BOLIVIA: “Proponen la articulación cultural en la diversidad”
http://www.entornointeligente.com/articulo/10084762/BOLIVIA-Proponen-la-articulacion-cultural-en-la-diversidad-10062017
Los Tiempos / Del encuentro, que comenzó el jueves, participaron representantes de colectivos de mujeres, organizaciones sociales e indígenas de Bolivia, Argentina, Uruguay, Ecuador, México y Guatemala.
Las intervenciones, de forma unánime, condenaron el extractivismo y las arremetidas desde el Estado para desestructurar a las organizaciones indígeno-campesinas, a través del chantaje, las presiones y la división para dar paso a las transnacionales.
“El encuentro ha servido para reflexionar sobre qué nos ha pasado a nosotros como organizaciones sociales, antes que una interpelación al Estado”, explicó Huáscar Salazar, uno de los organizadores del Foro “Encuentro en tiempos de fragmentación”.
Al respecto del contenido del título del foro, Salazar dijo que el debate en las diferentes mesas de trabajo dio como resultado algunas claves que permitirán pensar a las organizaciones sociales como sujetos de su propia historia.
Una de las principales claves del foro fue la referida a los procesos autonómicos, entendidos éstos a partir de la necesidad de articulación desde las bases y no desde el Gobierno, dijo Salazar.
Otra clave de las intervenciones y discusiones es que se planteó hablar de articulación desde la heterogeneidad y no tanto desde la unidad, término que más bien alude a la homogeneidad, al pensamiento único y a una visión unilateral del mundo, explicó Salazar.
La tercera clave de la reflexión está en el rechazo frontal al Estado del tutelaje, a esa suerte de “permiso” que debe concedernos el Estado para ejecutar nuestras acciones y determinaciones, apuntó el organizador.
Una de las grandes preguntas que se formuló en el encuentro realizado en un establecimiento de Fe y Alegría de Villa Granado, fue ¿quiénes son los grandes beneficiados con las políticas de los Gobiernos llamados “progresistas”, como el boliviano?
Algunos de los intervinientes, respondieron que es el gran capital, las redes clientelares y las viejas y nuevas oligarquías.
Otra de las reflexiones del Foro giró en torno a que, tanto los Gobiernos neoliberales como los llamados populares, siguen beneficiando al capital transnacional. Varios de oradores propusieron desmitificar la creencia de que el gobierno del MAS represente al movimiento popular e indígena. “El MAS es de derecha por su organización verticalista y por promover el enfrentamiento entre sectores”, sostuvo Cristobal Huanca Salles, arquiri apumallku del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyo. “El MAS ha creado una organización paralela al Conamaq”, denunció.
“DEFENDAMOS TARIQUÍA”
El presidente del Comité de Defensa de la Reserva Nacional de Flora y Fauna de Bolivia-Tariquía, Francisco Romero, que en abril de este año dirigió una marcha indígeno-campesina a la capital de Tarija, en contra de la exploración petrolera en la zona del Parque, dijo estar consciente de “que sin plata se puede vivir, pero no sin oxígeno y agua”. Esta afirmación la hizo durante su intervención en la mesa 3: Ocupación capitalista de los territorios. Denunció que a los intentos por explotar los recursos hidrocarburíferos a pesar de la marcha, se sumó las intenciones de construir una represa. Al respecto, Romero advirtió que el levantamiento de una represa significaría la desaparición de la Reserva de Tariquía, pulmón natural de la región y fuente de agua y vida. Por su parte, Isapi Rua, representante de las mujeres guaraníes del Chaco chuquisaqueño, explicó que el movimiento indígena de esa región intenta articularse a través de las autonomías. “En las reservas, las mujeres no sólo tienen que luchar contra la violencia del Gobierno y las transnacionales, sino de la que proviene de sus propios compañeros”, denunció Isapi Rua.
POSICIÓN CLARA
En cuanto a las perspectivas de re articulación de los movimientos sociales, urbanos y rurales, el Foro “Encuentro en tiempos de Fragmentación”, planteó la necesidad de marcar una posición política clara respecto al gobierno actual y el accionar de las transnacionales. La socióloga y activista Silvia Rivera, a través de una presentación virtual, denunció que desde el poder se utiliza los símbolos de la gente y sus reivindicaciones, para dominar”. Planteó la urgente necesidad de profundizar los procesos identitarios de los movimientos sociales, a partir de propuestas y expectativas, al margen y/o a pesar del gobierno. En el encuentro se criticó la forma de hacer política y el ejercicio del actual gobierno. “El vicepresidente infantiliza a los movimientos sociales”, dijeron algunos de los participantes del encuentro en el que se ofrecieron diferentes “resistencias” y luchas territoriales “en contra del despojo”.
ACUSAN AL GOBIERNO DE DIVIDIRLOS
Movimientos sociales denuncian debilitamiento
En la jornada de ayer, las mesas 3 y 4 debatieron sobre la ocupación capitalista de los territorios y las claves para salir de la fragmentación: lo común frente al capital.
Desde la visión de la Comunidad Autonómica Originario-Indígena se denunció que este movimiento había resultado el más debilitado. Después de las luchas por el Tipnis, las organizaciones se han dividido, denunciaron en el Foro “Encuentros en tiempo de fragmentación”. Los dirigentes indígenas y campesinos advirtieron que el Gobierno “no va a parar en su afán de atacar e intervenir las autonomías indígenas en las que estén en juego la extracción de los recursos naturales, como el petróleo y el agua”.
Recordaron que el proceso autonómico tiene por finalidad construir un nuevo país, una sociedad más justa, “pero no vemos esto”, añadieron. No obstante, expresaron que “no todo está perdido, siempre y cuando se fortalezcan las alianzas urbano-rurales e indígeno-campesinas”.
Mariana Menéndez, integrante del Colectivo Mujeres Minervas de Uruguay, afirmó que el corazón de la lucha “es femenino” y que desde 2002, las movilizaciones sociales de las mujeres se producen en torno a sus propias prácticas y sentires.
“Nuestras luchas no son corporativas”, aclaró Menéndez para quién, en coincidencia con otras representantes, los partidos políticos y Gobiernos utilizaron las demandas grupales para minimizar su trascendencia y transversalidad, a partir de su incorporación como parte ínfima de un programa de gobierno. Menéndez también dijo que el movimiento de mujeres había sido domesticado desde el Estado, a través de diferentes Gobiernos, incluidos los llamados “progresistas”. ¿Cómo conectamos lo urbano con lo rural?, se preguntó. “En Uruguay intentamos encontrarnos en nuestras diferencias, pero sin jerarquizar”.
Verónica Gago, de Argentina, en respuesta solidaria a la denuncia de las 100 mujeres asesinadas en Uruguay, puntualizó que en su país se está promoviendo la campaña “Ni una menos. Nos queremos vivas”.
En ese sentido, afirmó que se había desatado una “guerra contra las mujeres, pero sin victimizarnos ni dividirnos”.Esto, agregó, “nos permitió articular diferentes luchas cotidianas, transversalizarlas y radicalizarlas”.
Para Gago, “el feminismo está contribuyendo a plantear las luchas de las mujeres en términos de la territorialidad de los cuerpos”.
Así, la lucha contra el extractivismo y la lucha de las mujeres se constituirían en articuladores de lo local con lo regional o mundial. En opinión de Gago, los Gobiernos denominados “progresistas” eran en realidad una sumatoria de neoliberalismo con agendas populares. Utilizando los conceptos de “acuerparnos” e “interseccionalidad”, Gago advirtió que la lucha del feminismo y, por ende, de las mujeres, es derrotar “la devaluación del trabajo y del salario de los cuerpos”.