Algunos días por el Cauca con el Tejido de Comunicación del Pueblo Indígena Nasa – Colombia
En los primeros días del mes de Junio del 2014, gracias a la calidez de las personas que forman parte del Tejido de Comunicación del Pueblo Nasa de Colombia, fuimos recibidos en su sede en Santander de Quilichao en el Cauca y realizamos un recorrido por algunas zonas. Las páginas siguientes son el resultante de ese recorrido. No pudimos terminar de procesar toda la información pero era necesario poder bajarla. Los pensamientos seguirán fluyendo y seguramente con el correr tiempo tengamos siempre más preguntas por hacer que certezas sobre los temas compartidos.
Contexto electoral y de “paz”
Politólogos y analistas de los más ilustrados opinan durante estos tiempos acerca de Colombia, nos cuentan de las negociaciones que se llevan a cabo en La Habana, de allí se huele a la distancia que el acuerdo con la guerrilla está por concluirse. Pareciera ser que este acuerdo es en extremo necesario, nadie quiere conflictos armados de ningún tipo, o al menos eso es lo que nos dicen; nos hablan bien de un gobierno que se supone hizo todo por favorecer el desarme, pero sucede el cuento de siempre, a estos lugares, como Argentina, sólo nos llega la punta del iceberg, aquello que cuentan los medios que cobran, aquello que no pertenece a la agenda de los Pueblos.
A este proceso de negociación de desarme de las Fuerza Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), donde ya confirmaron que comenzaran las negociaciones con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), se lo ha manipulado electoralmente y se ha transformado en un “voto por la paz”.
El actual presidente Santos en pos de acumular votantes y lograr la reelección por un período ha invitado a todo el pueblo colombiano a votar por él y que como consecuencia ese voto también será por “la paz” (ver texto que amplía el tema) [i]. Promete entonces que una vez reelecto se firmarán de una vez los acuerdos que se vienen estirando y estirando pareciendo que aún existen cuestiones por definir, cuando todos creen que las negociaciones ya están claras desde hace tiempo con los elementos a repartirse entre cada actor. Sólo falta el momento adecuado para sacar la foto.
En paralelo se encuentra en proceso de elaboración a toda máquina el proyecto político de las FARC, que tras las negociaciones se establecerían como un partido político “legal” con aspiraciones de llegar al poder. Por las calles y las universidades de algunas ciudades de Colombia se ven pintadas “Latinoamericanistas” que motivan, están adornadas con los colores de la Wiphala, tienen frases como “poder para el pueblo” y similares, sino se conociera de cerca el tema cualquiera compartiría lo expresado en esas pintadas, las cuales están firmadas por Marcha Patriótica, el Movimiento Bolivariano, la Juventud Comunista y por diversos movimientos simpatizantes con la izquierda tradicional y el ideario de las FARC.
Obtenemos entonces estas dos situaciones que se dan casi en simultaneo y parecieran ser independientes, “la paz” por un lado, “las marchas” que crecen por otro. Por su parte “la paz” ha omitido (olvidado?) incluir en las negociaciones temas como no aceptar los TLC, tema de agenda que hace unos años había sido construido entre en varios espacios y sectores por el proceso conocido como la Minga Social y Comunitaria del 2008 (ver texto que amplía el tema)[ii] ; la misma se gestó desde abajo, desde las bases y desde los Pueblos.
En La Habana se negocia en nombre de los pueblos, pero no respetando la Agenda Colectiva de los Pueblos, lo que derive de allí entonces pareciera que va a tener olor a lo ya conocido. Puede ser similar a esas banderas floreadas que nos venden en otros países, que nos dicen que hacen una cosa pero hacen otra, por ejemplo: monocultivo, megaminería, extractivismo de bienes comunes, poder corporativo transnacional, medios a favor de estos, migajas para lxs de abajo, desplazamiento, muerte y exterminio (ver texto que amplía el tema) [iii].
Otro punto interesante a pensar sería si “la paz” tan anhelada en Colombia se conseguirá luego de la firma de los acuerdos, una cosa es repartirse poder y otra cosa saber que por fin no habrá más violencia. ¿Responderán todos los mandos y milicianos de las FARC a los acuerdos?, ¿a dónde irán a trabajar todas esas personas (muchas asesinas)?, por otro lado las FARC y el ELN no son los únicos actores a la hora de instigar a la violencia, también están los paramilitares, los narcotraficantes y el ejército de Colombia que se encarga de hacer lo propio cuando se producen enfrentamientos.
Si Santos no lograra ser reelecto (hoy ya fue reelegido), el guante de “su paz” será recogido por la oposición, por lo cual los acuerdos, cualquiera sea el candidato, serán firmados. Toda esta cuestión, como siempre, se nos vende como que es importante para todos pero pertenece y es ejecutada por la esfera de los de arriba, por quienes nunca miran hacia abajo; una muestra de ello es el artículo “¿Dos Halcones?” de Aurelio Suárez Montoya, el cual señala que “la paz” es un asunto de estado, resultado de una orden de Estados Unidos a Colombia, siendo Colombia el principal aliado de Estados Unidos en América Latina, el artículo también esclarece que gane quien gane en las elecciones el proceso de “paz” continuará.
Leer mas…
Separando entonces la “paja del trigo”, es decir los negociados de los de arriba diferentes a las construcciones desde abajo, resulta interesante mirar el enorme proceso que en el norte del Cauca hace (pocos) años atrás logro proponer otra-agenda, la de los Pueblos. ¿Cómo se encuentran esas bases que antes peleaban por el otro-modelo posible? Esas bases no están tan alejadas de sus miradas de aquel entonces, el problema pareciera no estar ahí. Sí, se da la paradoja de escuchar a ciertos dirigentes hablar de apoyar “la paz”, en estos pajonales mezclados con trigo parecieran haber atajos que resultan ser más tentadores; situación totalmente opuesta a aquello que indica el Mandar Obedeciendo, quizás lo más cercano a la Autonomía que hoy se conoce sobre el planeta.
El Pueblo Nasa y su Tejido de Comunicación
En el anterior contexto que se nos presentó y que lo hemos recogido a partir de escuchar distintas miradas y voces, siempre desde abajo, tuvimos la fortuna de visitar a las y los compañeros del Tejido de Comunicación del Pueblo Nasa, en el norte del Cauca en Colombia, y gracias a ellxs nos encontramos con un acercamiento a dos situaciones: por un lado la lucha digna con y desde la tierra, acompañada a su vez del dolor y sangrado que padece el Pueblo Indígena Nasa; por otro, otra forma de comunicar a partir de un tejido que se encuentra a total disposición de lo que acontece en los territorios y en las bases.
En cuanto al Pueblo Nasa haciendo un análisis lamentablemente simplificado podemos decir que trata de un pueblo con una enorme tradición de lucha, que una y otra vez ha buscado y encontrado otras formas para resistir los embates de la conquista. De esta manera a muy grandes rasgos se podrían entender cuatro etapas de lucha, las cuales serían (material utilizado a partir de extractos para identificar las etapas)[iv] :
- Primera resistencia a la conquista: Se caracteriza por la lucha armada contrala invasión española, allí también se comienzan a tejer lazos de comunicación con otros pueblos, antes enemigos, para unirse y resistir a los españoles. Abarcaría desde principios del 1.500 a fines del 1.700.
- Organización contra el terraje: a principios del 1.900 lxs Nasa, cansados de pagar el impuesto denominado “terraje” por trabajar su propia tierra, comienzan a organizarse tratando de revertir esta situación. Se logra así una inmensa gesta gracias al recorrido que Quintin Lame hace hablando familia por familia tratando el tema y entendiendo en colectivo que la situación así no podía seguir.
- Recuperación de tierras: a partir de 1970, conocida como Tierra para la Gente, donde nace el Consejo Regional Indígena del Cuaca (CRIC) poniendo en eje los siguientes principios elementales: Tierra, Unidad, Cultura y Autonomía.
- Construcción de la Autonomía: se inicia en la década de los 80, conocida como Gente para la Tierra, con la creación de los proyectos comunitarios. Las asambleas , las mingas y la organización indígena que comienzan a fortalecerse. El movilizador de esta etapa fue el padre Álvaro Ulcué Chocué, quién emprendió una ardua lucha para hacer que los indígenas no se avergonzaran de serlo, que recuperaran su lengua, su cultura, su cosmovisión y que se sintieran orgullosos de ser.
Se ven aquí dos cuestiones a resaltar, la primera es que desde hace varias décadas en el norte del Cauca se gestó un proceso de lucha indígena a partir de la noción de autonomía. La segunda, quizás la más interesante, es cómo las comunidades del Pueblo Nasa a partir de la recuperación de la tierra fueron construyendo un entrelazado social sobre la mismas evitando quedar ligados sólo al trabajo de esas tierras, sino tejiendo vínculos con ellas, con el entorno social y con otras comunidades. El sentido de la recuperación se hace muy fuerte al entender a la Madre Tierra más allá de los elementos que abastece, sino que es el espacio donde se reproducen todos los elementos que hacen a la vida, incluidos la identidad, la cultura y lo organizativo, entre otros. Por este motivo la noción de “territorialidad” no atiende sólo al hecho de recuperarla, sino de Liberarla.
En cuanto al Tejido de Comunicación del Pueblo Nasa, trata de un espacio autónomo al servicio de lo que sucede en las comunidades, lo hace a través de la palabra escrita mediante la página web http://www.nasaacin.org/ y boletines informativos elaborando editoriales que tratan de recoger las voces de las comunidades, lo hace tejiendo redes con otros espacios tanto en ámbito territorial, nacional e internacional, lo hace también estableciendo un sólido vínculo de voces a través de la Radio Pa´yumat que a su vez se articula con las emisoras Voces de Nuestra Tierra de Jambaló y Radio Nasa de Toribío, también elaboran materiales gráficos, audiovisuales y encuentros por medio de video foros.
En la actualidad el Tejido de Comunicación está atravesando una dura situación debido a que en pos de sostener su mirada autónoma sus integrantes están siendo señalados por algunas autoridades.
En otro orden, en el Tejido hoy colaboran entre nueve y catorce personas, es importante destacar el hecho de que colaboran debido a que nadie cobra un sueldo por trabajar allí, sino que lo hacen voluntariamente sólo por alguna módica cifra (si es que logran reunirla), que sirve para solventar gastos personales corrientes. En tal sentido las finanzas del Tejido se encuentran en situación crítica teniendo que contar las monedas para poder pagar a fin de mes servicios como energía eléctrica, agua e internet, entre otros.
Para colmo de males, el principal transmisor de la radio Pa´yumat está descompuesto y están trasmitiendo a baja potencia con un aparato de repuesto, o redifundiendo gracias a las gentileza de las dos radios mencionadas. Este hecho les dificulta por una lado, muy importante, dar voz a las bases, y por otro, tener una herramienta que les permita generar unos ingresos mínimos a partir de la difusión.
No obstante estas complicaciones, la tarea llevada a cabo por las y los jóvenes (algunos ya no tanto) del Tejido es admirable, viven recorriendo los territorios y oyendo lo que la gente tiene para decir, trabajan horas y horas quedándose inclusive a dormir en las oficinas debido a que sus casas quedan lejos, lo hacen por amor, por compromiso, porque sienten que la función de ellxs es digna, y porque están al servicio de las bases y de la transformación.
El seminario Tramas y Mingas
Hugo Blanco Hugo Blanco y Javier Calambas en el Seminario Tramas y Mingas 2014
El seminario Tramas y Mingas se llevó a cabo en la capital del Cauca, la ciudad de Popayán, y fue organizado por la Maestría en Estudios Interdisciplinarios del Desarrollo, Facultad de ciencias Contables, Económicas y Administrativas de la Universidad del Cauca.
Para no hablar nosotros de manera inconsistente sobre el seminario, dejamos fragmentos de las conclusiones elaboradas por Olver Quijano Valencia:
“… Con Oscar Olivera (Cochabamba Bolivia), Lucrecia Wagner (Argentina), Concepción Matabanchoy (La Cocha Colombia), Cesar Padilla (Guatemala) y Manuel Rozental (Colombia), en la Minga de Vida y Resistencia, aprendimos que hay “cosas que no caben en las cadenas”, que es posible concretar opciones “sin Estados, sin gobiernos y sin estructuras”, que tenemos “derecho a decir NO”, que hoy no hay “áreas ni gente sobrante”, que frente a la resistencia a la minería de cielo abierto y a gran escala, “no somos terroristas, somos cerroristas”, que es hora de “perder los miedos para diseñar los sueños siempre con los pies sobre la tierra”, que la investigación no es más que “tener tiempo para escribir lo que la gente hace y dice”, que el ejemplo `arrastra´, que “la familia es nuestra reserva”, que se requiere “echar a andar la creación en la movilización”, que no se debe “renunciar al derecho al enamoramiento del territorio”, que es preciso el “boicot al consumo”, que somos “tan grandes y tan poderosos como para ser ignorados”, que la salida está en “no ser ladrones, ni flojos ni perezosos”, que nuestro agregado está en “recuperar la voz y la confianza, superar los miedos, reapropiar socialmente lo público, quebrar el modelo económico del despojo y no ignorar la existencia de los otros y de los de abajo”. Que tal vez, ya “no somos como ellos”, que “cambiar el mundo no viene de arriba ni de afuera”, y entre otras enseñanzas, que el secreto es ser como los niños y como el agua: “alegres, trasparentes, creativos y en movimiento”…”
“…Con Hugo Blanco Galdos (Perú), Javier Calambás (Comunidad Misak Colombia), Raúl Zibechi (Uruguay), Lucio Hurtado (Silvia Cauca, Colombia), Mario López (Resguardo indígena Coconuco, Cauca, Colombia), Flor Nancy Muelas (Organizaciones sociales Cauca, Colombia) en la Minga Poder social y procesos autonómicos, aprendimos que las “autonomías no son instituciones sino formas de relación”, que “nos transformamos, transformando”, que se trata de sumar “más experiencias para enriquecer la realidad”, que seguimos “habitando la meseta por el reconocimiento y el autodesarrollo”, que “construimos una comunidad de comunidades”, que “los indígenas no somos resabios del pasado”, que estamos pasando “de la justicia social a la supervivencia de la especie”, que se trata también de “disfrutar de todo lo que no ponga en riesgo la especie”, que importa “la inspiración en la tradición”, que “necesitamos de la autonomía justamente porque somos diferentes” y que “no podemos construir lo nuestro con lo mismo”…” Texto completo [v]
Dando algunos pasos sobre la tierra de lxs Nasa
Más allá de algunas contradicciones señaladas entre lo que serían las organizaciones que representan a los pueblos y las bases del norte del Cauca, vimos cuatro fuertes construcciones que nacen desde las bases y en ellas sí pueden verse modos cercanos a las otras-formas de hacer y ser colectivamente:
Guardia Indígena: Son personas, niños, jóvenes, adultos y mayores que de modo pacífico, sin armas y de manera voluntaria protegen a las comunidades de los enfrentamientos que se producen en mayor medida entre el ejército de Colombia y las guerrillas. En dichos enfrentamientos que principalmente se dan en zonas donde se encuentra ubicada la población civil indígena, y se ve claramente cómo “la guerra genera desplazamiento”, lo que hace la Guardia es movilizar a toda la población a los Sitios de Asamblea Permanente (SAT), los cuales son espacios que ha dispuesto la comunidad para resguardarse del fuego cruzado y evitar el desplazamiento forzado. Por otro lado la Guardia Indígena también interviene cuando se producen secuestros de personas cercando en muy poco tiempo a los secuestradores y logrando la libertad de la víctima.
La Guardia Indígena también viene liberando a la Madre Tierra de la minería, haciendo control territorial, por ejemplo en las acciones de los resguardos de Canoas, Munchique – Santander de Quilichao y Huellas – Caloto. Ver video avance del documental, “Y siguen llegando por el oro”:
El lema de este espacio es “todos somos Guardias Indígenas”, dando a entender que cualquier miembro de la comunidad puede formar parte de la Guardia, debido también a que todos los comuneros tienen la responsabilidad de ser cuidadores/guardianes del territorio.
Además del video mencionado anteriormente, hay varios más en las redes que muestran cómo trabaja la Guardia Indígena y es sorprendente como desde lo colectivo y de modo pacífico, las personas le pierden temor al arma de fuego que tienen enfrente. Se rompe aquí una fuerte concepción occidental que tenemos muy incorporada e intocable que versa sobre el hecho de creer que: no hay nada que pueda estar por encima de un arma de fuego.
Así, tal como nos señalara con gran paciencia una compañera del Tejido y desde otra idiosincrasia totalmente ajena a la nuestra “moderna”, ella muy arraigada en cosmovisiones ancestrales nos dijo: “lo colectivo está por encima del arma de fuego”. Más información acerca de la Guardia Indígena: Documental ‘Guardia Indígena’ por Canal Capital
Mural NasaMural Nasa en el Municipio de Toribío
Movimiento Juvenil Álvaro Ulcué Chocué: Tal movimiento toma el nombre de un referente y luchador social, que fue el padre Álvaro Ulcué Chocué, gran transformador y concientizador, quien fue asesinado por llevar adelante estas acciones de cambio.
La edad de las personas que participan del movimiento ronda entre los 16 y los 25 años, y el grado de compromiso y visión política que tienen aún siendo algunos muy jóvenes es sorprendente. Ellos ven muy claro cuáles son las problemáticas que azotan tanto en sus territorios, como en miradas más globales, allí entienden y ven cómo la política tradicional va percutiendo todo lo que se encuentra a su paso, comprenden los problemas de la megaminería, el monocultivo y ven como alternativa ante el sistema de muerte, la necesidad de organizarse y de actuar. Esto lo hacen a través de actividades masivas, video foros, asambleas, talleres de formación, utilizando y dando forma a otras herramientas de comunicación.
Se dice que en el Movimiento participan alrededor de cinco mil jóvenes, y ellos mismos se reconocen como el motor del cual podrán surgir los dirigentes del mañana, entendiéndose como interlocutores a partir de la voz de la asamblea y de las bases.
Cabildos Indígenas: Los Cabildos son formas de elección de autoridades de los propios Pueblos. Surgen como una alternativa al modelo electoral tradicional donde se “ponen y sacan” candidatos, los miembros del Cabildo se autoproponen a los cargos frente a la comunidad y son elegidos por la asamblea del pueblo.
Lo interesante que pudimos ver en una pequeña visita al poblado de San Francisco en Toribío, es que la mayoría de las y los miembros del Cabildo son jóvenes de entre 18 y 25 años.
En la base de la estructura organizativa yace otra forma de elegir autoridades ante el modelo partidario tradicional, eso logra una cercanía entre la población de las comunidades y dichas autoridades, así las autoridades no son personajes que sólo se ven por la televisión y que nada se sabe de ellos. Son personas accesibles, conocidos y que se encuentran en permanente diálogo con las bases.
Cabe aclarar que la forma de “Cabildos” se resalta sin negar que también existan algunas contradicciones, en las cuales las organizaciones tienden a parecerse al orden vertical de las instituciones del estado, donde han sido permeadas por el gobierno y otras entidades que utilizan el discurso comunitario y la estructura organizativa hacia objetivos distintos a la voluntad de la comunidad de base. Generando así el debilitamiento y la fragmentación de lo colectivo, tal como ha sucedido en otros pueblos indígenas de Colombia y en el continente.
Minga Social y Comunitaria: El pulmón de todas las virtudes mencionadas, sin dudas ha sido la Minga. Básicamente en ella las personas de la comunidad se reúnen y plantean los problemas que ven, luego los tratan de resolver colectivamente. De allí surgen las agendas trabajadas y consensuadas desde las bases, por ejemplo a partir de una gran Minga y movilización de 60.000 personas en el año 2004 donde surgió el Mandato Indígena Popular, con los siguientes temas centrales a debatir:
1. La defensa de la vida, el conflicto armado, la violación de Derechos Humanos y la política de seguridad democrática.
2. Paquete de reformas constitucionales.
3. Tratados de Libre Comercio (TLC) y Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).
4. Mecanismos para la construcción de resistencia y soberanía popular, el Mandato Indígena Popular de la Minga por la Vida, la Justicia, la Alegría, la Liberta y la Autonomía: las autoridades, organizaciones, procesos y personas participantes en el Congreso Indígena Popular. Ver texto completo…
Respeto y discusión colectiva para forjar lo colectivo, parecieran ser las premisas no escritas para tejer otra forma política desde abajo, nos quedan afuera varias menciones sobre construcciones específicas; hay una muy interesante que no llegamos a experimentar que trata del trueque de producciones elaboradas en la propia tierra con el propio trabajo, ese intercambio que no tiene un ganador como la compra-venta tradicional del modo capitalista, sino que dos personas se reúnen y dialogan, se complementan y comprenden en su interior a partir del trabajo que le aportó cada quien al insumo a trocar, conocen así también las condiciones climáticas que determinaron e incidieron en las cantidades de la cosecha, puede darse entonces que se cambie una pequeña bolsa de papas que tuvo muchas dificultades para llegar hasta allí por una gran bolsa de maíz trabajada en otras tierras de condiciones climáticas más favorables. En estos trueques también participan guardianes y cuidadores de semillas orgánicas que las intercambian en pos de preservar lo orígenes de las mismas contra el avance de las semillas manipuladas genéticamente -transgénicas-.
Eventos y situaciones importantes como estas se nos deben haber escapado en millares. Por eso insistimos en el hecho de que la mención de estos cuatro puntos no son los únicos sobresalientes del norte del Cauca, sino que son sólo algunos que pudimos conocer.
Muerte en cada rincón y violencia impulsada desde el propio estado
Es muy difícil encontrar a alguien en el Cauca que no tenga un muerto cerca, sea conocido y/o familiar.
La muerte allí es un tema cotidiano, los paramilitares, el ejército y la guerrilla se han encargado de naturalizar su sentido. Las historias son aterradoras y escalofriantes, la indignación que tiene la población por estos hechos es enorme.
Los casos que se suceden uno tras otro pareciendo que fuera algo normal son: jóvenes que constantemente por falta de dinero se suman a las guerrillas y luego aparecen muertos, jóvenes que por ajuste de cuentas narcos aparecen muertos, combates con armas y municiones pesadas que se dan entre la guerrilla y el ejército en zonas donde vive la población civil casi siempre se llevan víctimas, referentes y luchadorxs sociales asesinados por hablar de lo que pasa, a quienes no logran asesinar son amenazados y tienen que exiliarse, personas acusadas de colaborar con el ejército son asesinadas y violadas salvajemente. La guerrilla señala, espera el tiempo que sea necesario, encuentra a la persona sola y le da muerte. Así, como si fueran números en un rápido conteo se van yendo hermanos, madres, padres, tíos, sobrinos, amigos, conocidos, referentes; quedan los vacíos de sus familiares, quedan las pintadas en las calles con sus nombres. Hay un caso sobre una joven asesinada, Zuleima Coicué, que derivó en una editorial elaborada por el Tejido y que relata además del cobarde asesinato de Zuleima, cómo hay otros casos donde existe muerte y los responsables brillan por su ausencia, por ejemplo en hechos sistematizados como: fosas comunes, desaparición forzada de personas y los falsos positivos.Ver texto completo…
Por su parte, el estado colombiano de la mano de la militarización y en nombre de la guerra contra “Colombia” por parte de la guerrilla y el narco, ejerce una violencia insólita en todos los lugares que puede y tiene alcance: decenas de helicópteros militares recorren los cielos del Cauca, también aviones de espionaje teledirigidos (Drones), hay retenes del ejército y la policía uno tras otro en infinidad de rutas, ahí, en constantes requisas maltratan a los pasajeros de los medios de transporte. Ver armas y al ejército por todas partes, también resulta ser algo natural. Dicen que protegen a la población civil, casualmente los enfrentamientos con la guerrilla se están llevando a cabo en zonas que tienen gran interés en cuestiones que hacen a la minería. Hace quinientos años a los Pueblos Indígenas los desplazaron de los valles, en actualidad esas zonas son campos con monocultivos de la caña de azúcar transgénica que pertenecen a las corporaciones multinacionales, de allí extraen alcoholes para biocombustibles. Hoy, los indígenas, luego de reubicarse a fuerza de sangre y dolor en las montañas, están siendo nuevamente desplazados y como ya no existe otro sitio para escapar y llevar adelante su vida sin que molesten al resto, la propuesta esta vez trata de muerte y exterminio. Esa persecución implacable, la padecen y viven día a día.
El estado colombiano no sólo es cómplice y actor de esto que sucede, sino que en su intento por deslindar responsabilidades trata a la población como responsable de los ineptos pasos que el propio estado ha dado durante décadas. Se vive eso en los controles mencionados, pero también se vive en los controles de los aeropuertos, reteniendo pasaportes, abriendo y revisando bolsos y hasta artesanías envueltas, haciendo radiografías para ver si las personas trasladan droga a otros países, una vez más a la población colombiana se la ve acostumbrada a este tipo de controles, no dicen nada, no preguntan por qué se los señala a ellos. La ficha que hacen firmar para tomar la radiografía dice motivo: “y hay un garabato ilegible”. Lo mismo pasa con la firma del oficial al cargo, es imposible de leer, y sí están claramente todos los datos del sospechoso/sa. Esta situación es abuso de autoridad y maltrato en cualquier país del mundo, por más que pareciera que lo hacen amablemente.
Los gobiernos saben por dónde y cómo se trafican sustancias, es una locura que la población civil sea víctima de estos abusos, ¿por qué la población debe someterse a la gestión inoperante y al maltrato? De esta manera llama la atención como las personas comunes y corrientes en su silencio se han vuelto cómplices, pareciera necesario comenzar a recuperar la voz, al menos desde la simple pregunta: ¿porqué Ud. me señala así?, ¿porqué Ud. me trata así?
Así, con mayor violencia para frenar a la violencia, la gente en Colombia, y principalmente en el norte del Cauca, sin estar oficializado, vive naturalmente casi en estado de sitio.
Tratando de atar distintos puntos, re-pensamos la violencia, los controles y la militarización instalada, y cuesta creer que luego a partir de los tratados de la paz, pueda desarticularse toda la industria de armamento e interés económico sobre los territorios que existe detrás.
Los días cerca de Hugo Blanco y el Bosque Mágico de Don Diego Serna
Don Diego Serna Bosque MágicoDon Diego Serna entre sus guaduas, Bosque Mágico
Habíamos vuelto de Popayán del seminario Tramas y Mingas, y se sumó al recorrido que teníamos programado la leyenda viva, Hugo Blanco, que a sus 80 años, sigue caminando los territorios y dialogando con la gente y sobre todo con los jóvenes como si fuera un niño inquieto tratando de entenderlo todo.
Siendo que él se acopló con posterioridad a la recorrida que íbamos a hacer por la tierra Nasa, en un momento se acerca y me dice: vos me vas a acompañar a mí en la recorrida- le sonreí, por dentro pensé: es él quien nos está acompañando a nosotros- pero luego volví a reflexionar, y con otra sonrisa volví a pensar: no cabe ninguna duda que yo lo voy a estar acompañando a él- y así fue.
Nos daba la sensación de haberlo cruzado otras veces que es una persona muy callada y serena, que habla sólo cuando tiene que hacerlo. En parte es así, pero cuando él mide a su entorno y entra en confianza y considera que quienes están cerca pueden compartir sus relatos se suelta y empieza a largar historias e historias a montones, compartiendo una especie de Wikipedia de su vida.
De este modo comentó miles de vivencias: cómo fue exiliado de una cantidad larguísima de países, cómo en esos países fue preso durante muchos años, cómo privado de su libertad fue tentado gran cantidad de veces para que negociara con el poder y cómo una y otra vez dijo: “No”, en qué posición ideológica se encontraba en sus comienzos, cómo fue entendiendo otras formas de la política más cercanas hacia la autonomía, las innumerables anécdotas que tuvo en la Escuelita Zapatista, de hecho desde su colectivo y editorial Lucha Indígena impulsó dos textos relacionados con este tema “Construyamos un mundo nuevo” y “Construyendo un mundo – la escuelita zapatista”, y así una y otra vez nos decía: “antes luchaba por la igualdad de todas la personas, ahora lucho por salvar el planeta porque esta lucha es más urgente”, “antes aprendía escuchando a los mayores, ahora lo hago escuchando y observando a los jóvenes”.
Manuel Rozental cuando le entregó un diploma de honor a Hugo Blanco en el seminario Tramas y Mingas hizo la siguiente reflexión muy atinada y sentida: “nunca pudo ser capturado (ni dejo de ser libre) y siempre estuvo en la cárcel”.
Así con ese espíritu de caminar, escuchar y transmitir, Hugo Blanco caminó sobre el Bosque Mágico de Don Diego Serna, nuestra (mi) posición a esa altura del viaje era ya muy clara, no había ninguna duda, yo lo estaba acompañando a él.
A Don Diego lo conocimos gracias a la campaña “Inventos del Norte del Cauca” donde él participó como inventor. Tiene 56 años, nos contó que a los 17 años dejó la escuela, que no se veía dentro de las formas y las estructuras, quería estar cerca de la tierra. Un día trabajando en un cafetal encontró una rama que en su mitad se habría en dos palmos y más arriba se volvía a juntar, la forma de la rama era más o menos esta:
El dijo que esa rama le cambió la vida, entendió que los árboles podían adquirir otras formas. Fue así como con el tiempo recibió como herencia una pequeña finca, y contrario a lo que hacían todos su vecinos que era sembrar para producir y vender, él quería dejar algo para posteridad, comenzó sembrando árboles dedicados cada uno a personas queridas que habían partido, les puso el nombre de esas personas para poder recordarlos, como el caso de su amigo “Pitufo”, él se encuentra ahí en su finca, cada vez que pasa lo saluda y lo recuerda. Señala que es una forma de mantener a esas personas con vida, para honrarlas y recordarlas.
No sólo se encuentran allí sus amigos, sino que hay personajes que van partiendo de todos los rincones del mundo, por ejemplo están los árboles llamados: Álvaro Ulcué, Rafael Orozco, Juan Pablo Segundo, Mercedes Sosa, Sandro, nombres de las personas de la Masacre del Nilo, personajes de las guerrilla y hasta Osama Bin Laden y Sadam Husein, cree que para entender el equilibrio de los completos es justo también que esas personas estén allí.
Luego pensó y agregó, ¿cómo puedo hacer para que la gente conozca estos árboles? De allí nace la segunda parte de esta historia, comenzó a sembrar guaduas (una especie particular de caña más gruesa), ellas no crecen de modo tradicional recto, sino que Don Diego les va haciendo curvas y contracurvas, círculos, espirales y elipses. Va tensando las cañas con cuerdas recicladas, hacía un lado y hacia el otro, las cuida, les da cariño, cuando se cansa se recuesta a la sombra de ellas y sueña, les habla, las escucha, cuando le dicen: no me gusta esta forma que me estás haciendo- las suelta, las deja crecer y luego vuelve a probar con otra curva hacia otro lado.
Hugo Blanco le preguntó si esas guaduas nacen de rizomas, Don Diego le respondió que sí, que además se reproducen de otras maneras, que él es feliz mientras más guaduas salen de la tierra, por lo cual las deja crecer, todas las cañas tienen curvas, se notan horas y horas de diálogos con ellas. Pareciera que con esas no formas, da continuidad a los rizomas que encuentran bajo la tierra y cuando las cañas se hacen amigas del aire, en sus maravillosas curvas, Don Diego se acerca a ese otro lugar muy lejano de las formas y estructuras que rechazó siendo más joven.
Nos preguntábamos también si era posible que un solo hombre construyera un bosque, este caso sirve para afirmar que sí se puede. La cuestión sería entonces pensar si una sola persona puede cambiar el mundo, todos se animarían a decir que no, pero ahí vuelve a escena Hugo Blanco, que dedicó y dedica su vida a llevar ese plan a la práctica.
Nos propició ese bosque de rizomas sin formas el espacio para que se encontraran estos dos personajes… perdón, Personajes. Ellos compartieron experiencias, vivencias, sufrimientos y recorridos, se escucharon el uno al otro, sobre el final de la tarde ambos plantaron juntos un árbol. Entonces, el hombre creador de un Bosque y el hombre luchador por la igualdad y preservación del planeta, ambos siendo Tierra durante todas sus vidas, estaban volviendo a ser con ella en ese momento, y así gracias a ese pequeño arbolito plantado, durante un instante imposible de cuantificar lograron cambiar el mundo.
Argentina, la necesidad de comenzar a pensar en una agenda de los Pueblos con los ojos de la Madre Tierra
Si bien hemos señalado algunas contradicciones y dificultades que atraviesa la zona del norte del Cauca en Colombia, nos traemos de allí para seguir analizando y tratar de entender cómo se llevaron a cabo dos grandes e importantes particularidades.
La primera, el amor por parte de la gente para poder ser desde y con la Tierra. De allí se desprende que ellos se entienden a sí mismos a partir del trabajo y cuidado de la tierra, a partir de todo lo que ella puede brindar no sólo desde la visión materialista. Hay algo aquí, gracias a ellxs, que demuestra la derrota de la conquista que data de cinco siglos donde trataron de alejarnos de nuestra Madre, en muchos zonas del continente lo lograron, allí no; entienden que es necesario el trabajo con ella y que a partir de ahí se construyen el resto de las relaciones de supervivencia, comunicación, cosmovisión y cultura. Esta forma de ser-con-la-tierra, salvo escasos lugares aislados, en Argentina no la tenemos incorporada, creemos que es mejor vender nuestra fuerza de trabajo a una empresa para estar al día o continuar acumulando.
Lo segundo, les han robado e invisibilizado una agenda propia que han construido desde abajo, sería importantísimo que las bases la pudieran recuperar y volvieran a poner sobre la mesa. Destacamos ante todo el proceso que permitió su armado, gracias a la Minga, y nos sorprende de modo grato y nos acerca a creer que una agenda de los Pueblos es posible.
En Argentina vamos de la derecha a un progresismo que deja incontables dudas, las peleas y los temas los imponen ellos, detrás sectores críticos y hasta anti-sistémicos se prenden absurdamente en esos debates que no tocan nuestros temas de interés y se pierden en posicionamientos que no nos interesan ni nos representan; desde ese lugar que pareciera ser crítico, se desvanecen los esfuerzos y terminan siendo funcionales al armado desde arriba.
Todo se encuentra delante por hacer, necesitamos mirar estas otras experiencias para entenderlas y verlas posibles y en acción en nuestros territorios, por ende necesitamos mirarnos a nosotrxs y comprender nuestras necesidades, sería importante también tomar nota de las complicaciones que atraviesan al Cauca. A partir de allí considerar si es necesario un Tejido que se entrelace desde todos los espacios posibles (grandes, pequeños, muy muy muy muy pequeños, más individuos) para poder armar una agenda propia y colectiva sin aglutinaciones concéntricas de poder, una agenda que responda a los Pueblos (todos) y al llamado de la Madre Tierra. Una agenda que evite medias tintas transitivas, que acomodan y reacomodan a partir de micro cambios, que cada tanto se acuerdan de dar algunas migajas a lxs de abajo, pero que en el fondo todxs sabemos que poco quieren cambiar.
Martín Cuevas con la colaboración del Tejido de Comunicación del Pueblo Nasa
Ilustraciones: Tejido de Comunicación del Pueblo Nasa
————————————————–
[i] Editorial del Tejido de Comunicación del Pueblo Nasa, “Cuando las candidaturas presidenciales vienen con su maquinaria de muerte, en el momento de elegir, elegimos la vida”: http://www.nasaacin.org/editoriales/6959-cuando-las-candidaturas-presidenciales-vienen-con-su-maquinaria-de-muerte,-en-el-momento-de-elegir,-elegimos-la-vida
[ii] Texto referido a la Minga del 2008, “La Conmoción de los Pueblos”: http://www.nasaacin.org/minga-social-y-comunitaria/5750-la-conmocion-de-los-pueblos
[iii] Texto que amplía la situación de atropellos y muerte que se padecen en Colombia, por Manuel Rozental desde Pueblos en Camino, “Colombia: de pie, porque vivir era hoy”: http://www.pueblosencamino.org/index.php/asi-no/proyectos-de-economia-extractiva/785-colombia-de-pie-porque-vivir-era-hoy
[iv] Material utilizado y extraído para identificar las cuatro etapas:
Texto “Libertad para la Madre Tierra”: http://www.nasaacin.org/libertar-para-la-madre-tierra
Texto de Vilma Almendra, “Encontrar la Palabra Perfecta: Experiencia del Tejido de Comunicación del Pueblo Nasa en Colombia”: http://es.scribd.com/doc/50283824/Pretexto-Encontrar-La-Palabra-Perfecta-1
Texto “Tejiendo el Camino de la Palabra: Comunicar ya no es lo que nos imponen”: http://www.pueblosencamino.org/index.php/donde-estamos/lectura-de-contexto/817-tejiendo-el-camino-de-la-palabra-comunicar-ya-no-es-lo-que-nos-imponen
[v] Texto completo, “Cambiar el mundo no viene de arriba ni de afuera”: http://www.nasaacin.org/informativo-nasaacin/3-newsflash/6988-cauca-cambiar-el-mundo-no-viene-de-arriba-ni-de-afuera