Invento del Socialismo del siglo XXI: Canal del gobierno venezolano apoya propuesta de Correa del “extractivismo ecológico” para poder entrarle al Yasuní sin “mucha” resistencia

Vea usted el impacto “mínimo” del daño ecológico. El Plan “B” siempre fue el Plan “A”. Ninguna autoridad dice nada de las comunidades que habitan allí. “El Yasuní es el engaño del siglo”



Telesur
Martes 20 de Agosto de 2013, 08:33 am
Ecuador asegura que explotación del Yasuní se realizará respetando al ambiente

El Gobierno de Ecuador ha afirmado que continuará su lucha por el medio ambiente y por el futuro de los ecuatorianos.

Autoridades ecuatorianas explicaron que la explotación petrolera en el parque Yasuní se llevará a cabo bajo preceptos de respeto al ambiente y con proyectos sustentables para el desarrollo de las comunidades. El Gobierno de Rafael Correa continuará su lucha para proteger los intereses del pueblo.

El Gobierno de Ecuador ha afirmado que continuará su lucha por el medio ambiente y por el futuro de los ecuatorianos.

La riqueza petrolera del parque está valorada en 18 mil millones de dólares.

La explotación petrolera del parque Yasuní se hará bajo preceptos de respeto al ambiente y con proyectos sustentables para el desarrollo social de las comunidades aledañas, según explicaron este martes autoridades ecuatorianas.

El gerente de Petroamazonas, Oswaldo Madrid, descartó la construcción de carreteras dentro de Yasuní, al tiempo que detalló que solo se llevará a cabo la instalación de tuberías que evacúen el petróleo desde las plataformas de perforación.

“Es necesario construir varios senderos para el tránsito de la operación, éstos serán extremadamente ecológicos, de ninguna manera debe pensarse que se van a hacer grandes carreteras”, aclaró.

En ese sentido, destacó que “la actividad hidrocarburífera en décadas pasadas dejó a esta industria con un estigma de afectación y contaminación, ahora las tecnologías y las prácticas son completamente diferentes”.

La víspera, el ministro de Relaciones Exteriores, Ricardo Patiño, criticó el abandono internacional en el que dejaron la iniciativa ambiental Yasuní ITT y afirmó que el gobierno del presidente Rafael Correa continuará su lucha para proteger el medio ambiente pero también velará por los intereses de su pueblo.

Patiño sostuvo que existe una falta de conciencia en las grandes potencias y en las gigantes transnacionales sobre el medio ambiente. “No es posible que se haya otorgado dinero para salvar bancos, pero no les interesa salvar el proyecto Yasuní ITT”, lamentó el diplomático en un twitcam realizado a través de @teleSURTV.

A pesar de la poca convocatoria, el canciller ecuatoriano aseguró que la iniciativa propuesta por Rafael Correa será retomada cuando aparezcan intenciones de apoyarla. “Los gobiernos de algunos países no han respondido como hemos querido. En 20 o 30 años volverán con esas iniciativas. Esos recursos que la comunidad no estuvo dispuesta a aportar y allí el Ecuador retomará el tema”.

Recordó que la riqueza petrolera en el subsuelo del parque está valorada en 18 mil millones dólares (900 millones barriles) y que el proyecto pasa por trabajar el petróleo pero “sin tocar la superficialidad del parque. Estamos dispuestos a proteger la biodiversidad y el petróleo se use y queme en superficie”, dijo.

El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, lamentó el pasado sábado la falta de compromiso de los países desarrollados para impulsar la iniciativa ambiental Yasuní ITT, que promovía frenar la explotación y exploración petrolera de una zona de la Amazonía ecuatoriana, a cambio de remuneración internacional.
teleSUR-PL/mt - FC
—————————————————

Se destapa la olla. A confesión de parte, relevo de pruebas. Ex ministro que además fue gerente de la gran empresa estatal Petroamazonas, revela lo que hay detrás y como ya habían fuertes inversiones previendo que no se juntaría el dinero, de tal manera que esas mismas precauciones y proyectos anticipados de explotación demuestran la falta de voluntad real de mantener el petróleo bajo tierra. Y justamente esa “bandera” fue la que impactó anteriormente al mundo por su gran contenido ambientalista. Correa pisotea lo que fue su mejor bandera:

Entérese de las seis condiciones que permitirán proteger el parque Yasuní en Ecuador

El ex titular de Recursos no Renovables y ex gerente de la estatal Petroamazonas, Wilson Pástor, sabe del tema, y por esto explica cómo se puede conseguir mantener el lugar sin mayores cambios.

http://www.americaeconomia.com/node/99169
Mar, 20/08/2013 - 10:39

Quito, Andes. Wilson Pástor, ex ministro ecuatoriano de Recursos no Renovables y ex gerente de la estatal Petroamazonas, es un petrolero con 40 años de experiencia y ofrece una visión contextualizada de lo que sucede con los campos Tiputini, Tambococha e Ishpingo, que fueron parte de la extinta iniciativa Yasuní ITT.

La iniciativa caducó el pasado jueves por decisión del primer mandatario, Rafael Correa, por falta de corresponsabilidad de la comunidad internacional, que depositó, en seis años, menos del 1% de los aportes que debían hacer para dejar el crudo bajo tierra y así evitar la emisión de 400 millones de toneladas de CO2.

Tres ideas fuertes respecto a este tema manifiesta Pástor: la primera, que el fin de la iniciativa develó la decepción del Ecuador respecto al mundo, que no asumió su corresponsabilidad económica para este proyecto, calificado como revolucionario en materia de conservación medioambiental.

La segunda, que el Yasuní no perderá su biodiversidad ante la proyección de una explotación; y la tercera, que la presencia de una gran empresa en el parque Yasuní facilitará el monitoreo y la conservación de la riqueza del parque.

“Esas reservas van a ser protegidas con seis medidas de protección que no se han desarrollado antes y que comenzamos a utilizarlas en Pañacocha y en el Bloque 31”, dijo el experto a la Agencia Andes.

“La primera es que utilizamos las plataformas que ya existen hace más de 20 años; las perforaciones de pozos se harán en forma de racimo, que desde cada plataforma se perforarán hasta 25 pozos para no impactar a la zona protegida”.

“Lo que más desforesta en una operación petrolera y que más contaminación genera no es la perforación, sino que al petróleo, como sale con agua y gas, es necesario hacerle un tratamiento; para eso se necesitan instalaciones semejantes a una refinería; esas instalaciones no se van a hacer en el ITT, porque se van a utilizar las existentes en Eden Yuturi y se va a bombear directamente el fluido a 75 kilómetros (hacia el noroeste del ITT) a las facilidades de producción, en el bloque 15”.

“La cuarta medida es que lo que produce contaminación ambiental, en la parte de ruido, y por supuesto también en el espacio de la selva, es que tenemos que poner generación eléctrica para bombear el crudo; eso tampoco se va a hacer en el sitio, existe generación que se va a enviar en un cable de cobre con alta conductividad sumergido y adosado al oleoducto, para que no haya mayores pérdidas desde Edén Yuturi.

La sexta medida es que el petróleo no toca el parque nacional, porque el transporte no está inmerso en el parque; en ese transporte se utiliza tubería enterrada varios metros, con cables de fibra óptica para tener la información de cómo va el crudo y monitoreo total de las presiones para prevenir y actuar en caso de derrame.

“Esas medidas hacen que el impacto de desarrollar Tiputini y Tambococha sea de 190 hectáreas, incluido el sendero de acceso de Tiputini a Tambococha, que estamos obligados a hacer para poner la tubería y es un sendero muy delgado (de 3m de ancho)”.

Historia de los campos ITT

La historia de estos tres campos se remonta hasta los inicios de la producción petrolera en el Ecuador; en 1949, relató Pástor a la agencia Andes, la estadounidense Shell perforó en Tiputini sin resultados positivos.

“En el Tiputini perforaron a un lado de la parte alta de la parte petrolera, por eso no encontraron crudo, posteriormente, en 1970, el Ministerio de Minas y Petróleos descubrió crudo en el Tiputini 1B; el Tiputini 1A era de Shell”.

Después hubo otros hallazgos; “En 1993 Petroecuador perforó el Tambococha 1 y luego hubo 4 pozos más perforados: el Ishpingo1, en el 92 y en el 93; el Ishpingo 2 y el Ishpingo 4; en el 2002; de tal modo que siete plataformas se hicieron para perforar pozos en los tres campos”.

“Esos pozos comprobaron que existía petróleo, y en base a esa información y a la sísmica que se hizo en 1.200 kilómetros en los inicios de los 90, por parte de Petroecuador, se pudo comprobar que habían 920 millones de reservas probadas, con un precio a la época de 25 dólares. Hoy estamos a casi 100 dólares; evidentemente el precio que se evaluó son, a este rato, multiplicado por cuatro.

“En 1979 comenzó la delimitación del parque Nacional Yasuní y luego posteriormente en el 2005 se definieron zonas intangibles donde no se puede explotar; luego a fines del gobierno de Alfredo Palacios salió un acuerdo ministerial que impedía la explotación en esas zonas”.

“En el Parque Yasuní existían dos empresas que trabajaban: Repsol y Petrobras, en el bloque 31; el bloque 31 es entregado por Petrobras a Petroamazonas, se subroga la licencia ambiental que tenía y tienen la licencia para desarrollar Apaika Nenke, que en estos días está finalizando la perforación y pronto entrará en producción.

“Desde que yo fui gerente de Petroamazonas comenzamos a estudiar las tecnologías más avanzadas para poder desarrollar, en caso de que no se de el apoyo internacional, esas reservas”.
———————————————————————————–

Actual ministro explica con detalles los “mínimos” costos del daño ambiental. Sorpréndase de la patudez y vea nota del Profesor J al final:

‘30 km de senderos se abrirán para sacar el crudo del parque Yasuní’
Oswaldo Madrid, gerente de Petroamazonas, empresa a cargo de desarrollar el Yasuní ITT

Elcomercio.com
Martes 20/08/2013

Tras el anuncio del presidente Rafael Correa de dar paso a la explotación del campo petrolero Ishpingo, Tambococha Tiputini (ITT), ubicado en el extremo norte del parque Yasuní, el gerente de Petroamazonas, empresa estatal a cargo del bloque, Oswaldo Madrid, dice que no se abrirán carreteras. Pero, reconoce que se requieren unos 30 km de senderos para construir los oleoductos y plataformas para extraer el petróleo. Según el funcionario, se extremarán los cuidados ambientales para el desarrollo del proyecto, que requiere una inversión de USD 2 800 millones.

¿Cuándo arrancará la explotación del campo ITT?
Como Petroamazonas estamos, al igual que todo el país, muy apenados y decepcionados de que la iniciativa ambiental para dejar el crudo en tierra Yasuní - ITT no haya tenido los resultados esperados y el Presidente haya tenido que tomar esta dolorosa decisión. El desarrollo del campo recién empieza y hay muchos pasos por dar antes de iniciar una actividad real. ¿Cuáles son esos pasos? Lo primero es obtener las licencias ambientales. El plan original que se manejaba para explotar este campo incluía el Tiputini y el Tambococha. El Ishpingo amerita todavía un largo estudio.

Entonces, ¿no se descarta explotar el Ishpingo (campo ubicado más cercano al corazón del parque)?

No está descartado definitivamente, pero su producción se hará en una fase posterior, luego de que se hagan los respectivos estudios.

¿Qué hace que el Ishpingo no pueda desarrollarse a la par de los otros campos?

El campo Tiputini está fuera del parque, de manera que una licencia ambiental podría obtenerse relativamente rápido. En el caso de Tambococha, que está dentro del parque, pero cerca de los límites, podría igualmente tramitarse la licencia relativamente rápido considerando el avance de la información técnica. En ambos casos se requiere licencia por parte del Ministerio del Ambiente y, para conseguirlas, se necesita la autorización de la Asamblea. El Ishpingo es un campo que está dentro del parque, mucho más al sur que el Tambococha, y que no estuvo considerado al inicio y ahora necesita los análisis del caso.

Desde cuando se planteó la alternativa de un Plan B -la explotación del campo-, ¿qué trabajos se han realizado?

Prácticamente trabajos de escritorio: estudios de ingeniería, estudios de factibilidad, análisis económicos. Se comenta mucho que incluso ya hay carreteras para desarrollar el ITT, pero eso no existe. De hecho, reitero, solo con la emisión de la licencia ambiental Petroamazonas podrá iniciar cualquier actividad en el campo.

Una vez se logren las licencias, ¿cómo se explotará?

Se aplicarán las mejores prácticas y técnicas para que la afectación del parque y del bosque sea el mínimo. La actividad humana en todo momento causa un impacto, pero Petroamazonas -al tener y aplicar procedimientos, prácticas y tecnologías innovadoras- causará el mínimo impacto posible. Como toda actividad petrolera, tienen que construirse ductos para poder sacar el petróleo y por eso habrá senderos por donde circulará la maquinaria que transporte la tubería, los equipos durante una primera parte del proyecto. El mayor temor son precisamente las carreteras… Hay que recalcar que no habrá carreteras que lleven al campo, sino solo senderos. Más bien, con la presencia de la petrolera del Estado se va a propender a un mejor control. De manera que puedo decir que el Yasuní estará a salvo. El transporte será aéreo y por río.

Pero los senderos pueden afectar las especies.

Los senderos serán construídos de una manera extremadamente rigurosa, en áreas muy limitadas. Lo mismo serán las plataformas de los pozos, pero tendrán estándares extremadamente exigentes para que la afectación al ambiente sea mínima. Petroamazonas ha construido y construye proyectos de este tipo, donde el impacto es mínimo, un ejemplo es Pañacocha.

¿Cuántos kilómetros de senderos se construirán?

Unos 30 kilómetros de senderos, desde el límite del parque hasta acá (Ndlr: Madrid señala en el mapa el campo Ishpingo).

¿De qué ancho?

De entre tres y cuatro metros. Será un sendero muy restringido, muy limitado, no entra cualquiera.

¿Y cuál será el impacto de las plataformas?

Antes se construía una plataforma para cada pozo. Si quería otro pozo tenía que hacer otra plataforma en la superficie. Hoy, de una misma plataforma, se hacen varios pozos. Esto permite que la afectación en superficie sea mínima.

¿Cuántas habrá?

El proyecto está empezando. Se irá definiendo la cantidad de plataformas y de pozos.

¿Cuándo saldrá el primer barril de petróleo?

Esperamos que el primer barril de petróleo salga del campo Tiputini, que está fuera del parque, en dos años aproximadamente y luego se irán incorporando paulatinamente el resto. El siguiente es el Tambococha

¿Cuándo se explotará?

Seis meses después del primer barril que se extraiga del Tiputini.

¿Petroamazonas buscará un socio para la explotación?

El Presidente ha sido muy claro en que el desarrollo va iniciarse con Petroamazonas. Esta empresa en el desarrollo de todos sus proyectos busca el concurso de todas las compañías que puedan aportar con tecnología y experiencia. Pero la gestión, lineamientos y dirección están a cargo de Petroamazonas.

¿Qué compañías de servicios van a participar?

Nos manejamos con concursos de precios. La selección es muy rigurosa. Serán invitadas las empresas y todas aquellas que puedan aportar con solvencia técnica, económica y experiencia para que este proyecto tenga éxito.

¿Qué hay de la afectación que generan los procesos de producción?

Tendremos una facilidad instalada fuera del parque en el área del Tiputini. Dentro del parque no tendremos grandes plantas de generación eléctrica que afecten al entorno, por el ruido y las emisiones, sino energía del campo Edén Yuturi, que está fuera del parque, con cables enterrados para minimizar el impacto. Dentro del parque estarán solo los oleoductos y las plataformas.

¿Cuál es la inversión que requiere el proyecto?

La inversión en el Tiputini y el Tambococha está valorada en USD 2 800 millones. Son supuestos que se ajustarán durante el desarrollo. Lo importante es que al final el desarrollo del ITT generará US 18 000 millones.

¿A qué precio calculado ese ingreso?

USD 70 por barril, que es muy conservador, pues se espera más.

¿La inversión será estatal o buscarán crédito?

Al ponerle a Petroamazonas al frente de esto, esperamos que el financiamiento al menos inicial venga del Estado. Esta inversión inicial es de unos USD 400 o 500 millones y con eso podremos iniciar la producción y luego el campo se puede autofinanciar.

¿Esperan no tener que solicitar crédito?

Las autoridades del Ministerio de Finanzas van a clarificar esto.
———————————————————————————————
Diario Hoy

´El Yasuní ha sido el engaño del siglo´

“Apoyamos a la recolección de firmas y todas las iniciativas ciudadanas para impedir la explotación del ITT. Sentimos, como casi todos los ecuatorianos, que el proyecto impulsado por el Gobierno se ha convertido en el engaño del siglo. Indiscutiblemente ha quedado al descubierto la gran mentira del presidente Correa. El plan B (explotar el Yasuní) siempre fue el plan A. Esto queda demostrado de dos maneras: Pese a que se sabía, año tras año, que el proyecto no tenía buena acogida, nunca se cambió de estrategia. Se mantuvo a la señora Baki y se gastaron ingentes recursos en mantenerla. Además, hace tiempo ya fueron encargados a Petroecuador los estudios para explotar el yacimiento e, incluso, se conoce que ya existe gente trabajando en el área. Nada justifica en lo económico la explotación del Yasuní, ni los cálculos de $18 mil millones que vamos a recibir en 30 años. Eso es $600 millones cada año. No me vengan a decir que con eso van a resolver la pobreza si no lo pudieron hacer en seis años con todo el dinero que han recibido del petróleo con altos precios”.
——————————————————————————————-

Nota del Profesor J:
Como puede verse, varias preguntas fueron evadidas por el ministro, lo que ya hace aparecer dudosa la entrevista, es decir, destinada a tender una cortina de humo.
Es absurdo llamar senderos a trochas abiertas en la selva cuyo resultado final será de 3-4 metros de ancho, ya que aunque sea mucho más pequeño que una carretera, el impacto del corte de continuidad de la vida y circulación de animales se ve interrumpida y la afectación alcanzará a varios kilómetros a la redonda con serias modificaciones de habitat, migraciones, zonas de caza y alimentación, interacción asnimales-vegetales, en fin, la lista es muy larga.

Para tender una “sendero de gigantescos tubos de 3-4 metros de anchura, no es posible sin trochar la selva al menos en 1-2 metros por cada lado, por lo que esos 3-4 son enrealidad 5-8 metros por lo menos.

Por otra parte enterrar los cables eléctricos implica un acto invasivo de efectos no recuperables, ya que lo harán en el mismo trecho de los tubos? Eso sería doblemente invasivo. además que hay que considerar si los tubos van a ser tapados o encima del nivel de la tierra simplemente emparejada. No es posible uimaginar que habrá una trocha natural, por lo que habrá que tumbar árboles, de modo que sólo conb lo dicho bastaría para sentir espanto no sólo por el daño al Yasuní, sino por la demagogia de Correa. Y si los cables van por otro lado, puede usted imaginar las tropas de invasores horadando la selva, lo que nunca más permitiría su recuperación.

Sume a todo ello los ruidos, emanación de gases e incorporación de residuos en tierras y aguas derivados de la producción, que por mucho que se reduzca, de cualquiera manera habrá un impacto que repercutirá gravemente, sin contar los riesgos de un desastre, que un imponderable que acompaña, a todas las modalidades extractivas , todas las cuales han pasado por gigantescos desastres que rápidamente se eliminan de los medios de información para evitar su instalación en la conciencia social.

Fuera de la vida vegetal y animal, que no podrá recuperarse, con un daño de varios kilómetros a la redonda del trazado de tubos y cables, hay que considerar la vida humana, ya que en el Yasuní viven dos comunidades los huaorani y los de aislamiento voluntario, que sólo tienen muy poca comunicación con los huaronai y ninguna con las comunidades quechuas de la región periférica llamada de “amortiguamiento”.

Hay una frase de una foto de un indígena molesto que le dice a Correa si acaso se sacaría un 1% del pulmón, que ahí lo quería ver. Con ello se desmoronan todos los argumentos de ese 1% del daño en Yasuní, pues obviamente no será tal, ya que el daño avanzará adentrándose más y más. Si las comunidades y la población ceden, no cabe duda que poco a poco Correa acabará con la vida. Todo sea por la acumulación capitalista.