixta integrada por PDVSA
y YPFB, en tanto Petrobras tiene contrato
por 27 años y Repsol por 28.
-
nal Isiboro Sécure (TPNIS) ubicado en
la Ceja de Selva Amazónica, es el territorio
de los pueblos Yuracaré, Chimané
y Mojeño Trinitario. El actual Gobier-
Tabla Nº 5: Áreas Protegidas Nacionales afectadas por la frontera petrolera con territorios/pueblos
indigenas en su interior
# ÁREA PROTEGIDA NACIONAL (APN) SUPERFICIE
TOTAL APN (ha)
SUPERFICIE
AFECTADA (ha)
% AFECTADO
DE APN TCOs / PUEBLOS INDÍGENAS DENTRO DE APN
1 Reserva Natural de Vida Silvestre
Amazónica Manuripi (Pando) 747.215,00 232.879,00 31,16%
No hay TCO titulada en su interior pero es área
colinda con el extremo oriental del Manuripi.
2
Parque Nacional y Área Natural de
Manejo Integrado Madidi
(La Paz)
1.871.060,00 1.413.255,00 75,50%
TCO Lecos de Apolo
TCO San Jose de Uchupiamonas
(Quechua – Tacana)
Colindancia al sur con TCO Lecos Larecaja
3 Parque Y Área Natural de Manejo
Integrado Apolobamba (La Paz) 471.383,00 4.280,00 1,00%
Copacabana Antaquilla
4 Reserva Biológica Y Territorio Indígena
Pilón Lajas (La Paz y Beni) 398.451,00 340.777,90 85,50% TCO Pilón Lajas del Pueblo Moseten
5 Territorio Indígena Y Parque Nacional
Isiboro Sécure (Cochabamba y Beni) 1.225.347,00 427.777,90 35,00% Territorio Indígena Tipnis de los Pueblos Chimán,
Moxeño Y Yuracaré
6 Parque Nacional Tunari (Cochabamba) 326.366,00 6.627,00 2,00%
7 Parque Nacional Carrasco
(Cochabamba) 686.979,9 47.248,30 6,87%
8 Parque Nacional y Área Natural de
Manejo Integrado Amboró (Santa Cruz) 598.608,00 120.100 20,00%
9 Parque Nacional y Área Natural de
Manejo Integrado Iñao (Chuquisaca) 263.161,00 238.979,00 90,80% Con presencia del pueblo Guaraní
(Comunidades de Ity y Aguayrenda)
10 Reserva Nacional de Flora y Fauna
Tariquía (Tarija) 247.435,12 136.277,3 55,00%
Sin TCO titulada en su interior. Originalmente
era parte del territorio tradicional del pueblo
Tupi Guaraní. Tiene proximidad con el territorio
.
11 Parque Nacional y Área Natural de
Manejo Integrado Aguaragüe (Tarija) 108.348,00 78.595,00 72,50%
Aguaragüe que está superpuesto en su extremo
TOTALES 17.004.797,00 3.046.797,50 (17,9%) 13 TCO Tituladas y/o Territorios Tradicionales
Fuente: Elaboraciópn propia con datos del SERNAP, del INRA e informes Anuales de YPFB
La entrega de los parques nacionales
iniciada por el neoliberalismo es hoy
profundizada por el actual Gobierno
bajo los mismos argumentos de
búsqueda del desarrollo con que
se justificó la mercantilización de la
naturaleza en el pasado
Territorios Indígenas y Áreas Protegidas en la mira: La ampliación de la frontera de industrias extractivas
15
Tabla Nº 6: Territorios indígenas afectados por la frontera petrolera dispuesta por el Gobierno
de Evo Morales (Hasta mayo, 2013)
no ha entregado derechos petroleros
sobre el 35% de su superficie a empresas
como Petrobras y Petroandina por
27 y 40 años respectivamente.
Manejo Integrado Aguaragüe ubicado
en el Chaco Boliviano y que es de gran
sensibilidad para el equilibrio hídrico
no sólo de las comunidades indígenas
sino de toda la región. Se han entregado
derechos petroleros sobre una extensa
zona del parque a la empresa Petroandina
(también por 40 años) afectando a
los pueblos Weenhayek y a los guaranís
del territorio del Itika Guasu.
El contexto en que la ampliación de la
frontera petrolera deja a los pueblos indígenas
del país afecta de manera dramática
a los pueblos y territorios de las tierras bajas
que se extienden a lo largo de la parte
oriental y Norte del País y que abarcan las
regiones Amazónica (y sus subregiones) y
la región del Chaco boliviano (Veáse Tabla
6 y Mapa 4):
-
te y Sur donde existen 15 Territorios
Indígenas titulados, 13 han quedado
Territorios Indígenas y Áreas Protegidas en la mira: La ampliación de la frontera de industrias extractivas
# NOMBRE TERRITORIOS CON
AFECTACIÓN
SIN
AFECTACIÓN
TERRITORIOS DE LA REGIÓN AMAZONÍA NORTE
1 Territorio Indígena ARAONA 2002
2 Territorio Indígena TACANA 2033
3 TERRITORIO CAVINEÑO 8003
4 Territorio Indígena YAMINAHUA
MACHINERI 9002
5 Territorio Indígena CHACOMO PAKAHUARA
8005
6 Territorio Indígena TACANA III 8014
7 Territorio Indígena TACANA CAVINEÑO 8015
8 Territorio Indígena MULTIÉTNICO II 9001
Subtotal territorios afectados 6
2
TERRITORIOS DE LA AMAZONIA SUR
1 Territorios LECO DE APOLO 2020
2 Territorios LECO LARECAJA 2021
3 Territorios MOSETEN 2025
4 Territorios de SAN JOSÉ DE
UCHUPIAMONAS 2030
5 Territorio Indígena TACANA I 2034
6 Territorio Indígena PILÓN LAJAS 8012
7 Territorio Indígena TACANA III8014
Subtotal territorios afectados 7
0
REGIÓN ITENEZ MAMORÉ
1 Territorio Indígena CAYUBABA 8004
2 Territorio Indígena MAVIMA II 8010
3 Territorio Indígena ITONAMA 8006
4 Territorio Indígena JOAQUINIANO 8007
5 Territorio Indígena MORE 8009
6 Territorio Indígena BAURE 8001
7 Territorio Indígena MOVIMA I 8009
8 Territorio Indígena CANICHANA 8002
9 Territorio Indígena SIRIONO 8013
Subtotal territorios afectados 0
9
REGIÓN CHAPARE MOXOS
1 Territorio Indígena CHIMAN TICH 8016
2 Territorio Indígena MOXEÑO IGNACIONAO
TIMI 8018
3 Territorio MULTIÉTNICO TIM 8017
4 Territorio Indígena y Parque ISIBORO
SÉCURE TIPNIS 8019
5 Territorio Indígena YURACARÉ y YUKI 3005
6 Territorio Indígena YURACARÉ TRINITARIO
EL PALLAR Subtotal territorios afectados 5
1
# NOMBRE TERRITORIOS CON
AFECTACIÓN
SIN
AFECTACIÓN
Territorio Región CHIQUITANÍA
1 Territorio Indígena GUARAYO 7011
2 Territorio Indígena MONTEVERDE
3 Territorio Indígena LOMERIO 7018
4 Territorio Indígena AYOREO ZAPOCO 7003
5 Territorio Indígena ESECATATO AUNA
KITXH SAN RAFAEL DE VELASCO 7001
6 Territorio Indígena GUARASUGWE
CHIQUITANO del BAJO PARAGUA 7004
7 Territorio Indígena AYOREO STA. TERESITA
7002
8 Territorio Indígena TURUBO 7022
9 Territorio Indigena del PANTANAL 7021
10 Territorio Indígena AYOREO GUAYE
RINCÓN DEL TIGRE
Subtotal territorios afectados 1
9
Territorio Indígena de la REGIÓN del CHACO
1 Territorio Indígena AVATIRI HUACARETA
1002
2 Territorio Indígena AVATIRI INGRE 1003
3 Territorio Indígena MACHARETI 1008
4 Territorio Indígena TENTAYAPI 1013
5 Territorio Indígena ITIKA GUASU 6002
6 Territorio Indígena TAPIETE 6007
7 Territorio Indígena ITIKARAPARIRENDA
1007
8 Territorio Indígena WEENHAYEK 6010
9 Territorio Indígena APG YACUIBA 6011
10 Territorio Indígena CHARAGUA NORTE
7007
11 Territorio Indígena CHARAGUA SU
12 Territorio Indígena ISOSO 7013
13 Territorio Indígena IUPAGUASU 7014
14 Territorio Indígena KAAGUASU 7015
15 Territorio Indígena KAAMI 7016
16 Territorio Indígena KAIPIPENDI
KOROVAICHO
17 Territorio Indígena TAKOVO MORA 7025
18 Territorio Indígena ALTO PARAPETI 7035
Subtotal territorios afectados 18
0
Fuente: Elaboración con datos INRA 2012 y el libro de Romero Carlos y Albó Xavier: Autonomías Indígenas en la Realidad Boliviana y su Nueva Constitución. La Paz-Bolivia, 2009
16
MAPA 4: Reserva y adjudicación de áreas
de interés hidrocarburífero y Tierras
Comunitarias de Origen (TCOs)
17
bajo las zonas destinadas a la actividad
extractiva. En estas subregiones juntas,
los territorios indígenas tienen un
porcentaje de afectación del 86,67% y
si se desglosa la Amazonía Sur, el nivel
de afectación en ella llega al 100% pues
todos los territorios de esta subregión
se encuentran sujetos a derechos que
ya se han dado a las empresas bajo la
figura de contratos con el Estado.
integra parte de la cabecera de la Selva
Amazónica y donde se encuentra
ubicado el emblemático territorio Indígena
del TIPNIS, el nivel de afectación
de los territorios indígenas alcanza al
83,33% que implica que 5 de 6 TCOs
han quedado bajo las áreas delimitadas
como parte de la frontera hidrocarburífera.
En esta subregión los derechos
sobre el TIPNIS se han dado a las empresas
bajo la figuras de contratos con
el Estado Plurinacional durante los
años 2006/2007 y 2008
los 10 territorios existentes el 10% ha
quedado afectado por la nueva frontera
petrolera.
territorios de
la Subregión
Itenez Mamoré
que se extiende
sobre las llanuras
del Beni. Sin
embargo esto
es así debido a
que esos territorios
no hacen
parte de la zona
denominada de interés petrolero o sea
no se encuentran dentro del área geográfica
donde los estudios indican la
potencial existencia de yacimientos de
interés.
-
co boliviano que se extiende sobre los
departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca
y Tarija, han quedado todos, sin
excepción, con áreas petroleras superpuestas
lo que implica que el 100% de
los territorios Indígenas del Chaco han
sido afectados
Pero además la frontera hidrocarburífera
ahora ampliada se extiende sobre los
departamentos del occidente del país, que
se mantenían al margen de la explotación
petrolera de las empresas transnacionales
y que ahora ven cómo las nuevas áreas hidrocarburíferas
se despliegan como una
mancha enorme sobre grandes extensiones
de los departamentos de Oruro, Potosí
y de la parte sur del departamento de La
Paz.
A diferencia de lo que sucede en tierras
bajas, las Áreas Protegidas Nacionales del
occidente del país no se encuentran con
derechos petroleros superpuestos, pero
el escenario de los territorios titulados y
ancestrales de los pueblos y ayllus originarios
en el altiplano andino es tan preocupante
como la de los territorios de sus hermanos
del oriente del país.
En efecto, toda una franja de territorios
de los Suyus de Conamaq y comunidades
originarias que se corresponde con la zona
altiplánica andina de Bolivia ha sido –al
igual que la zona amazónica- definida por
la política estatal como área de actividad
petrolera afectando 27 territorialidades en
3 departamentos: 2 en La Paz; 18 en Oruro
y 7 en Potosí (Véase Tabla 7).
El Estado Plurinacional está lejos de
siquiera proponerse una reducción de la
actividad extractivista en el país. Por el
contrario, Estado y Gobierno están comprometidos
con la intensificación de la
tasa de extracción de los recursos naturales
y con la meta compartida con las transnacionales
de incrementar los volúmenes
de exportación. El escenario sobre el que
el Vicepresidente recorrió las cortinas que
lo ocultaban, pone en evidencia el carácter
del Estado Plurinacional que se dice
en construcción y deja dramáticamente
DEPARTAMENTO Nº NOMBRE TERRITORIO
LA PAZ 1
2
Ayllus Jesus de Machaca
ORURO
1
2
Ayllu Huanapa
3
Ayllu Collana y Ayllu Pichacani
4
5
Pueblo Originario de Orinoca
6
7
8
9
10
11
12
Chuquichambi Marca
13
14
15
Saucari Caos
16
17
Pampa Aullagas
18
POTOSÍ
1
Ayllu Aransaya y Urinsaya de Tolapampa
2
Central Única de Comunidades Originarias de Baldivieso
3
Comunidad Indígena Jatun Ayllus
4
Ayllu Tticani Challaya San Pedro de Tana
5
6
7
Asociación Comunitaria Ayllus de Talina
Tabla Nº 7: Territorios Originarios del Altiplano Andino afectados
por la frontera petrolera
…la frontera hidrocarburífera ahora
ampliada se extiende sobre el
occidente del país, que se mantenían
al margen de la explotación petrolera
y que ahora ven cómo las nuevas
áreas hidrocarburíferas se despliegan
sobre grandes extensiones de Oruro,
Potosí y parte de La Paz
Territorios Indígenas y Áreas Protegidas en la mira: La ampliación de la frontera de industrias extractivas
Fuente: Elaboración con datos INRA 2012 y el libro de Romero Carlos y Albó Xavier: Autonomías Indígenas
en la Realidad Boliviana y su Nueva Constitución. La Paz-Bolivia, 2009
18
claro lo que el Gobierno está dispuesto
a sacrificar para alcanzar el “vivir bien”
que promociona como nuevo paradigma.
Todo indica que esas nuevas nomenclaturas
apenas han logrado ampliar el léxico
estatal pero que –con el lastre neoliberal a
cuestas- los significados y los contenidos
siguen estando profundamente anclados
en el pasado..
Insistir desde el Estado en el modelo de
desarrollo extractivista y en la primarización
de la economía, no solo condiciona
nuestra dependencia económica cada vez
mayor, sino que profundiza el aumento de
la conflictividad social y el deterioro sostenido
de las bases democráticas. Esto es así
en tanto ese modelo no responde a otros
intereses que no sean los del mercado globalizado
afincado en el consumismo irracional
y divorciado de lo que son verdaderos
intereses y necesidades nacionales.
La transformación estructural ha quedado
en un horizonte del que nos alejamos
cada día más. Los logros de las luchas
populares, como la titulación de los territorios
indígenas y el reconocimiento de
los derechos colectivos de los pueblos originarios,
están hoy más que nunca amenazados;
la economía nacional se torna cada
vez más dependiente y la participación
social en las definición de políticas de Estado
es una utopía inalcanzable.
La Bolivia de hoy, demanda con urgencia
la movilización y participación social;
necesita del debate serio de la sociedad
civil y urge de la construcción de un modelo
de desarrollo que responda a los intereses
mayoritarios y populares. Estas son
necesidades
impostergables
y mientras se
ciernen nuevas
amenazas
sobre las garantías
democráticas y los sectores más
desposeídos vuelven a sufrir la criminalización;
el desafío –hoy como ayer– está
en superar las insuficientes reformas sectoriales
y en apostar de manera decidida
a transformaciones en las que prevalezca
el interés colectivo, mayoritario y nacional
por sobre cualquier otro interés. De ello
dependerá que más temprano que tarde,
el pueblo boliviano consiga poner fin a un
modelo de desarrollo que solo puede conseguir
beneficios para pocos a costa del
sojuzgamiento de los mayoritarios sectores
populares de la sociedad
Bibliografía
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA (2012); Presidente
Evo Morales Ayma, Informe de gestión 2012,
Disponible on line en: http://comunicacion.presidencia.
gob.bo/docprensa/pdf/20130124-15-33-48.pdf.
IBCE (2013); “Bolivia: Exportaciones a Diciembre
2012”, en Boletín Electrónico Bisemanal, Nº 189,
Enero. Disponible en: http://www.ibce.org.bo/
informacion-mercados/descarga_ibce_cifras_pdf.
asp?id=117&idsector=6.
JIMÉNEZ, Georgina y CAMPANINI, Jorge (2012); “Extractivismo
y Democracia. Cada vez más incompati-
en CEDIB Petropress Nº 29, CEDIB. Cochabamba.
JIMÉNEZ, Georgina (2011); “Recursos Naturales y Territorios:
Otro año bajo amenazas. La Carretera Villa
en CEDIB Petropress Nº 27, CEDIB. Cochabamba.
SERNAP (2007); “Bolivia. Informe sobre el Sistema
Nacional de Áreas Protegidas. Un Trabajo compartido
entre el Sector Público y Actores Sociales
de las Áreas Protegidas”, en II Congreso Latinoamericano
de Parques Nacionales y Otras Áreas
Protegidas, Bariloche, 30 de septiembre al 6 de
octubre de 2007. Disponible en: http://www.ftierra.
download&gid=756&Itemid=65.
YPFB (2012); “Informe de Actividades del año 2012”,
Vicepresidencia de Administración de Contratos y
Bolivianos. Disponible en: http://www.ypfb.gob.bo/
documentos/2012_Informes/InformedeActividades-
VPACFEnero-Junio%202012.pdf.
Notas
1 Resistencia en los Andes a la minería. Oposición de
la población al proyecto de explotación de oro y plata
Conga, de la minera Yanacocha, propiedad de la
estadounidense Newmont Mining Corporation. http://
www.cipamericas.org/es/archives/9143
2 “El Salvador puede ser un modelo de resistencia a la
noalamina.org/
3 Gobierno desencadena represión “brutal y sistemática”
ante protestas contra proyecto minero de subsidiaria
canadiense Tahoe Resources. Servindi, 7 de
mayo, 2013. http://servindi.org/actualidad/86944
4 Argentina: Mapeo de las Jornadas de Resistencia a
la Industria Petrolera por OPSu. Viernes, 05 de Abril
de 2013.
5 www.vicepresidencia.gob.bo.“Vicepresidente: vamos
a ser una potencia económica, social, cultural
y política, no importa los esfuerzos que hagamos”
Jueves 23 de mayo de 2013.
6 La reducción estuvo condicionada por la norma
que aún en pleno periodo neoliberal obligaba a las
concesionarias a devolver gradual y parcialmente
las áreas que no se estuvieran explotando. Por otra
parte, hubo empresas que devolvieron áreas de exploración
debido a la resistencia de las comunidades
(entre ellas, comunidades cocaleras del trópico radicadas
en el área colonizada del TIPNIS) y/o porque
la producción de los campos que ya explotaban (en
especial megacampos de San Alberto y Margarita)
garantizaba abastecer el mercado de exportación sin
tener que hacer inversiones para nuevas exploraciones.
7. Lainicial frontera hidrocarburífera de la política de
de 44 contratos en 2006 y vigentes desde abril 2007.
dispuestas en la ley 3058 del 2005 y nominadas en
un DS de noviembre 2005 quedaron más bien paralizadas
con la llegada del Gobierno de Evo Morales y
el anuncio de Nacionalización. Es hasta mayo 2007
que el Gobierno actual adjudica de forma real y efectiva
las primeras áreas con el DS 29130
8 En octubre, 1994 REPSOL Exploración Sécure adquiere
derechos sobre bloques Sécure,
9 EL GRUPO REPSOL obtuvo derechos sobre ANDINA
(una de las empresas en que YPFB fue divida
para su privatización) a través de la compra de
YPF Argentina en 1999. YPF Argentina junto a Perez
Compac y Pluspetrol habían adquirido ANDINA
en el proceso de Capitalización. En enero del 2001
REPSOL YPF compra los activos de Perez Compac
y Pluspetrol en ANDINA tomando el control de la empresa
hasta que, en el marco del decreto de Nacionalización
de mayo 2006, YPFB recupera la mayoría
de las acciones (50% + 1), permitiendo que REPSOL
continúe controlando hasta ahora el resto del paquete
accionario de la empresa que ha pasado a integrar
YPFB Corporación.
2006 y entran en vigencia en mayo del 2007.
11 Todos esos bloques tienen contratos de operación
con una duración de 27 años a excepción de Tuichi
que según contrato tiene un periodo de efectividad
de 28 años.
12 Recuérdese que las primeras 21 Áreas se adjudicaron
de manera efectiva en mayo del 2007 con el DS
29130 que abrogó el DS 28647 que preveía 11 áreas.
El DS 28647 no llegó a efectivizar avances porque
con el nuevo Gobierno la política petrolera quedó en
espera de las disposiciones que se asumieran en el
marco de la anunciada nacionalización.
13 Constitución Política del Estado: Artículo 356.- Las
industrialización, transporte y comercialización de los
recursos naturales no renovables tendrán el carácter
de necesidad estatal y utilidad pública
14 Art. 60, Ley de Medioambiente N° 1333.
La Bolivia de hoy, demanda
con urgencia la movilización
y participación social;
necesita del debate serio
de la sociedad civil y urge
de la construcción de un
modelo de desarrollo que
responda a los intereses
mayoritarios y populares.
Territorios Indígenas y Áreas Protegidas en la mira: La ampliación de la frontera de industrias extractivas
Foto: www.potosionline.com
Vea original en pdf: http://www.cedib.org/wp-content/uploads/2013/08/territorios_indigenas-y-areas-protegidas-en-la-mira.pdf