Venezuela. Entre el gobierno y la oposición: Manifiesto para el diálogo propio y desde abajo

Sorprendente y oportuno ejercicio de reflexión de estudiantes autónomos, que surge en medio de los conflictos entre partidos de oposición y de gobierno.



Estudiantes: Manifiesto para el diálogo propio y desde abajo.

17 agosto, 2014 |
Por: Estudiantes de Educación
UNESR (Núcleo Los Teques).

Cátedra Moral y Luces, Mayo 2014.

Nota: el presente comunicado realizado hace 4 meses cobra vigencia frente a la retórica política del guarimbeo opositor y la autoguarimba del gobierno. Un ejercicio de reflexión de jóvenes frente a la descomposición política actual.

Quienes escribimos, somos un pequeño grupo (15 estudiantes) que intentamos hacer una especie de foro semanal entre compañeras de clases que nos permitiera, como estudiantes de educación del Núcleo los Teques en la UNESR mitigar un poco el silencio y la polarización política que reina en la innegable crisis social que vivimos hoy. Sentimos una necesidad de expresarnos porque es un derecho consagrado en nuestra Constitución y ahora que, de un plumazo, el TSJ ha “descubierto” que no es un derecho total, sino parcial, creemos más que nunca que tenemos mayor necesidad de expresarnos ante esta “situación.” Este manifiesto quiere contribuir con nuestra paz y con la posibilidad de desenmascarar la política para que haya un mejor diálogo entre la gente común y dejemos de agredirnos a causa de intereses burocráticos o electoreros.

Valoramos que exista una noción de modelo educativo andragógico y democrático (aún por mejorar y asumir porque le falta mucho) que nos permita en alguna medida crear un espacio de estudio y análisis de nuestra sociedad a partir de nuestras necesidades cognitivas. La materia Moral y Luces se estipula luego del decreto de los cinco motores propuestos por el gobierno nacional en el 2007, hoy, siete años más tarde sin demagogias pero sin rechazo irracional asumimos el reto de las luces y de la moral para un diálogo crítico sobre la violencia que ha aumentado desde el año 2009 en Venezuela y está recrudecida con las guarimbas y el choque con los entes represivos del Estado.

Los medios de difusión masiva donde la ética no parece ser el mejor raiting no brindan espacios para la gente como nosotros, gente que no quiere echarle leña al enfrentamiento entre polos partidistas, estamos cansadas de ser receptoras de un discurso basado solo en conveniencias y en intereses electoreros, hoy decidimos hacer un ejercicio colectivo que muestre nuestra indignación y nuestro propio análisis conciente.

DIALOGAMOS SOBRE LO QUE MÁS NOS DUELE: LA VIOLENCIA

Para dialogar, tuvimos que prepararnos y profundizar, ya que la mala información de la televisión, la prensa y las redes sociales (del bipartidismo) no nos brindaba suficientes elementos ni parámetros justos. Decidimos hacer una observación conciente sobre el fenómeno de la violencia, luego de la aplicación del método que nos permitiera razonar dicho fenómeno, descubrimos que su realización social tiene un doble impacto. Sabemos que muchos libros y autores reconocidos ya lo han mencionado, pero nosotras llegamos a esa conclusión a partir de la observación y el registro de nuestro desenvolvimiento cotidiano en el contexto que nos rodea, lo cual convierte un análisis matricial en algo transformador para nosotras, porque no es una cita bibliográfica ni un cuento, ni un informe académico, es nuestra experiencia y nuestra producción de conocimiento.

El doble impacto social de la violencia es el siguiente: Primero.- el impacto físico del que evidenciamos su acontecer cada vez más frecuente, el 90% de las estudiantes que hicimos este estudio en el curso de moral y luces conoce a alguien cercano que ha sido víctima de violencia física mayormente en manos de la delincuencia. El segundo impacto es la sugestión mediática que a veces perturba más que el propio acto físico, entre nosotras pudimos percatarnos que vivimos con miedo, prejuiciadas o predispuestas en la calle y eso se debe a una sugestión. La matriz psicológica de la violencia reduce nuestra motivación personal al simple resguardo de nuestra seguridad en cualquier ámbito que nos encontremos y nos predispone en la relación con los otros, es allí donde radica el empobrecimiento de la relación del sujeto con la comunidad y la relación escuela-comunidad, donde se debería realizar un trabajo en conjunto que al no hacerlo nos elimina y al mismo tiempo frustra la posibilidad de tener esperanza y llegar a ser un pueblo unido.

Nos damos cuenta en nuestro análisis que la “Guerra de IV Generación” no es otra cosa que “utilizar los medios de comunicación” como “punta de lanza” para tumbar un gobierno, invadir un país, perseguir o criminalizar a quien te critica y aterrar a todo un pueblo, eso hacen las matrices mediáticas lanzadas por los medios de comunicación del chavismo y de la oposición. El mito está en que gobierno y oposición se señalan unos a otros y se dicen mutuamente: “ellos saben quiénes son los violentos”, dejando a un pueblo en el medio, un pueblo que solo quiere trabajar, producir y vivir en paz.

Por lo tanto, luego de este estudio y análisis de la violencia necesitamos aprender a rechazar al terror como el principal mito mediático para que no se apropien de nuestros territorios, ni convertirnos en víctimas fáciles del cazador ¿cómo lograrlo?.

A veces por miedo o por falta de comprensión social aceptamos la violencia pasivamente. La delincuencia común (robos, atracos, asesinatos etc.) ha quedado mediáticamente desplazada. Por un lado está la violencia del estado en la criminalización de la protesta y por otro lado la violencia de la oposición quienes se consideran víctimas de persecución y entonces crean su propia matriz mediática (vale decir en medios internacionales). Mientras tanto la violencia del barrio la que nos da impotencia y nos duele, es vista en forma amarillista y no como una emergencia para la nación, a lo cual solo mandan más y más policías que no hacen sino empeorar la situación y la Misión a Toda Vida Venezuela no llega a enfrentar las raíces del conflicto.

LA VIOLENCIA ES COTIDIANA PERO TAMBIÉN ESTRUCTURAL:

Nosotras reconocimos en el diálogo, que nadie se da cuenta de la violencia hasta que le toca directamente, por eso nos damos cuenta que hemos sido indiferentes ante la violencia de la estructura social, que es contra grupos sociales que desde hace décadas y/o siglos han sido las víctimas de siempre (pobres, campesinos, indígenas). Hoy parece que la violencia toca directamente a nuestras familias y comunidades. Estamos siendo sometidos al hacinamiento, al sicariato y al abastecimiento racionado en migajas, ¿eso acaso no es violencia? mientras cada polo político acusa al partido que adversa pero no alcanzamos a analizar más allá. Si esto fuera por mala administración o por sabotaje económico ¿cómo explicamos que en España, en Eslobenia y otros países ocurra lo mismo? ¿Qué está sucediendo a nivel mundial?

La violencia se ha puesto de manifiesto en todas las latitudes a nivel mundial. Es claro que todo esto no es más que el reflejo de las tensiones generadas por crisis sociales complejas, que involucran problemas económicos y culturales.La violencia se ha recrudecido al mismo ritmo que la corrupción, por eso preguntamos ¿Dónde están los entes públicos que eviten situaciones como los containers de comida podrida, la quiebra de los bancos, las empresas de maletín (ficticia) que se denunciaron ya hace tiempo? ¿Acaso no es violento tener que soportar la impunidad?

NUESTRO ANÁLISIS FRENTE AL GOBIERNO, LAS GUARIMBAS Y PROTESTAS:

Pese a nuestras diferencias políticas acordamos no ser intransigentes en nuestro análisis por lo que consideramos (y es bueno decirlo) que las políticas de vivienda, educación y el Mercal son cosa buena. No obstante, no es correcto que regalen casas y mucho menos que se las otorguen entre militares y funcionarios públicos mientras algunos refugiados esperan por años su respuesta (esto también es violencia). Tampoco es correcto hacer una cola de seis horas para poder pagar menos por el alimento y en cuanto a eso nos preguntamos ¿Será que este modelo económico basado en la renta y en las regalías está demostrando que no nos puede abastecer a todos? ¿y si no es para todos seguiremos permitiendo que dañen la naturaleza sacando petróleo para el disfrute de una pequeña parte del país?

Fíjense: somos consumidores compulsivos de seis o siete productos alimenticios: azúcar, harina, café, carne, pollo, arroz, espagueti, y si escasean nos sentimos en mengua. ¿Ha hecho usted cola para comprar zanahorias, remolachas, espinacas, brócoli, yuca, frijol? Nadie niega que sus costos estén por los cielos pero ¿qué alertas asumiremos respecto a nuestra cultura alimentaria, cómo la transformamos?

Respecto a las guarimbas y protestas, tenemos dos aspectos que resaltar: Desde el 12 de febrero 2014 hasta los días de abril, las guarimbas dieron pie a que el gobierno reconociera un diálogo con la MUD, mientras que desde hace años (lo sabemos porque vimos algunos documentales) existen trabajadores, indígenas, campesinos que son chavistas y han solicitado diálogo, apoyo, respuestas a sus solicitudes y el gobierno no ha reconocido que deba dialogar con ellos y en ocasiones son llamados: Anarquistas o divisionistas e infiltrados.

Por otro lado: Se quiere abrogar toda la violencia a las protestas de la oposición, nosotras decimos que no es verdad, se quiere mostrar la protesta de oposición como algo homogéneo como un bloque de acción terrorista pero en nuestra observación conciente, dialógica nos hemos dado cuenta que hay tres vertientes de oposición al gobierno. 1.- la que se revela creativamente contra la inseguridad, el aumento de la cesta básica, el aumento del pasaje, la corrupción y malas medidas económicas mediante volantes pancartas, marchas y performance en la calle. 2.- Otro sector de jóvenes algunos expresidiarios tarifados y otros estudiantes de las universidades privadas y nacionales que destruyen los bienes públicos (con estas acciones no estamos de acuerdo, porque ni tumban gobierno, ni nos da ningún beneficio). 3.- Otro sector o cogollo que conspira dentro de las FFAA y con países extranjeros para amenazar o dar un golpe de estado, suponemos que este tercer grupo es el que tendría recursos para financiar sicarios y escuadrones de la muerte para generar una guerra civil en el país y quién sabe si algún sector del gobierno negocie también con este cogollo, ya que hay mucho camaleón metido en el llamado proceso.

Hay diferentes niveles de protesta y hay unas con las que no estamos de acuerdo. No todos los que protestan son terroristas ni han asesinado gente. Hay que buscar una forma viable de protestar. La oposición clama que quiere vivir sin miedo sin embargo no repudia contundentemente los actos criminales en las guarimbas que ha cobrado la vida de tanta gente inocente como Adriana Urquióla, el motorizado que recogía los escombros en Los Ruices, el primo de una compañera que quedó estéril por impactos de perdigón prodigados a quema ropa por un funcionario de la GNB, entre otras 40 personas. El chavismo se pliega al discurso de paz del gobierno pero no se arriesga a evaluar los errores del proceso bolivariano. El autoritarismo se ha recrudecido en las instituciones dándole paso a un oportunismo político, al silencio y a la hipocresía, hoy cualquiera se hace llamar chavista no importa si malogra o desangra la nación con su arbitrariedad o corrupción.

Por otra parte: Rechazamos con la mayor de las fuerzas que los periodistas de este país no practiquen su juramento que realizaron para ejercer su profesión, pisoteando la ética tras la mentira. Deseamos que los periodistas de este país no jueguen a un partido político interesándose solo en su comodidad personal, y escondiendo la verdad como si tan solo fuera una pequeña palabra guardada en un libro. Sólo tratan de vender la verdad que les conviene a sus seguidores, sea del gobierno o de la oposición. Los periodistas no deberían jugar con un pueblo que al despertarse puede no tan solo encontrar la verdad, sino hacer justicia para promover la libertad que deseamos expresar.

¿Por qué no construimos la verdad nosotros mismos y dejamos de ser espectadores convirtiéndonos en actores sociales?; Siempre estamos esperando que otros actúen, si nosotros no somos actores seguiremos desinformados de los distintos hechos que suceden en nuestro país, en los diferentes ámbitos tanto sociales como políticos, económicos, educativos e institucionales, y nos preguntamos ¿A dónde va a parar la verdad?

COMO ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN:

En el transcurso de nuestras discusiones tuvimos un desencuentro en cuanto si debíamos o no interpelar al Sistema Educativo y a la escuela respecto a la violencia social de hoy. Convenimos en plantear las dos visiones que quizás colindan con un mismo espíritu:

1.- A la educación no hay que interpelarla, porque no se trata de imputarle o no su responsabilidad política o moral, más que interpelar hay que profundizar y continuar mejorando nuestra misión y visión como educadores; no criticar tanto sino, aportar para el mejoramiento y la excelencia educativa, cumplir con nuestro rol de formadores teniendo presente que la escuela es el recinto donde se imparte conocimiento, destrezas y valores, y que la educación propiamente dicha, comienza en el hogar, es decir en el seno familiar.

2.- Como educadores muchas veces se falla cuando se piensa solo en el qué dirán, pues ¿Por qué no dejamos de ser observantes para ser un poco más críticos? Pues si comenzamos a debatir(aunque suene politiquero), plasmando ideas coherentes capaces de reaccionar ante una problemática que no solo afecta a un sector sino a todos los sectores de este país algo lograríamos. Gracias a que no nos proponemos un análisis cualitativo es que no conocemos nunca la verdad, los docentes de este país ¿qué estamos haciendo de nuestra carrera universitaria y nuestra vocación?, ¿somos verdaderamente aptos para tomar una hoja y escribir lo que pensamos, somos verdaderamente aptos para investigar lo social? Estas voces que les hablan hoy quieren ser capaces de indagar, porque si no, repetiremos los mismos errores del pasado: la historia triste de miles de muertos que hoy apenas se recuerdan, sino somos profesionales informados seguiremos siendo títeres manipulados capaces de escuchar solo sucesos que ocurren a través de una pantalla. ¿Dónde va a parar nuestra Constitución? ¿A dónde irá nuestra educación sino opinamos ante la política nacional de nuestro país?

Reconocemos bajo la experiencia educativa que debemos involucrarnos en las iniciativas locales o llegar a relacionarnos con los actores de la educación. Una forma de hacerlo es promover ideas de acuerdo a nuestras necesidades, por lo que los educadores tienen la deuda de reconstruir la historia del sistema educativo nacional, no como una idea autocrática, sino como un legado cultural transformador para nuestro futuro, el de nuestro país y el de nuestros niños. Asumamos el reto de problematizar y socializar los hechos.

Esta es nuestra visión, no intentamos imponérsela a nadie. Más bien esperamos que otros se expresen y fragüe el compartir de ideas sin la mordaza politiquera.
- See more at: http://laguarura.net/2014/08/17/estudiantes-manifiesto-para-el-dialogo-propio-y-desde-abajo/#sthash.RScV2OVe.dpuf