¿La Matria, o la patria?
Por: Francisco Visconti Osorio | Viernes, 22/12/2017 01:07 PM
Aporrea
YANAPAKUY BOLIVARIANO REVOLUCIONARIO
YANBORE
“LA GRAN MAYORIA VENEZOLANA POR EL IDEARIO BOLIVARIANO, EL PODER POPULAR SOBERANO, LA PARTICIPACION PROTAGONICA DEL PUEBLO ORGANIZADO Y LA DIRECCION COLECTIVA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA “.
¡RESCATEMOS NUESTRO HISTORICO Y ORIGINAL PROYECTO BOLIVARIANO! La construcción del nuevo modelo democrático y colectivo de participación popular protagónica es algo vital, es: “El Salto Adelante”.
UN SALTO, VITAL PARA EL FUTURO DEL PROCESO BOLIVARIANO REVOLUCIONARIO ES: “LA CONSTRUCCION DEL PODER POPULAR SOBERANO Y LA DIRECCION COLECTIVA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA”.
ALGUNOS APUNTES SOBRE: MATRIARCAL, MATRILINEAL Y MATRIARCADO los cuales resaltamos públicamente, esperando que su lectura motive la reflexión, la investigación y el debate sobre la necesidad, pertinencia, conveniencia y utilidad de rescatar el concepto de MATRIA para representar la reconstrucción del término patria, con el propósito de determinar conceptualmente la Tierra Natal, lugar, ciudad o país en que se ha nacido o tierra adoptiva ordenada como Nación, a la que se siente ligado el ser humano por vínculos de identidad, arraigo, pertenencia, jurídicos, históricos y afectivos. En la lengua castellana este concepto ha sido referido por derivarse de la propia tierra y metafóricamente a la naturaleza-madre. También el término es utilizado con frecuencia por pueblos indígenas del continente Abya Yala (América), como los mapuches, aymaras y quechuas, donde se refiere la Matria como la Nación donde la base es la mujer. Con tal propósito hacemos llegar al lector, la compilación siguiente:
1.-DEFINICIONES: MATRIARCAL: Adjetivo del matriarcado o relacionado con él: tribu matriarcal; familia matriarcal; sociedad matriarcal, cultura matriarcal; pueblo matriarcal; nación matriarcal, descendencia matriarcal, herencia matriarcal, genética matriarcal, es decir, que la definición más aceptada de MATRIARCAL, se refiere a la familia, grupo, sociedad, nación, país o estado, donde el género femenino, de dicho grupo humano, sus características y funciones son la referencia, dirección, jerarquía o gobierno, vale decir, donde el SISTEMA MATRILINEAL es el que define la forma como esa sociedad percibe la realidad del mundo y de la vida; allí es la mujer quien transmite la herencia genética fundamental, los derechos sociales, quien trabajaba las tierras, quien casa a sus hermanos y, en definitiva, es ella quien dirige y domina la sociedad. En resumen, en las organizaciones Matriarcales prevalece el SISTEMA MATRILINEAL, referido no solamente al linaje o a la genética proveniente de los ancestros femeninos, sino que se refiere también al sistema civil, a la cultura y a las normas que rigen la sociedad a través de la rama femenina.
MATRILINEAL: Una sociedad matrilineal es la que posee un sistema de descendencia que se define por la línea materna. En éstas, el individuo pertenece al grupo por su vinculación con las mujeres del mismo, es decir, la familia matrilineal incluye a la madre, la abuela materna, la madre de ésta, etc. y a sus descendientes por línea femenina.
MATRILINAJE: Es un sistema de linaje en el que la adscripción del individuo se realiza por vía materna, por lo que los ancestros familiares principales son parientes de la madre. En muchas sociedades con matrilinealidad el nombre familiar, las propiedades familiares y las herencias provienen de la familia de la madre, tías y abuela. Los hijos de los varones quedan adscritos a la familia de la madre de los hijos, no a la del padre. La sucesión fraternal (modo sucesorio en el cual un hermano sucede a otro) suele ser matrilineal (es decir, sucede un hermano materno), así como la sucesión a través del hijo varón de una hermana. Otra forma sucesoria obviamente matrilineal es aquella en la que una hija sucede a su madre.
MATRIARCADO: Sistema de organización social basado, principalmente, en la primacía de la madre y del parentesco por línea materna, donde se genera una situación en la cual sus sociedades, organizaciones o grupos, y normas se encuentran bajo la presencia y decisión del papel preponderante de las mujeres.
En resumen, el Matriarcado se refiere a un tipo de sociedad y organización social llamadas matrilineales, matrilocales o matrifocales en la cual las mujeres, especialmente las madres, tienen un rol central de liderazgo político, autoridad moral, control de la propiedad y de la custodia de sus hijos.
2.- ALGUNOS ANTECEDENTES:
Todavía subsisten en algunos lugares de nuestro Planeta algunas sociedades y pueblos con principios, normas y formas de organización y funcionamiento matrilineales y matrilocales en las cuales perviven costumbres e instituciones matriarcales, aunque en algunos casos, ya están atenuadas, pero donde la mujer conserva el lugar de honor y respeto, lo que no implica dominio, pero si, una sociedad bastante igualitaria donde se da preeminencia a lo natural como reverencia de los poderes ligados con la Madre Tierra y las madres biológicas de los humanos, las mujeres. En estas sociedades todavía las mujeres ejercen una posición importante en la estructura de la sociedad y constituyen el elemento primordial de la familia, lo cual evidencia que la subordinación femenina al varón, no es innata ni un hecho universal; por lo cual, algunos estudiosos e investigadores de la materia plantean con bastante certitud la teoría según la cual todas las sociedades humanas han pasado de un estadio matrilineal a uno patrilineal, evidencia de lo cual se ha encontrado en civilizaciones africanas, egipcias, abyayalenses (americanas) y cretenses, entre otras; y, que el paso hacia la patrilinealidad se dio después del sedentarismo, cuando los masculinos, los varones, comenzaron a tomar el control de las sociedades y a establecer la dominación, la conquista y la propiedad, y algunas organizaciones sociales y regiones comenzaron a alcanzar la categoría de Estado.
Las Sociedades Matriarcales confiaban en las mujeres no solo porque ellas aseguraban la continuidad de sus grupos, aportando periódicamente nuevos hijos, sino que también garantizaban o protegían la fecundidad y abundancia de los productos del campo, de los animales que cazaban y domesticaban, de la identidad del grupo social, de la alimentación y cuido de niños y ancianos, de la solidaridad entre los integrantes de la sociedad, del arraigo a la tierra, de la pertenencia cultural, geográfica y social, y de todo aquello de lo cual dependía la subsistencia de la nación.
En las Sociedades Matrilineales rigen ciertas costumbres que muestran la consideración superior hacia lo femenino, como por ejemplo el modo de afiliación matrilineal, el cual determina los caracteres esenciales del sistema en el cual juega el papel principal lo femenino, la madre es la fundadora de las generaciones descendientes (la Eva mitocondrial desde donde proviene el ADN Mitocondrial Humano, ADNmt.), particularmente la descendencia femenina que es la cabeza de linaje, la cabeza de familia, la matriz y referencia genética, lo que determina su status; siendo esa genealogía maternal la que también permite la concordancia con la realidad económica y social, y define las tradiciones míticas. La madre es la única protagonista, pues de ella descienden los humanos y se considera esta realidad, como su obra exclusiva. (1)
3.- HERENCIA DEL GENOMA O ADN MITOCONDRIAL:
El genomamitocondrial (ADN mitocondrial, ADNmt/ADNm o mtDNA/mDNA en inglés) es el material genético de las mitocondrias, los orgánulos que generan energía para la célula. (2) El ADN mitocondrial se reproduce por sí mismo semi-autónomamente.
El ADN mitocondrial humano se hereda sólo por vía materna. Según esta concepción, cuando un espermatozoide fecunda un ovulo penetra el núcleo y su cola junto con sus mitocondrias son destruidos en el óvulo materno. Por lo tanto, en el desarrollo del cigoto o huevo (célula resultante de la unión del gameto masculino (espermatozoide o anterozoide) con el gameto femenino (ovulo) en la reproducción sexual de los organismos (animales, plantas, hongos y algunos eucariotas unicelulares), sólo intervendrán las mitocondrias contenidas en el óvulo. La fusión de los gametos va seguida de la fusión de los núcleos, con lo cual resulta que el núcleo del cigoto posee dos juegos completos de determinantes genéticos (cromosomas), cada uno de ellos procedente del núcleo de un gameto. Su citoplasma y sus orgánulos son siempre de origen materno al proceder del óvulo. (3)
El ADN mitocondrial nos muestra la ascendencia matrilineal en donde nuestro ancestro común mas reciente se le ha denominado Eva mitocondrial. A la Eva mitocondrial se le ha dado una antigüedad promedio de 200 000 años y el lugar en que vivió podría coincidir con el de la mayor diversidad genética mitocondrial, que se encuentra en Tanzania, África Oriental. (4) El ADN mitocondrial humano tiene características únicas que lo hacen muy apropiado para estudios microevolutivos: la herencia del genoma mitocondrial se realiza exclusivamente por la vía materna, sin recombinarse. (5)
Gracias a su presencia en el hueso se puede obtener el genoma de individuos ya muertos desde hace muchos años. El análisis de la secuencia genómica se usa para estudiar las relaciones filogenéticas, no sólo en humanos sino, también en muchos otros organismos.
En términos biológicos, todos los descendientes de una mujer, sean hombres o mujeres heredan de ella sus mitocondrias. La explicación se debe a que el espermatozoide al fecundar al ovulo se desprende de su flagelo y con ello de todo su material celular a excepción del núcleo, el cual se fusiona con el del óvulo. Es por ello por lo que en el cigoto solo están presentes las mitocondrias que le confirió su madre. De acuerdo con esto, todos tenemos las mitocondrias de nuestra madre las cuales le fueron heredadas de su madre (nuestra abuela), esta las heredó de su progenitora y así previamente. Esto da como resultado que todos los seres humanos desciende por línea materna de una sola mujer llamada la Eva Mitocondrial.
4.-EL CONCEPTO DE MADRE: El concepto de madre es sin duda alguna uno de los más ricos y complejos de los conceptos relacionados con los seres vivos. El mismo puede ser abordado desde muy diversas perspectivas, tanto biológicas como sociales, individuales o grupales.
La noción de madre es, además, esencial para la idea de supervivencia de una raza o grupo de seres vivos ya que es ella la encargada de asegurar la descendencia y ella quien además vive dentro de su organismo la gestación del nuevo ser vivo a nacer en el futuro cercano.
En términos biológicos, la madre es el ser vivo, hembra, que ha tenido descendencia, que ha parido a otro ser vivo luego de un tiempo apropiado de gestación. En este sentido, ser madre es algo en lo que la mayoría de los seres vivos de sexo femenino se convierten cuando se ven fecundadas y procrean un nuevo ser vivo.
En términos sociales, la madre es el primer individuo con el que el animal entra en contacto una vez nacido. Es así que a partir de esto se establece un vínculo de mucha profundidad entre la madre y el hijo, vínculo que muy difícilmente (o al menos a través de gran dolor) se puede destruir. La madre se vuelve entonces en la protectora y en la responsable del cuidado de ese nuevo ser vivo, al mismo tiempo que ese cuidado tiene que ver no sólo con ese ser vivo específico si no también con la supervivencia de la especie entera. La madre no puede nunca dejar de ser madre una vez que ha parido.
Vayamos a un ejemplo concreto en este sentido del rol del cuidado y la supervivencia que una madre humana despliega relación a su hijo recién nacido. Una vez que la mujer pare a su bebé, el mismo necesitará de su madre porque es justamente su mamá la que le proveerá del alimento fundamental que demanda en sus primeros, días, y meses: la leche materna.
El proceso de relacionamiento, cariño, afecto, cuido y amamantamiento es uno de los más importantes y cruciales en el desarrollo de la nueva vida. La atención y la lactancia materna, son el mejor y más completo alimento biológico y psicológico que el nuevo ser dispone para crecer conforme, y por supuesto la madre es fundamental en el mismo. En la especie humana, no podemos soslayar el vínculo estrecho, entrañable y de amor puro que permite entablar el cuido, la atención y la lactancia con el bebé, porque esto nutrirá a ese nuevo ser de todo el amor de su madre. Ese contacto directo con la piel, con el olor de mamá y la seguridad que el niño siente en esos brazos es incomparable y sin dudas tendrá efectos súper positivos en el desarrollo integral de ese nuevo ser viviente. Finalmente, en términos individuales, es importante señalar que las vivencias que experimenta una madre son indescriptibles y únicas. Cada madre experimenta tamaña situación de modo diferente, pero es comprensible que ningún otro vínculo social puede importar más a una madre que aquel que se establece de un momento al otro con su hijo, producto de su propio cuerpo. Esta situación única en la vida de un ser vivo puede tener efectos sin dudas cambiantes pero es siempre un evento de profundo cambio, emoción y sensaciones nuevas para cualquier ser vivo que lo experimente. (6)
5.- CONCEPTO DE LA MADRE NATURALEZA EN LA FILOSOFIA ORIGINARIA O INDIGENA: La humanidad, desde tiempos remotos, siempre ha estado constituída por infinidad de pueblos con diferentes culturas y lenguas, asimismo que con diferentes modos de vida y de pensar. Las culturas humanas se desarrollaron en cada continente en forma específica y tuvieron sus propias historias y sus propias formas de cambios. La filosofía indígena andina presenta, desde sus orígenes, la particularidad constante de una observación del cosmos y de la naturaleza, con el consecuente descubrimiento de sus fuerzas, energías y leyes. Por esta razón los indígenas andinos son cósmicos ante lo sagrado y telúricos en su diaria convivencia con nuestra madre tierra La filosofía indígena y sus principios se encuentran en la vida misma de los pueblos originarios, o se descubren con una observación constante de la marcha del cosmos, donde se conocen sus leyes para convertirlas en guías de su organización colectiva y comunitaria y de sus vidas. En esta filosofía de la variedad indígena, de la especie humana, LA PACHAMAMA (importante resaltar el género: FEMENINO) es una diosa protectora y proveedora, que posibilita la vida (femenina y dadora de vida) y favorece la fecundidad y la fertilidad. El significado de esta divinidad, adorada por los pueblos ancestrales del continente ABYA YALA (hoy América), particularmente en Los Andes, deriva de la lengua Quechua: La Pacha es el todo, el tiempo, el cosmos y el espacio; la Mama es la madre naturaleza del planeta tierra (en la Cultura Occidental dicen los cristianos: Tierra eres y en Tierra de convertirás). En su concepto más sencillo La Pachamama representa a la tierra, sin embargo, desde la visión de sus creyentes va más allá. Esta representa un pensamiento en el que se integra la naturaleza, las ideologías, la política, la filosofía y lo espiritual con un propósito comunitario por encima de lo individual.
En la creencia de esta Diosa los elementos que generan vida: el sol, la tierra, el aire y el agua, crean una cultura de identidad cósmica que es aplicable para toda la humanidad, pues plantea un pensamiento ecosustentable de comunión entre el humano y todo lo que lo rodea. Para conectarse con ella lo más recomendable es ir a los lugares en los que se concentra como los manantiales o vertientes. Quienes adoran a esta deidad lo hacen en toda su cotidianidad, pues a la figura que la representa se le puede dialogar permanentemente para pedir sustento o disculpas por alguna falta cometida en contra de la tierra que da vida.
La celebración a La Pachamama, que se realizada durante todo un mes, es la adoración a la DIOSA FEMENINA DE LA TIERRA Y LA FERTILIDAD; una divinidad agrícola concebida como la madre que nutre, protege y sustenta. La Pachamama es la Diosa de la agricultura comunal, fundamento de toda civilización y el Estado Andino, un modelo de pensamiento de la relación de respeto que debe tener el hombre con los elementos que proporcionan la vida y todo lo que se encuentra a su alrededor. (7)
6.- ALGUNOS SIGNIFICATIVOS PARRAFOS SOBRE LA MUJER/MADRE, DESDE EL ANGULO HISTORICO-SOCIO-RELIGIOSO, EN LA CULTURA OCCIDENTAL: La mujer fue diseñada para ser capaz de gestar (concebir) llevar un bebe hasta su término y traer esta nueva vida al mundo. Ahora como veremos, el diseño de Dios para la mujer como dadora de vida, va más allá de sus habilidades físicas. Impregna toda su formación como mujer. Después de la caída, pero antes que el hombre y la mujer fueran sacados del jardín del Edén, el hombre le dio a la mujer un hombre. El nombre de Eva en hebreo es “chavvah” que significa “dadora de vida”. A ella le fue dada la habilidad de recibir la semilla del hombre y de reproducir su misma especie.
Pero la función del dominio de la mujer como dadora de vida no está limitada a llevar o parir un ser humano. Podríamos llamarla una “incubadora”, porque su naturaleza misma refleja su inclinación a desarrollar y a dar nueva vida a las cosas.
Desde que Dios creó la habilidad gestativa de la mujer como una parte integral de su naturaleza, esta habilidad impregna todas las áreas de su vida. Ella tiene un vientre físico, pero también tiene un vientre emocional, mental y un vientre espiritual. Ella da vida en todas estas áreas de su formación. Toda acerca de ella es un vientre. Ella recibe cosas dentro de ella misma, las nutre hasta que maduran y entonces las regresa en una forma completamente desarrollada. Por ejemplo; un esperma no sirve de nada si no cuenta con el ovulo, un ovulo al unirse con el esperma, es lo que genera la vida humana y las células restantes del embrión comienzan a multiplicarse cuando están en el medio ambiente nutricional del vientre. Lo que comenzó como un esperma y un ovulo, termina con un ser humano.
De forma similar la mujer toma de la gente y el medio ambiente que la rodea, (especialmente su esposo) y crea algo completamente nuevo con aquello que tomo.
La naturaleza de la mujer es ser una receptora y por eso es que ella puede recibir la semilla del hombre a fin de crear una nueva vida, pero es solo cuestión de recibir, sino también de ser capaz de transformar aquello que ha recibido en una forma asombrosa, lo que la hace incubadora. Un vientre nunca te va a regresar lo que tú le has dado y lo va a multiplicar. Cualquier cosa que tú le des a la mujer, ella lo va a multiplicar. Si tu le das un esperma, ella te va a dar un bebe. Si tú le das una casa, ella te va a dar un hogar. Si tú le das víveres, ella te va a dar una comida. Si tú le das una sonrisa, ella te va a dar su corazón. Ella aumenta y multiplicar toda lo que se le da.
El don de ser una incubadora tiene dos lados, puede tener un lado creativo como también puede tener un lado destructivo, siempre y cuando lo que recibe la mujer dentro de ella misma no es saludable para ella emocionalmente, psicológicamente y espiritualmente. Hemos visto esto debido a que la mujer es receptora, ella se adapta o refleja las actitudes o acciones de aquellos que la rodean. Ellas las toma y las procesa en una manera que puede ser un misterio para el hombre, quien siempre ve la vida de una manera simple y objetiva.
La identificación como hombre o como mujer tiene un aspecto dinámico que nos lleva a comportarnos como nosotros creemos que debe comportarse un hombre o una mujer en las múltiples situaciones que se nos presentan en la vida. Ahora bien, esta caracterización de la conducta humana está condicionada por diversos factores que nos han llevado a la incógnita de la verdadera raíz de esta identificación, siendo el aspecto biológico y el cultural los mayores condicionantes de la determinación de los roles sexuales.
Algunos autores sostienen que el dimorfismo de respuestas en base a la forma de los genitales externos es uno de los aspectos más universales de interaccion social y humana, siendo asi que, investigando en el campo de la identidad de genero se ha llegado a la conclusión de que existe una diferenciación de caracter importante en cuanto a la caracterización hombre/mujer.
Donde juegan masculinidad y feminidad surge la fecundidad, no sólo en el aspecto biológico, también en el cultural, en el artístico, en el político y en el social. Lo masculino y lo femenino se potencian uno al otro y posibilitan la fecundad en todos los ámbitos. Eso es complementariedad. En la Cultura Occidental, durante siglos, se ha considerado que el varón era superior a la mujer; ella era el complemento del varón y su única mision era servirle. Y durante siglos se ha repartido el mundo pensando que la esfera privada pertenecía a las mujeres y la pública a los varones. Esos modelos de complementariedad están hoy superados; sin embargo, teniendo cada persona, sea varón o mujer, capacidad para ejercitar todas su virtudes, éstas cristalizan igualmente de un modo distinto en el varón y en la mujer. Esta importancia de los roles sexuales queda patente en la importancia que ellos tienen tanto para la propia personalidad del individuo como para las relaciones grupales y sociales del mismo.
Las ciencias sociales eurocentricas han desarrollado teorias concernientes al proceso de adquisición del rol sexual. Estas diferentes interpretaciones del proceso por el cual los niños y las niñas van organizando su desarrollo psíquico de acuerdo con las características masculinas y femeninas que se presuponen específicas de cada sexo, difieren entre sí en la consideración de cuáles son las causas determinantes de tal diferenciación. El enfoque biologicista tiende a subrayar los posibles efectos de la estructura anatómica y fisiológica, biológicamente determinada, en la aparición y desarrollo de diferencias en la conducta humana. La teoría psicoanalítica enfatiza la importancia que ejerce en el niño la identificación con la figura paternal del mismo sexo. La teoría del aprendizaje social destaca el papel que la observación y el moldeamiento desempeñan en la adquisición de conductas adecuadas para cada sexo. A su vez, la teoría cognitiva insiste en los caminos a través de los cuales los niños se socializan, tras haber quedado firmemente categorizados como varón o hembra. (8)
Es tudiosos del estructuralismo occidental sostienen que la “humanidad” surge con el nacimiento del matrimonio, y a partir de este, es donde ocurre la dominación de la mujer por el hombre. Siendo asi, que los hombres se han reservado para sí el desempeno de aquellas tareas más importantes para el funcionamiento social, especialmente en la medida en que éstas implican el control sobre los demás aspectos de la dinamica social. Las características propias de cada sexo que encontramos en las expectativas y prescripciones sociales son: los hombres son más inteligentes, fuertes, hábiles y ágiles que las mujeres; están interesados en valores teóricos, económicos y políticos, mientras que las mujeres lo están en valores estéticos, sociales y religiosos; la personalidad del hombre posee como rasgos la independencia, dominancia, motivacion por el éxito e inexpresividad, y de la mujer, la dependencia, afectividad y expresividad; el hombre tienen una sexualidad poderosa y activa, mientras que en la mujer el desarrollo de ésta es mínimo y tiene un carácter marcadamente pasivo. (8)
7.- CIERTAS CARACTERISTICAS ORIGINARIAS Y GENERALIZADAS DE LA MUJER/MADRE EN LA CULTURA AFRICANA: El saber acopiado por Occidente sobre el pasado de AFRICA ha estado lleno de mitos. Si esos mitos no son superados, la historia de Africa no podria conocerse. Debemos preguntarnos por los elementos de desarrollo integral autonomo de ese Continente, que son su aportacion a la historia de la cultura humana.
En Africa concurrieron las condiciones favorables que convirtieron a ese Continente en el espacio donde se desarrollo en lo esencial el PROCESO DE HOMINIZACION; de alli, la preminencia de la pre-historia africana sobre la pre-historia de otras civilizaciones. Tres milenios antes que en Europa, el neolitico comenzo en Africa; creando, mediante su agricultura, una de las primeras revoluciones tecnologicas de la historia, sumandosele posteriormente, tambien, la revolucion de una cultura autoctona del hierro.
La riqueza cultural creada y trasmitida por los pueblos negros del sur de Africa, fue irradiada progresivamente hacia el norte de ese Continente, propiciando y sustentando las civilizaciones que luego florecieron en Mesopotamia y en el Valle del Nilo.
Entre el XII y el XVI se vivieron los “grandes siglos” del África Negra. Sus países conocieron en ese lapso un desarrollo vigoroso y equilibrado regulado por formaciones sociopolíticas bien integradas y asentadas en economías fuertes, las cuales se encontraban culturalmente al mismo nivel que las del resto de las civilizaciones terrestres. A partir de aquí, procesos exógenos invasores, obstaculizan su vida independiente: primero los musulmanes y ahora los europeos. Como consecuencia de aquellas invasiones y también las del presente, las naciones y las culturas originarias africanas han pasado por un proceso de aculturación y perdida de gran parte de su identidad; ante esta realidad y con el propósito de resaltar algunas características conceptuales de los africanos hacia la mujer y madre, recurriremos a información que sobre este tema hemos conseguido, en la cultura más antigua de los Homo Sapiens, la cultura KHOISAN (!Kung), la cual conserva genéticamente las mismas características de los seres humanos surgidos en África hace aproximadamente unos 200 milenios. La mujer KHOISAN ocupa un lugar de vanguardia en su sociedad. Desde la niñez más temprana los muchachos y muchachas !Kung juegan juntos a los mismos juegos. Se puede apreciar claramente en el folklore !Kung la prominencia que da a la heroína hembra en su litereratura oral. Su importancia social se aprecia tanto en la familia como en la comunidad. A menudo son ellas quienes promueven y eligen los compañeros políticos de sus hijos e hijas, y quienes deciden cuándo y a donde mover sus residencias, siempre provisionales. Si la mujer joven no quiere a su marido, ella puede dejarlo simplemente y puede volverse a casa de su familia. Los deseos de mujeres generalmente se respetan normalmente acerca del matrimonio y es muy normal que las mujeres formen y disuelvan varios matrimonios muy breves durante sus años más jóvenes. Una vez un matrimonio ha sobrevivido unos años más allá de la primera menstruación de la esposa joven, la relación entre los esposos se torna más agradable y más igualitaria. La igualdad entre los sexos es probablemente mayor entre los Khoisan que en la mayoría de las sociedades del mundo.
Tradicionalmente, la búsqueda de un compañero para una muchacha o un muchacho normalmente empieza poco después de su nacimiento. Los primeros matrimonios son preparados por los padres y pueden conllevar una década de intercambio de regalos antes de que los niños se casen realmente. La forma típica de arreglar un matrimonio se hace de la forma siguiente: la madre de un muchacho se acercaría a la madre de una muchacha y propondría un matrimonio. Si la familia de la muchacha está de acuerdo se apalabran los esponsales con el kamasi - intercambio de regalos entre los padres de los novios. Se cuidan mucho las relaciones de parentesco y las relaciones entre los nombres de los posibles novios antes de elegir un futuro marido para una muchacha. Una muchacha !Kung no puede casarse con su padre, hermano, hijo, tío, o sobrino. Además, ella no puede casarse con un primo de primer o segundo grado, o con un muchacho con los nombres de su padre o hermano y un muchacho no puede casarse con una muchacha con el nombre de su madre o hermana. (9)
8.- LA MUJER/MADRE VENEZOLANA COMO CABEZA DE FAMILIA: Ahora presentaremos una breve revisión acerca de la problemática de la familia popular venezolana, destacándose como rasgo definitorio el rol fundamental que juega la madre y la parentela materna al interior del grupo familiar, destacándose la comprensión y análisis del conjunto de relaciones, intercambios y solidaridades que debe poner en práctica la mujer a fin de asegurar la sobrevivencia de su grupo familiar.
La llamada atipicidad e inestructuración de la familia venezolana es el resultado del proceso de transculturización, o mas que trasculturizacion el mestizaje, producido por la conquista, la colonización española y la traída de esclavos africanos, lo cual trajo como consecuencia la formación de dos ámbitos familiares opuestos. La familia legítima, constituida por las esposas traídas desde la metrópolis y la ilegítima, formada simultáneamente con las indias y con las negras. A esto se añade los sucesivos impactos del colonialismo económico del que fue objeto la sociedad venezolana, en su momento histórico, españoles primero, ingleses, franceses y posteriormente la estadounidense, a partir de la explotación petrolera , finalizando con italianos y portugueses después de las grandes guerras europeas, lo que generó consecuencias para la vida familiar. Estas sucesivas rupturas impidieron el mantenimiento de la estructuración de la cultura originaria y propiciaron la formación de un mestizaje integral con la generación de una cultura mestiza propia, produciéndose como consecuencia, en la forma y estructura familiar, el predominio absoluto de la mujer sobre los hijos, y en los hombres, la dominación sobre las mujeres, siendo, el matricentrismo la realidad familiar en las clases populares e incluso en otras clases.
Podríamos destacar la importancia del proceso histórico de la sociedad venezolana y sus efectos sobre la familia; así mismo, el planteamiento acerca del matricentrismo como realidad social que abre posibilidades de análisis, las cuales conducen al concepto de matrifocalidad, como uno de los rasgos característicos de la familia popular venezolana. Es indudable que la familia venezolana es el resultado de un proceso de transculturación, en el cual están implícitos el modelo familiar español, negro e indigena. No obstante de este proceso emerge un modelo familiar mestizo, que si bien se distancia de las formas originales, contiene en si mismo rasgos culturales de cada uno de estos paradigmas que definen y dan forma a un nuevo tipo de estructura familiar mestizo y propio de la cultura venezolana.
A la familia venezolana se le juzga a partir de su comparación con el modelo occidental judío-cristiano de familia: constituida por padre, madre e hijos; estableciéndose este modelo, el de la cultura hegemónica occidental, como ideal cultural dominante, desde el cual se juzgan otras experiencias familiares. De allí que aquellos grupos familiares que se alejen de este paradigma sean consideradas como familias incompletas, “atípicas e inestructuradas”. Pero la antropología ha demostrado cómo distintas culturas, en nuestro caso la integralmente mestiza, poseen modelos de familias que se alejan sustancialmente del considerado natural en occidente y cómo tales modelos son perfectamente funcionales a dichas culturas. Se asume por tanto, que la familia popular venezolana es producto de nuestra cultura con sus rasgos definitorios de matrifocalidad, modelo familiar-cultural que está focalizado en la madre y los hijos. No es atípica, sino típica por cuanto éste es el modelo “estructural, real y funcionante”, resultado de nuestro mestizaje. Lo atípico es el modelo conyugal, por cuanto existe como experiencia reducida a una minoría, en contraposición a la experiencia mucho más frecuente donde la familia se constituye alrededor de la madre. La familia popular venezolana no sólo es matricentrada, en tanto se destaca la madre como punto de confluencia y de producción, sino también desde la perspectiva de la mujer sola jefe de hogar y de los vínculos a partir de los cuales se genera la estructura familiar y el sentido de la vida para los miembros del grupo, en un modelo cultural mestizo que se ha estructurado y se mantiene sobre una praxis que va más allá de las estructuras sociales y económicas de corto o mediano plazo, hacia un modo de vida permanente a través del tiempo. Es decir, la familia popular se ha edificado en la práctica y continúa haciéndolo, convirtiéndose en modelo cultural mestizo y propio de la sociedad venezolana.
Generalmente, las necesidades básicas de la mujer tienen satisfacción a partir de la relación mujer-madre, en el desempeño de su función materna es como logra satisfacer estas necesidades, en tanto el hijo siempre es su hijo. Surge entonces un modelo familiar focalizado en la madre y los hijos, el cual forma parte funcional de la cultura venezolana. Los patrones matrifocales de estructuración, reclutamiento y estrategia de estos grupos familiares señalan el papel resaltante del principio de la hembra en el ciclo de desarrollo de los grupos domésticos, donde las estrategias económico-sociales de la familia popular, siendo las relaciones de parentesco y la matrifocalidad, los elementos que pone en juego la familia, para articularse con la sociedad. En tal sentido, la matrifocalidad destaca a la madre como la figura estable, que toma decisiones dentro de la familia e incluye además, en la definición, la relevancia que tienen los parientes de la madre, frente a las decisiones del padre y a los parientes de éste. La realidad de la familia extensa (rasgos conceptuales de la familia indígena u originaria) en Venezuela, modificada como estrategia para articularse con la sociedad, destacando tanto las tácticas organizacionales como las socioeconómicas para lograrlo, definiéndola como una estructura familiar, consistente en una unidad habitada por una abuela como centro afectivo, varias hijas casadas o no, con sus hijos y algunas hijas solteras. Alrededor o cerca de esta unidad, se encuentran los hogares nucleares de otros hijos, que tienen como referencia la casa de la madre. Esta estructura familiar facilita una división del trabajo de las mujeres, que les permite a unas trabajar y a otras quedarse en la unidad, cuidando de los hijos de aquellas que tienen que salir a trabajar.
Los planteamientos teóricos expuestos, permiten abordar la realidad nacional, tomando en consideración el concepto de matrifocalidad, como uno de los rasgos característicos de la familia venezolana, estructura social, funcionante y propia de la sociedad venezolana. Por otra parte, el concepto de familia extensa modificada permitió verificar los reacomodos que se dan al interior de la estructura familiar como respuesta a una situación de crisis, señalando la importancia de las redes parentales en las estrategias de sobrevivencia de los sectores populares de nuestro País. (10)
9.- CIERTAS COMPARACIONES ENTRE LAS SOCIEDADES MATRIARCALES Y LAS PATRIARCALES: Antes de un mundo centrado en el patriarcado, como el actual, existieron sociedades que se basaban en una organización matriarcal y entre ambas sociedades se pueden apreciar características muy diferenciadas. Esta realidad desmonta la creencia que el predominio masculino era una cuestión supuestamente natural, por el contrario quedó evidenciado que el patriarcado y el machismo se basan en cuestiones culturales. Comparativamente, por un lado el patriarcado está estrechamente vinculado con el autoritarismo, por el otro, está el amor fraterno entre los individuos, al establecerse que en las primitivas sociedades matriarcales primaba un espíritu de comprensión entre los humanos pues no consideraban al semejante como un peligroso competidor. La comparacion entre estos dos tipos de sociedades muestra la diferencia en que una madre y un padre aman a sus hijos, mientras que el amor de un padre es condicionado y por lo general está relacionado con la obediencia, porque el padre cree ver su misma imagen en el hijo, el de una madre no requiere condición alguna, existe por la mera relación de la madre con su hijo. La religión matriarcal juega un rol similar al del amor materno que siempre es incondicional y protector, que además, se basa en la igualdad de todos sus hijos. En varias fases de la historia primitiva existieron culturas que se organizaban en torno a la madre y se adoraba a diosas vinculadas con la fertilidad de la naturaleza. Llegada la etapa patriarcal la madre perdió su papel predominante y paso a ser el padre quién desempeñara el papel supremo, siendo éste quien dicto las leyes y normas, es decir, el que establecio las obligaciones. A partir de ese momento para conquistar su amor era necesaria la sumisión y la obediencia, y siempre preferirá a aquel hijo que más se le parecia. La sociedad patriarcal es esencialmente jerárquica, se pierde la igualdad y comienza la competencia para obtener las mejores posiciones dentro de la familia y la sociedad. El desarrollo de la sociedad patriarcal avanzó paralelamente al crecimiento de la propiedad privada. Como todos los grupos explotadores, los hombres dominantes deben producir ideologías a fin de explicar su dominación como natural, y por lo tanto, necesaria y justificada. Los principios sobre los que se basaban las sociedades matriarcales eran la vida, la igualdad, la identidad, la pertenencia, el arraigo, la solidaridad, la unidad y la paz. Al cuidar de los niños la mujer extiende su amor más allá de ella misma hacia otros seres humanos, el principio del matriarcado es la universalidad, la hermandad entre los humanos y tiene por elementos fundamentales los de la libertad y la igualdad; por el contrario, el patriarcado se basa en imponer restricciones y en establecer una rígida jerarquía. Los consejos y orientacion de los ancianos y la atencion a ellos, genero valores como el respeto a los muertos y los antepasados, rasgos que caracterizaban a las sociedades matriarcales e indicaba que era un factor importante para dichas sociedades el amor por las tradiciones. El amor y la comprensión eran principios dominantes, el daño a un semejante era un pecado grave y no existía la propiedad privada. La sociedad matriarcal se caracterizó por la preeminencia de los lazos de sangre y del suelo, y la aceptación de los fenómenos naturales. En cambio la sociedad patriarcal tiene como factores principales el respeto por la ley, el predominio del pensamiento racional y el esfuerzo del hombre por modificar los fenómenos de la naturaleza.
REFERENCIAS:
Parrafos copiados desde: “ESTUDIO DE LAS SOCIEDADES MATRILINEALES (S.M.), de Francisca Martin-Cano Abreu, publicado en la revista: Nómadas. Revista Critica de Ciencias Sociales y Jurídicas/12 (2005.2), publicación electrónica de la Universidad Complutense/ ISSN 1578-6730.
Sykes, B (10 de septiembre de 2003). «Mitochondrial DNA and human history». The Human Genome. Wellcome Trust. Archivado desde el original el 7 de septiembre 2015. Consultado el 5 de febrero de 2012.
Schatten, Gerald; Sutovsky, Peter; Moreno, Ricardo D.; Ramalho-Santos, João; Dominko, Tanja; Simerly, Calvin (1999). «Development: Ubiquitin tag for sperm mitochondria». Nature 402 (6760):. Bibcode:1999Natur.402..371S. PMID 10586873. doi:10.1038/46466. Discussed in: Travis, John (2000). «Mom’s Eggs Execute Dad’s Mitochondria». Science News 157: 5. JSTOR 4012086. doi:10.2307/4012086. Archivado desde el original el 19 de dic 2007.
Nass, M. M. K.; Nass, S (1963). «INTRAMITOCHONDRIAL FIBERS WITH DNA CHARACTERISTICS: I. Fixation and Electron Staining Reactions». The Journal of Cell Biology 19 (3): 593-611. PMC 2106331. PMID 14086138. doi:10.1083/jcb.19.3.593.
Rocco P., Morales C., Moraga M., Miquel J., Nervi F., Llop E., Carvallo P& Rothhammer F. (2001). «Composición genética de la población chilena. Distribución de polimorfismos de DNA mitocondrial en grupos originarios y en la población mixta de Santiago». Revista médica de Chile 130: 2-4. doi:10.4067/S0034-98872002000200001.
Parrafos copiados desde ….. vía Definición ABC https://www.definicionabc.com/general/madre.php
Parrafos copiados desde …..desde FILOSOFIA INDIGENA ANDINA por Salvador Palomino Flores.
Parrafos copiados desde ….. Roles: femeninos y masculinos. ¿Determinacion biológica o construcción cultural?.
Parrafos copiados desde ….. http://www.ikuska.com/Africa/Etnologia/Pueblos/Koisan/index.htm#situacion
Parrafos copiados desde ….. La familia venezolana desde la perspectiva de la mujer sola jefe de hogar*, por María Bibiana Monasterios U, publicado en: Telos Vol. 3 (1): 64-79, 2001
Francisco Visconti Osorio
General de Brigada (Aviación), retirado, fue uno de los comandantes de la rebelión militar del 27 de noviembre de 1992.
chagua_011@hotmail.com