Avanza incontenible la ola indígena desde múltiples lugares: Comunidades amazónicas del sur peruano consolidan su organización

También se aprueba por unanimidad el reconocimiento del pueblo indígena en aislamiento: Kakataibo



Comunidades de Madre de Dios fortalecen su unidad institucional
https://www.servindi.org/actualidad/05/04/2017/comunidades-de-madre-de-dios-fortalecen-unidad-del-movimiento-indigena

Servindi, 5 de abril, 2017.- El martes 28 de marzo se realizó la Asamblea General Extraordinaria organizada por la Federación Nativa del Río Madre de Dios y afluentes (FENAMAD) en su sede institucional ubicada en la ciudad de Puerto Maldonado, región Madre de Dios.

El magno certamen convocó a delegados de 34 comunidades indígenas pertenecientes a diversos pueblos indígenas quienes fueron informados de la gestión del consejo directivo en su primer año de gobierno y permitió adoptar acuerdos en beneficio del movimiento indígena.

La asamblea fue presidida por el líder shipibo Julio Cusurichi Palacios y en ella también realizaron sus respectivos informes Segundo Reynaldo Laureano Gómez, presidente del Consejo Harakbut Yine Machiguenda (COHARYIMA) y Jackeline Olivo Rengifo, presidenta del Consejo Indígena de la Zona Baja de Madre de Dios (COINBAMAD).

Pueblos indígenas de Madre de Dios

Eje esa: de la familia lingüística Tacana, habitan en la parte baja del río Madre de Dios, Tambopata, Sonene y Beni en la frontera con Bolivia.
Harakbut: integrado por siete grupos los Arakbut, Arasaeri, Pikirieri, Sapiteri, Toyeri, Huachiperi y Kusamberi. Habitan en las cuencas del Colorado, alto Madre de Dios, Pukiri e Inambari.
Matsigenka; de la familia lingüística Arawak. Se ubican en el extremo oeste del departamento, en el Parque Nacional del Manu.

Los pueblos provenientes de otras regiones de la Amazonía y que se asentaron en Madre de Dios sobre todo en la época del caucho son:

Yine: de la familia lingüística Arawak, habita en la cuenca de las piedras, en el río Alto Madre de Dios.
Amahuaca: de la familia lingüística Pano y se encuentran en la cuenca de las Piedras.
Shipibo: habita en la provincia de Tambopata en el río Madre de Dios.
Kichwa Runa: habita en la cuenca del Madre de Dios.

Fuente: Fenamad
Gestión coordinada e integrada

En su informe de gestión 2016 – 2017 el presidente del Consejo Directivo de la FENAMAD puntualizó que en aras de una buena marcha de la organización se trabaja coordinadamente con las organizaciones intermedias: COHARYIMA y COINBAMAD.

También participan en la estructura las unidades técnicas: Asociacion Forestal Indigena Madre de Dios (AFIMAD) y el Ejecutor del Contrato de Administración (ECA) de la Reserva Comunal Amarakaire (RCA).

Cusurichi detalló que durante su gestión las comunidades nativas fueron visitadas en reiteradas oportunidades para recoger sus demandas y fortalecer la institucionalidad indígena.

Informó que en su gestión se elaboró el expediente técnico del proyecto para construir un nuevo local institucional de la FENAMAD así como el albergue estudiantil de Miraflores.

En tal sentido anunció que ahora está pendiente la gran tarea de buscar financiamiento para concretar dichos propósitos anhelados por la organización.

Indicó que continúan los trabajos para georeferenciar a las comunidades nativas e incorporarlas en el catastro nacional con el propósito de darle una mayor seguridad jurídica al territorio indígena.

También precisó que se inició el trámite de reconocimiento de las comunidades nativas Cacaotal y Maizal, celebrándose el expediente del estudio socio económico, como parte del proceso de reconocimiento.

Con amplitud informó sobre los proyectos ejecutados durante el año 2016 y los que se vienen ejecutando en el presente año, detallando sus fuentes de financiamiento y montos.

Al final los delegados de las comunidades nativas felicitaron dicha acción que genera confianza por la transparencia del informe del Consejo Directivo durante el periodo que va de febrero 2016 a febrero 2017, en sus diversos componentes. El informe económico y el informe financiero fueron aprobados por unanimidad.
Rechazo a la Ley del Despojo, D.L. 1333

Un acuerdo importante de la asamblea extraordinaria de la FENAMAD fue el rechazo a la Ley del Despojo, Decreto Legislativo 1333. Para este efecto harán llegar sus observaciones a esta norma a fin de propender a su derogatoria.

Otro acuerdo unánime fue el rechazo a las actividades de hidrocarburos que afecten a las comunidades nativas de la región y la exigencia para que se cancele el contrato suscrito por el Estado peruano con la empresa Hunt Oil.

Uno de los acuerdos que motivó algarabía y muchos halagos fue la creación del área de jóvenes indígenas como uno de los programas de la FENAMAD. Para este efecto se reconoció la existencia de la Organización de Jóvenes Estudiantes Indígenas de Madre de Dios (OJEIMAD).

Finalmente, la asamblea aprobó el pedido de la comunidad Nativa de Kotsimba para ser sede del próximo congreso de la FENAMAD.

Datos:

- En la asamblea participaron delegados de las comunidades nativas: Barranco Chico, Bélgica, Boca del Inambari, Boca Isiriwe, Boca Pariamanu, Diamante, El Pilar, Infierno, Isla de los Valles, Kotsimba, Masenawa, Monte Salvado, Puerto Arturo, Puerto Azul, Puerto Luz, Puerto Nuevo, Queros, San Jacinto, San José de Karene, Santa Rosa de Huacaria, Santa Teresita, Shintuya, Shiringayoc, Sonene, Shipetiari, Tipishka, Tres Islas, Yomibato, Nueva Oceanía, Maizal, Cacaotal y Victoria.

- La FENAMAD es una organización regional afiliada a la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP).

Con información de la FENAMAD.
—————————————————-

Se aprueba por unanimidad el reconocimiento del pueblo indígena en aislamiento: Kakataibo
5 abril, 2017
Aidesep
http://www.aidesep.org.pe/se-aprueba-por-unanimidad-el-reconocimiento-del-pueblo-indigena-en-aislamiento-kakataibo/

Después de varios años de lucha se logra histórica decisión por parte del Estado.

Con votación unánime de todos los miembros presentes de la Comisión Multisectorial de la Ley Nº 28736, ley para la protección de pueblos indígenas en situación de aislamiento y situación de contacto inicial, se aprobó el Estudio Previo de Reconocimiento (EPR) del Pueblo Indígena en aislamiento: Kakataibo, siendo parte del proceso de creación de la Reserva Indígena Kakataibo Sur y Norte, propuesta solicitada por las organizaciones indígenas AIDESEP y FENACOCA desde el año 1999.

La décimo segunda sesión ordinaria de la mencionada Comisión Multisectorial fue integrada por representantes del Estado a nivel nacional, regional y local, participando: el Ministerio de Cultura, del Ministerio de Agricultura y Riego, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Defensa, Ministerio de Educación, el Ministerio del Ambiente, gobiernos regionales de Ucayali y Huánuco, municipalidades provinciales de: Leoncio Prado, Puerto Inca y Ucayali, la Defensoría del Pueblo, las facultades de Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y de la Pontificia Universidad Católica del Perú y las organizaciones indígenas: CONAP, AIDESEP y FENACOCA, esta última en calidad de invitada contando con la valiosa participación de los jefes de las comunidades nativas de Mariscal Cáceres, Puerto Azul, Sinchi Roca I y Yamino.

Luego de realizar la evaluación del EPR 1 del pueblo indígena Kakataibo en situación de aislamiento, todos los sectores mencionados votaron por unanimidad aprobar dicho estudio recomendando al Ministerio de Cultura la emisión del Decreto supremo que oficialice tal reconocimiento a la brevedad posible. Culminando esta fase corresponde ahora iniciar prontamente los estudios adicionales de categorización requeridos en la norma. En ese sentido

AIDESEP, como una de las instituciones promotoras de esta propuesta, saluda que por fin, después de muchos años de lucha e incidencia en diferentes medios, el Estado tome la decisión de reconocer al Pueblo Indígena en aislamiento: Kakataibo. Asimismo exhorta a que cada sector se comprometa con aplicar inmediatamente los mecanismos de protección a estos pueblos indígenas en aislamiento, en cumplimiento de la Ley 28736.

Asimismo se espera la pronta presentación de los Estudios Previos de Reconocimiento correspondientes a la creación de las reservas indígenas de Yavari – Tapiche, Yavri – Mirim, Napo – Tigre (ubicadas en la región Loreto) y Sierra del Divisor Occidental (Capanahua) (en las regiones Ucayali y Loreto), aún pendientes, a fin de establecer mejores condiciones de protección de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas en aislamiento que en ellas habiten.

__________

1 La elaboración de los estudios previos de reconocimiento fue desarrollada por el equipo técnico del Instituto del Bien Común, por encargo del Ministerio de Cultura y en base a los términos de referencia aprobados por la comisión multisectorial de la Ley Nº 28736.