Tiembla el gobierno. Se nota la diferencia: 10 mil indígenas del Cauca marchan y refuerzan el Paro Agrario en Colombia

Llegan frente a la alcaldía de Popayán



Colombia: Paro agrario recibe el respaldo de miles de indígenas del Cauca

- Exigieron la desmilitarización de los territorios indígenas, campesinos y afrocolombianos y de la vida social en general.

Servindi, 4 de setiembre, 2013.- Alrededor de 10 mil indígenas del Cauca salieron a las calles de manera pacífica para respaldar el paro agrario de los campesinos, que lleva durando más de dos semanas, y rechazar los tratados de libre comercio (TLC).

La movilización que salió desde La María, en Piendamó, se realizó ayer 3 de setiembre en cumplimiento de lo acordado, días antes, por el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC).

La organización manifestó su rechazo a las políticas económicas de globalización que, explican, “afecta gravemente la soberanía alimentaria del país, a pequeños y medianos productores del campo, al empleo y la producción nacional, lo que ha llevado a la crisis agraria”.

La medida sirvió para expresar, además, el rechazo a la “grotesca declaración” del presidente Juan Manuel Santos que intenta minimizar las marchas ante los medios masivos y llegó al colmo de afirmar que “el paro nacional agrario no existe” y que “los bloqueos son minúsculos”.

La manifestación indígena llegó al Parque Caldas ubicado frente a la Alcaldía de Popayán y la gobernación departamental, donde el CRIC dispuso una tarima para diversos actos solidarios y de protesta pacífica.

La masiva presencia de los indígenas generó caos en las vías, pero no hubo desmanes porque la llamada guardia indígena que porta un bastón de mando, controló la situación.
Demandas

Los marchantes culminaron su participación con la elaboración de un documento en el que califican las protestas del sector agrario de “justas” y reclaman por ello salidas negociadas.

En el documento reafirman su rechazo a la firma de tratados de libre comercio, el código minero, ley forestal, planes departamentales de agua, ley sobre penalización de la comercialización de semillas no certificadas, entre otros.

Sostienen que medidas como las mencionadas “son los directos responsables de la crisis del campo colombiano”, por lo que pidieron al Gobierno hacer cambios estructurales de la política territorial, social, cultural y económica del país.
Nueva movilización

Ellos pidieron, además, a los “sectores populares” preparar una gran movilización nacional unitaria con todos los sectores sociales, estudiantes, trabajadores, campesinos, indígenas, afrocolombianos, hombres y mujeres, de todas las regiones del país.

Esta es otra de las protestas que se enmarcan dentro de paro agrario que inició el 19 de agosto en el país.

Compartimos a continuación el comunicado elaborado por el CRIC:
Consejo Regional Indígena del Cauca – CRIC

El Consejo Regional Indígena del Cauca – CRIC en asamblea comunitaria en el territorio de convivencia, diálogo y Negociación la María Piendamó, el 2 de septiembre de 2013, define el siguiente posicionamiento público:
Considerando que:

La política económica de globalización neoliberal afecta gravemente a la soberanía alimentaria del país, a pequeños y medianos productores del campo, al empleo y la producción nacional, y ha llevado a la crisis agraria que hoy nos golpea.

De manera contundente y masiva campesinos de todo el país, indígenas, afrocolombianos, paperos, cebolleros, lecheros, cacaoteros, transportadores, arroceros, cafeteros, estudiantes y otros sectores populares, nos hemos movilizado en justas luchas ante una problemática que nos afecta a familias productoras y consumidoras del campo y la ciudad.

Los gobiernos de turno han militarizado y criminalizado la vida de las comunidades y la protesta social con el fin de perpetuarse en el poder e impedir la articulación de la lucha contra el modelo económico y sus políticas de despojo. Las comunidades indígenas hemos planteado la desmilitarización de parte y parte, el respeto a la organización social y la solución política negociada del conflicto armado.

Como CRIC en conjunto con otros sectores indígenas del país, campesinos y afros, en el año 2.004 nos movilizamos en el Primer Congreso Indígena y Popular, en el 2.005 realizamos la consulta interna sobre el TLC con los Estados Unidos e iniciamos el proceso de Liberación de la Madre Tierra, en el 2.006 avanzamos en la Cumbre Nacional de Organizaciones Sociales, en el 2.008 y 2.009 en compañía de varios sectores sociales realizamos de cara al país la Minga de Resistencia Social y Comunitaria, en 2.010, 2.011 y 2.012 desarrollamos la Minga de Resistencia por la Autonomía y Armonía Territorial y el cese de la guerra y en el 2013 participamos en el paro cafetero en los meses de febrero y marzo.

El Congreso de la República y el gobierno nacional han impulsado la legislación del despojo con normas tales como: firma de 18 tratados de libre comercio TLC y otros listos para firmar, código minero, ley forestal, planes departamentales de agua, ley sobre penalización de la comercialización de semillas no certificadas, ley sobre propiedad intelectual de obtentores vegetales UPOV, normas sobre extranjerización de la tierra, estatuto de desarrollo rural del presidente Uribe y actual proyecto de ley de tierras y desarrollo rural del gobierno del presidente Santos. Ellos son los directos responsables de la crisis del campo colombiano.

Las comunidades indígenas del CRIC hacemos parte de los sectores populares y nuestro proceso de lucha se da en el marco de buscar la unidad para conjuntamente lograr un país, equitativo, democrático donde quepamos todas y todos.

Los empresarios inversionistas de macroproyectos, agronegocios y cadenas productivas, y asociaciones como la SAC, FEDEGAN, FEDEPAPA, FEDERACION DE CAFETEROS y los partidos políticos tradicionales, tienen gran responsabilidad en el modelo que se ha venido imponiendo y por tanto no son los llamados a resolver la problemática que nos afecta.
Exigencias:

Derogatoria de los TLCs firmados y no firma de ninguno otro, garantizando la protección y fomento de la producción nacional y el respeto de los territorios de las comunidades indígenas, afrocolombianas y campesinas.

Garantías y respeto para la protesta y la movilización social y no criminalización ni tratamiento violento de las mismas.

Desmilitarización de los territorios indígenas, campesinos y afrocolombianos y de la vida social en general.
Llamado de urgencia:

Al Gobierno nacional:

A hacer cambios estructurales de la política territorial, social, cultural y económica del país, ya que la política actual y las respuestas que se están dando no resuelven la crisis que vivimos la mayoría de las familias colombianas.

A no dividir ni fragmentar el movimiento campesino, indígena y afrocolombiano, y a sus diversas expresiones organizativas y de movilización.

A los sectores populares y al gobierno nacional:

A construir la mesa de unidad agropecuaria nacional acordada con las movilizaciones de Boyacá, Cundinamarca y Nariño, con la participación de todos los sectores del campo, campesinos, indígenas y afrocolombianos, en sus diversas expresiones organizativas, para concertar el cambio de modelo que requiere el país y que ha planteado la movilización agraria. Esta mesa debe concretarse y actuar de manera rápida y sin dilaciones ante la grave crisis existente. La comunidad nacional e internacional y sus organismos de derechos humanos, deben ser invitadas como veedoras de este proceso

A los sectores populares:

A confrontar en el corto, mediano y largo plazo el modelo de desarrollo actual, dando continuidad a la movilización social y a la construcción de economías propias (comunitarias, solidarias, mixtas) que nos garanticen encadenamientos, mercado interno, soberanía alimentaria, conservación integral del territorio, producción armónica con la naturaleza, conocimientos propios y vida digna para todas y todos.

A acompañar, vigilar y fortalecer con movilización social la mesa de unidad agropecuaria nacional o espacio respectivo de negociación que se concerté entre todos los sectores.

A preparar una gran movilización nacional unitaria con todos los sectores sociales, estudiantes, trabajadores, campesinos, indígenas, afrocolombianos, hombres y mujeres, de todas las regiones del país, para que avancemos hacia un modelo económico y social incluyente y equitativo.

CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA – CRIC

Popayán, 03 de septiembre del 2013.