El revolucionario Petitorio Unificado de la Asamblea de Mujeres de la Universidad deChile

Las tomas universitarias de las mujeres y sus audaces propuestas contrarias al patriarcado y al binarismo,así como las lucha en Argentina por el aborto, ambas parecen demostrar que las izquierdas tenían camisa de fuerza en el movimiento feminista, bastando que salieran de los gobiernos y sus partidos entraran en crisis para que el feminismo pudiera desplegarse.



Petitorio Unificado Asamblea de Mujeres de la Universidad de Chile 2018

En el actual modelo patriarcal y neoliberal, el conocimiento producido en universidades se ha transformado en una de las mercancías más valiosas. Es en este contexto en que se ha evidenciado una progresiva concentración económica y cognitiva de la producción, estructuración y propagación del conocimiento que hoy observamos en estas instituciones.
La universidad latinoamericana, nacida como un cambio cultural, basa su ethos en la idea de formar una comunidad universitaria con autonomía intelectual, así también conectada con la sociedad y sus necesidades, rechazando totalmente la idea de una universidad recluida, institucionalizada y elitista. Contrario a esto, las lógicas actuales de nuestra Universidad, sustentadas en los estatutos, reproducen un modelo neoliberal y patriarcal palpable en la educación que imparten sus reglamentos, financiamiento y jerarquía existente entre estamentos, donde inherente a ésta se encuentra la cuestión de género.
Bajo este modelo, toda expresión identitaria social, cultural y política no binaria, no heteronormada, ni masculinizada es cuestionada y excluida, ya que no responden a los roles impuestos y necesarios para la reproducción humana y la acumulación del capital. En otras palabras; el patriarcado, la iglesia, el capitalismo, y en su conjunto, el modelo neoliberal siguen perpetuando la negación y marginación de otras identidades, orientaciones y expresiones sexuales.
Nuestra movilización revela la urgente e imprescindible búsqueda de nuevas identidades, subjetividades sociales y políticas como las actorías de género. Las disidencias sexuales – término que nombra y reivindica identidades, prácticas culturales y movimientos políticos no alineados con la norma socialmente impuesta de la heterosexualidad – están en plena construcción y es parte constituyente de nuestra lucha; que ante todo busca la valoración de la diferencia y diversidad, junto con hacer realidad el derecho a disentir contra toda forma de opresión y discriminación.
Creemos que las desigualdades de género, la heteronorma y las lógicas binarias de entender la sociedad han llegado a un punto de no retorno. Es en la constitución de una nueva sociedad que promueva el desarrollo equitativo, la igualdad de condiciones y la capacidad de reconocer la diferencia humana, es fundamental que nuestra Universidad asuma un rol protagónico en derribar la educación basada en el sexismo que impulsa el patriarcado, modificando sustancialmente el perfil del estudiante que ingresa y entregando al país profesionales dispuestos a promover un Chile que reconozca y promueva la diversidad, la diferencia y la no discriminación por cuestiones de género e identidad sexual.

En el aspecto institucional hay una gran tarea por desarrollar: construir la Universidad como un espacio seguro, capaz de abordar de forma efectiva y desde una mirada multidisciplinaria las diferentes situaciones de violencia a las cuales se ve expuesta el conjunto de la comunidad que convive al interior de la Universidad. Promoviendo una convivencia sana, libre de cualquier tipo de discriminación y con las herramientas para una detección temprana de situaciones tales como: acoso sexual, acoso laboral, discriminación arbitraria, y cualquier otro tipo de violencia machista. Ésta es una tarea que nos obliga a dar un salto cualitativo a nivel institucional, que se produzca desde una perspectiva de género y que se exprese en toda la Universidad.
No podemos pasar por alto que las lógicas basadas en la economía de mercado y el patriarcado, han modificado en lo estructural el desarrollo de nuestra Universidad, orientando toda la estructura de financiamiento a maximizar la rentabilidad de determinadas áreas del conocimiento por sobre otras, que además tienen un sesgo de género, asociado a la imposición histórica de determinados roles que se han construido desde el patriarcado.
Reconocemos que esta situación se enmarca en un contexto general de crisis de la Educación del estado, sin embargo, esto no puede ir en desmedro de profundizar la desigualdad de género que se reproduce en todas las aristas de la vida cotidiana, incluida la educación, en todos sus niveles, como parte central de ésta, situación de la cual debemos hacernos cargo de forma urgente y a conciencia.
La herencia reminiscente de la dictadura militar en la educación chilena se expresa aún en la forma de cómo se constituyen las relaciones de poder al interior de las casas de estudio. Fortalecer el espíritu de la democracia es el mecanismo más efectivo para enfrentar una desigualdad que se genera de forma sistémica, que tiene un reflejo nítido en la Universidad de Chile, la cual genera un impacto en la Comunidad Universitaria de forma general, pero sobre todo afecta a les actores que tienen una menor incidencia y preponderancia en la toma de decisiones de la Universidad.
Bajo este precepto es que hemos iniciado un largo proceso de investigación, información y discusión, abierto a todes quienes integran la Comunidad de la Universidad de Chile. Como Asamblea de Mujeres U. Chile - instancia que aúna y, de forma histórica, une a las estudiantes de todos los espacios que conforman la Universidad – hemos generado este documento para dar cuenta de las necesidades más urgentes, y no por eso las únicas, que hoy colocaremos en el centro de la discusión a partir de cuatro ejes centrales: Órganos y reglamentos, Educación No Sexista, Financiamiento y Articulación triestamental. Estos ejes se ordenan de manera orgánica y lógica pensando tanto en las medidas posibles a corto, mediano y largo plazo, sin disminuir la urgencia a ninguno de los temas contingentes, y la relación intrínseca entre estos mismos.

I. Órganos y Reglamentos
Actualmente la Universidad cuenta con un Protocolo de Actuación contra el Acoso Sexual, Acoso Laboral y Discriminación Arbitraria, sin embargo, este protocolo tiene serias falencias como la revictimización constante de la víctima - es decir, el proceso por el cual la víctima se ve expuesta a situaciones de vulnerabilidad innecesarias como repetir su testimonio, compartir espacios con su victimarie, entre otras-, no ofrece protección óptima hacia le afectade, no promueve el cumplimiento de plazos, es poco riguroso con las investigaciones, pues estas se llevan a cabo por personal no profesional, entre otras apreciaciones importantes. Adicionalmente, evidenciamos una gran desinformación respecto al documento en cuestión por parte de toda la comunidad, incluyendo autoridades pertinentes al tema, situación que genera irregularidades en el procedimiento institucional, como desconocimiento por parte de alumnos que ignoran las vías de denuncia. El cansancio y desgaste que nos provocan estas ineficiencias nos ha llevado a alzar la voz para reclamar un espacio seguro y consciente, que proteja a las víctimas y prevenga las situaciones de acoso o abuso además de condenarlas.

Es en esta línea que exigimos lo siguiente:
1. Creación de una Vicerrectoría de Género y Sexualidad, que debería tener distintos departamentos, que aborden las siguientes problemáticas:
● Género y sexualidad.
● Acoso y abuso sexual, laboral y psicológico, discriminación arbitraria y cualquier otro tipo de violencia de género.
● Corresponsabilidad Social para padres y madres universitaries.
1.1. Este debe ser un organismo centralizado, autónomo y multidisciplinario, con enfoque de género, que pueda hacerse cargo de recepcionar las denuncias y realizar un tratamiento de éstas. Junto a lo anterior y por la naturaleza de las denuncias que este organismo recibe, debe contar desde el momento de su fundación con una defensoría, que se hará cargo de un equipo de acompañamiento integral a le denunciante tanto para instancias dentro de la Universidad de Chile, como para instancias de la justicia ordinaria, con el acompañamiento de abogades y psicólogues contratades por este organismo, quienes se encargaran de llevar de manera adecuada los procedimientos legales dentro y fuera del espacio universitario.
Estas demandas nacen ya que las atribuciones de decidir si una denuncia es o no admisible para el inicio de una investigación en las facultades, institutos, escuelas, fundaciones, HCUCH y programas, recaen en les decanes y les directores de cada espacio y, en más de una ocasión, no se explicitan las razones del por qué no se procesa y/o se declara una denuncia inadmisible. Además, estas autoridades poseen otras dos funciones dentro de los procesos: la implementación de medidas preventivas y la decisión final de la sanción luego de entregado el informe por le fiscal. El problema con esto, en primer lugar, es que la mayoría de las veces no se implementan medidas preventivas y/o cautelares, lo que genera un proceso constante de revictimización para le denunciante y, en segundo lugar, creemos que estas autoridades no poseen la especialidad suficiente para tomar la decisión final de la investigación.
1.2. La Vicerrectoría, pensada como una medida a corto plazo, tendrá las
siguientes potestades:
a) Elaborar una política integral y global con perspectiva crítica de género.
b) Declarar admisible o no admisible una denuncia.
c) Encargarse de la implementación inmediata de medidas cautelares de protección a le denunciante y hacerlas efectivas durante el proceso de investigación,
d) Designar fiscales y actuaries, y en última instancia, dar la resolución final de todos los procesos investigativos. Les fiscales y actuaries que asuman la denuncia deben ser personas externas, contratadas solamente para cumplir esta labor, teniendo en consideración que deben poseer una formación constante de carácter referente a la violencia sexual y de género, de acoso laboral, psicológico, discriminatoria arbitraria, según sea el caso.
e) Este Organismo debe tener relación directa con todas las facultades, institutos, programas, HCUCH, fundaciones y escuelas de la Universidad
f) La construcción de los estatutos de esta vicerrectoría deberá ser realizado de manera triestamental para garantizar una participación real y paritaria.
2. Revisión y modificación exhaustiva del Protocolo de Actuación contra el Acoso Sexual, Acoso Laboral y Discriminación Arbitraria que tiene la Universidad de Chile y corrección de las falencias que este posee, con el objetivo de definir claramente los criterios y mecanismos de recepción de denuncias y medidas reparatorias para le denunciante. Esto debe realizarse de manera triestamental, paritaria y democrática, entendiendo que todos los
estamentos deben ponderar lo mismo al momento de establecer los cambios definitivos del protocolo. Debe incluir como piso mínimo:
2.1. Implementación de medidas cautelares inmediatas de protección a le denunciante en caso de solicitar aplicación de protocolos de la universidad y denuncias referentes a la violencia de género en la justicia ordinaria, que sean mantenidos a lo largo de todo el proceso de denuncia; ya sea éste estudiante, académique, funcionarie de planta, a contrata, personal de colaboración académico y no académico, a honorarios y subcontratades, es decir personas de la comunidad universitaria en general, al momento de ser recepcionada la denuncia tales como:
a) Separación de espacios: Consiste en evitar cualquier encuentro físico, virtual y/o académico entre denunciante y denunciade, de manera que no afecte la vida cotidiana de le denunciante. En los casos en que fuera necesario, ya sea por la gravedad de la denuncia o por lo inevitable del encuentro físico entre denunciante y denunciade, se debe incorporar la posibilidad de suspensión preventiva como medida cautelar.
b) Disposición de acompañamiento psicológico o jurídico para le denunciante, entendiendo que les profesionales a cargo ejerzan su labor con perspectiva de género y que en el ámbito jurídico involucre un acompañamiento en la justicia ordinaria, por ejemplo en casos de querellas contra les denunciantes ya sea por consecuencia de los sumarios administrativos, investigación sumaria e investigación disciplinaria, o en casos que impliquen abuso sexual, violencia sexual, lesiones, acoso laboral y discriminación arbitraria.
c) Flexibilidad académica, ya sean tutorías, recepción o agilización de solicitudes para desinscripción de ramos, rebajas de asistencia, cambio de cursos, aunque posean pre-requisitos, justificacion de inasistencia a evaluaciones académicas y cambio del evaluadore.
d) Flexibilidad laboral, para funcionaries y académiques, (según lo amerite la situación, a criterio de le denunciante), donde no se les obligue a tomar días administrativos ni se les reduzca sus ingresos por esta situación.
e) Acompañamiento por parte de la Vicerrectoría a les denunciantes cuando ocurran casos de encubrimiento y de protección por parte de terceras personas al denunciade, que afecten directamente la integridad física y/o psicológica de le denunciante. La Vicerrectoría debe mediar para la pronta solución de conflictos generados por terceras personas, y debe resolverlos sin causar un proceso de revictimización.
Estas medidas deben ser llevadas a cabo en un plazo máximo de 2 días hábiles, en todas las facultades, institutos, programas, escuelas, fundaciones y HCUCH. Este cumplimiento debe ser legislado por la Vicerrectoría.
2.2. Prevención de la victimización secundaria, debido a que actualmente realizar una denuncia es un proceso altamente desgastante y, por sobretodo, que revictimiza a les denunciantes..
2.3. Implementación inmediata del Art. 49 de la Ley de Universidades del Estado Nº 21.094.
“Artículo 49.- Actos atentatorios a la dignidad de los integrantes de la comunidad universitaria. Las prohibiciones para el personal académico y no académico de las universidades del Estado, relativas a actos atentatorios a la dignidad de los demás funcionarios, incluido el acoso sexual, el acoso laboral y la discriminación arbitraria, se entenderán referidas también a conductas del mismo tipo que resulten atentatorias a la dignidad de estudiantes, y de toda persona vinculada, de cualquier forma, a las actividades de la respectiva institución.
Además, en los procedimientos instruidos para determinar la responsabilidad administrativa en este tipo de casos, las víctimas y personas afectadas por las eventuales infracciones tendrán derecho a aportar antecedentes a la investigación, a conocer su contenido desde la formulación de cargos, a ser notificadas e interponer recursos en contra de los actos administrativos, en los mismos términos que el funcionario inculpado”.
2.4. Implementación efectiva de los plazos otorgados por el Protocolo de Actuación ante Denuncias sobre Acoso Sexual, Laboral y Discriminación Arbitraria, Convenios Internacionales aprobados y ratificados por Chile, Estatuto Administrativo, Reglamento de Jurisdicción Disciplinaria de los Estudiantes, tanto en las denuncias como en los procesos investigativos.
2.5. Disposición obligatoria de seguimiento psicológico a le denunciade, con el objetivo de propender a cambios en su comportamiento y posteriormente reintegrarse a la comunidad universitaria sin causar perjuicio a les demás compañeres.
2.6. Reconocimiento de ayudantes, monitores y todo personal de asistencia a docentes como figuras con cierto grado de poder por sobre el estudiante ordinarie.
3. Creación de una Guía de Procedimientos ante Recepción de Denuncias, anexado al Protocolo de actuación ante denuncias sobre acoso sexual, acoso laboral y discriminación arbitraria, que de protección a les denunciantes de manera inmediata, una vez recepcionada la denuncia, que contemplen las medidas cautelares expuestas en el punto 2.
4. Programas de acompañamiento y reparación a largo plazo a víctimas de violencia de género y laboral, ya sean del estamento estudiantil, académico, personal no académico o al personal de colaboración, a través de la contratación de psicólogues con formación en estas materias. Dicha contratación debe ser mediante convenios con entidades externas sin fines de lucro que aborden esta temática y los organismos que estén facultados al interior de la universidad. Los convenios y la decisión sobre qué entidades externas se elegirán para esta labor, quedarán a cargo de la Vicerrectoría.
Para que los organismos existentes al interior de la universidad puedan realizar un buen trabajo, las entidades externas especializadas deberán realizar capacitaciones al personal de apoyo psicológico como les integrantes del CAPs y SEMDA. Como propuesta inicial de organismos externos e internos, se propone la Morada, la unidad psicológica de la Dirección de Asuntos Estudiantiles, la Red chilena contra la violencia, y la Unidad de Desarrollo de Enseñanza y Aprendizaje. Se solicita además la garantía de que en cada espacio exista a lo menos une psicologue con perspectiva de género y que se avance posteriormente a que el número sea proporcional a la demanda de cada espacio.
5. Estandarización de la encuesta docente para toda la Universidad de Chile, que incorpore un apartado de conductas en aula, con el objetivo de identificar conductas discriminatorias y machistas, tales como las formas de relacionarse con les estudiantes, la existencia o no de tratos sexistas, racistas o de cualquier tipo de discriminación arbitraria, así como de la práctica ética y valórica en general en instancias y vínculos educativos y/o académicos por parte de docentes, ayudantes, monitores y cualquier colaborador académico y educativo promovide por los programas de la universidad. La finalidad de este ítem es generar un catastro y evaluar el comportamiento dentro y fuera del aula de los docentes, por lo que proponemos que la Vicerrectoría se haga cargo de esta función, recepcionando esta sección de las encuestas docentes para promover capacitaciones y cursos de perfeccionamiento a les académiques con calificaciones deficientes.
6. Realización una investigación y análisis sobre clima y condiciones laborales en la Universidad de Chile, con especial énfasis en las relaciones de abuso de poder, como acoso sexual, laboral, psicológico, discriminación arbitraria y maltrato.
7. Difusión y bajada concreta e inmediata del Protocolo de Actuación ante denuncias sobre Acoso sexual, Acoso laboral y Discriminación Arbitraria en todas las facultades, institutos, programas, fundaciones, HCUCH y escuelas, y a todos los programas promovidos por la Universidad misma.
8. Condiciones de Madres y Padres Universitarios: se declara que, a pesar del trabajo realizado, tanto por la Agrupación de Madres y Padres Universitarios y la Dirección de Igualdad de Género, y de los avances en materia de corresponsabilidad social, existe aún mucho trabajo que realizar para erradicar la discriminación arbitraria que sufren constantemente madres y padres estudiantes de nuestra universidad. Ante esta realidad, se solicita a la Universidad comprometerse con:
8.1. Realización de un catastro oficial y centralizado de madres y padres estudiantes de la universidad en todas sus unidades académicas, tanto en pregrado como postgrado. Este catastro debe ser transformado en un proceso continuo de detección de madres y padres, que permita vincularlo con el conocimiento y aplicación de la política de corresponsabilidad, y que permita hacer un seguimiento de les estudiantes, desde que ingresan hasta que se titulan/gradúan, con el fin de entregar un apoyo integral, que permita disminuir la deserción y los tiempos de titulación, y abordar las eventuales problemáticas académicas y de bienestar.
8.2. Realización de ajustes en el reglamento de Corresponsabilidad Social de Madres y Padres Universitarios para que incorpore:
a) Garantización- de la flexibilidad académica no esté a discreción de cada docente y que sean acordados en conjunto con le estudiante, y con mediación institucional, si es que fuese necesario.
b) Posibilidad de justificar inasistencias más allá de únicamente por enfermedad, sino también por motivos referidos a la crianza. Proponemos que se pueda ingresar como “motivo de cuidado parental”.
c) Mayor cobertura del reglamento para incorporar en todos sus artículos a estudiantes futuras madres, futuros padres, madres, padres y cuidadores de niños de hasta 12 años de edad.
d) Disponibilidad alternativa de horarios de asignaturas obligatorias y electivas (incluyendo CFGs), en horarios acorde al funcionamiento de las salas cunas.
8.3. Socialización del reglamento y de las alternativas académicas – como horarios alternativos de asignaturas, fechas alternativas de evaluación, modalidades de evaluación distintas, etc - a toda la comunidad universitaria.
8.4. Creación de una institucionalidad tanto central como local, a cargo de la futura Vicerrectoría, que trabaje de forma conjunta con VAEC y VAA para el apoyo integral de sus beneficiares, cuyas responsabilidades sean:
a) Generar un apoyo integral a madres y padres estudiantes, a cuidadores de un menor de edad y a futuras madres y futuros padres que contemple la reformulación de la Beca de apoyo preescolar como beca de apoyo a la crianza de madres y padres estudiantes, que amplíe la cobertura a estudiantes con hijes hasta los 12 años de edad o mujeres y hombres que esperen un hije, y que cuyo uso se entienda para los gastos asociados al cuidado de les hijes, teniendo como único requisito demostrar el cuidado personal de un menor de 12 años de edad o certificado médico de embarazo de más de 3 meses del estudiante o la pareja, incorporando también una mirada más amplia del concepto de familia.
b) Apoyar la inclusión de les estudiantes madres y padres en la comunidad universitaria, la organización de estes y la creación iniciativas con foco comunitario y de inclusión.
c) Sancionar la discriminación, la violencia arbitraria y el no cumplimiento del reglamento de corresponsabilidad.
8.5. Creación de un curso B-learning para académiques, en el que puedan aprender sobre la política y reglamento de corresponsabilidad, sobre la discriminación arbitraria y sobre la enseñanza inclusiva, conectado con la mirada de género.
8.6. Aceleración del proceso de construcción de los jardines de los Campus Juan Gómez Millas, Campus Norte y Campus Sur, y entregar de manera mensual el estado de avance a la comunidad universitaria.
8.7. Elaboración un plan de acción efectivo para cubrir las necesidades de cuidado de niñes, tanto de estudiantes, académiques y funcionaries de la Universidad, que contemple un diagnóstico de las necesidades, un plan de acción a corto plazo para les estudiantes del Campus Andrés Bello (con la búsqueda de convenios con jardines locales o becas de mayor monto) y la construcción a mediano plazo de un Jardín Infantil en el Campus Andrés Bello.
8.8. Ingreso sin restricción para madres y padres con sus hijes a cátedras lectivas, sin depender de la decisión discrecional de le respective encargade de la cátedra.
8.9. Creación de cursos de formación general, deportivos, artísticos y culturales compatibles con la presencia de niñes, en horarios pertinentes.
8.10. Creación de una mesa de trabajo permanente, con la futura Vicerrectoría, La Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, representantes de la Fech y Representantes de MAPAU, que pueda monitorear los avances de todos los puntos anteriores.
9. Inclusión en el Protocolo de Actuación contra el Acoso Sexual, Acoso Laboral y Discriminación Arbitraria, todos los casos ocurridos en todas las actividades externas a las dependencias de la Universidad que son promovidas por ésta, reconociendo la importancia de las instancias de trabajo de campo en la formación disciplinar de les estudiantes, ya que es una instancia de aplicación práctica de los conocimientos adquiridos durante la carrera, pero que a su vez se han prestado como espacios de vulneración de la integridad de les participantes. Por lo anterior, surge la necesidad de exigir instancias regulatorias tanto para profesores, ayudantes y estudiantes que busquen salvaguardar la integridad de todes. Es por esto que apelamos al rol docente de les académiques, el que implica guiar y acompañar adecuadamente nuestros procesos de aprendizaje tanto en el aula como en los espacios externos a la Universidad que son promovidos por ésta, por lo que cada espacio externo debe enmarcarse dentro de un espacio seguro y cada situación debe ser manejada por personas capacitadas, quienes cumplan con el conocimiento de los protocolos y que tengan asistencia presencial durante toda la duración de la actividad fuera de las dependencias de la Universidad.
10. Creación de un catastro centralizado, por parte de la futura Vicerrectoría y los diferentes decanatos y direcciones, de todas las personas que han sido sancionadas por el protocolo, tanto en nuestra universidad, como en los establecimientos pertenecientes al CRUCH. Evitando así la contratación y renovación de personal con antecedentes por violencia sexual, de género, acoso laboral y/o discriminación arbitraria.

II. Educación no sexista
El sexismo en la educación es palpable en el currículum educativo, así como también en las prácticas dentro y fuera del aula. En efecto, observamos, por ejemplo, bibliografía compuesta mayoritariamente por autores hombres en todos los cursos de todas las carreras de la Universidad; desconocimiento en temáticas de género del cuerpo docente lo que conlleva a comentarios y conductas machistas e invisibilización del conocimiento producido por mujeres. Para que la educación avance a dejar de ser un espacio de reproducción del patriarcado, es decir para su transformación, sostenemos la necesidad de lo siguiente:
1. Inclusión en los currículums educativos de políticas de educación no sexista, la cual debe contener elementos bases de reconocimiento a la identidad de género, espacios de formación en materia de género, educación sexual y resguardo de derechos de padres y madres universitaries. Esto debe llevarse a cabo en todas las facultades, programas, institutos y dependencias de la Universidad, incluyendo, por ejemplo, los jardines infantiles.
1.1. Creación de una Mesa Abierta por carrera y programa. Esta mesa, que puede contar con la participación de personas de cualquier estamento, tiene como misión:
a) La revisión integral de todas las mallas curriculares que incluya perspectiva feminista, no sexista y no binaria.
b) La revisión de la bibliografía de todos los cursos impartidos para incluir el trabajo realizado por autoras. En caso de no tener registro de bibliografía escrita por mujeres, que se explicite en la cátedra el por qué.
c) Explicitar en la cátedra la conducta de los autores que se estudian en caso de que tengan antecedentes machistas, misóginos o sexistas, a fin de tener una visión crítica sobre el autor y su obra en su contexto.
d) Creación de un equipo de seguimiento del trabajo a realizar hasta la ejecución efectiva de la revisión bibliográfica en todas las carreras y programas.
1.2. Modificación del perfil de egreso de todas las carreras y programas estudiantiles impartidas por la universidad, asegurando la formación de profesionales e investigadores capacitados en materia de género.
1.3. Designación de presupuesto para una revisión y ampliación en las bibliotecas de cada facultad, instituto y programa, con el fin de tener más acceso a registros feministas, autoras y material sobre perspectiva de género.
2. Difusión masiva y exhaustiva en la inducción de les mechones sobre el Protocolo de Actuación ante Denuncias sobre Acoso Sexual, Acoso Laboral y Discriminación Arbitraria. Así también, del Reglamento de Corresponsabilidad Social y de la Política Integral de Género de la Universidad de Chile, con el objetivo que todes conozcan la instancia. Con el propósito de tener un mayor alcance proponemos la articulación con todos los mecanismos posibles - tales como FECH, Secretarías, DAE, Vicerrectorías, etc. y que se complemente con manuales de educación sexual a través de agendas (agenda FECH) y afiches.
3. Realización de instancias de formación y capacitaciones obligatorias para docentes y funcionaries, respecto a temáticas de violencia de género, discriminación arbitraria, reglamentos y protocolos de la universidad, así como capacitaciones para saber llevar a cabo la revisión de la malla y la bibliografía que se planteó anteriormente.
4. Reconocimiento de identidades transgénero en la universidad, a través de la ejecución efectiva del decreto Mara Rita. Para esto proponemos que el proceso sea llevado a cabo por las oficinas de bienestar estudiantil, secretaría de estudios u otro mecanismo que evite enfrentarse a rectoría como interlocutor directo y por ende, que la aprobación de la petición, deje de estar sujeta a voluntad de la autoridad.
5. Educación, difusión y visibilización: Creación de un espacio de comunicación en U Cursos y en Comunicaciones U. Chile, donde exista la posibilidad de escribir columnas, publicar los protocolos y, además, incluir dichos protocolos de manera física en todas las bibliotecas de la Universidad.
interior de la comunidad universitaria. Debe ser necesario que cada funcionarie docente o no docente que ingrese a ser parte de la comunidad universitaria, firme y tenga conocimiento de dicho código de ética.
III. Financiamiento
Las lógicas actuales de financiamiento en nuestra Universidad se rigen por criterios de mercado, en función de la rentabilidad de las carreras y los servicios que cada Facultad, Instituto o Programa puede ofrecer. Las carreras más valoradas social y económicamente han sido, de manera histórica, aquellas que se encuentran asociadas a lo masculino, consideradas disciplinas exactas, duras, científicas; por otro lado, las carreras que se encuentran asociadas a lo femenino, tales como pedagogía, extensión de los cuidados, artes, ciencias sociales y similares, se encuentran en una situación de desvalorización por parte del mercado que genera y perpetúa la precarización de estas labores. En nuestra Universidad, estas lógicas tienen como consecuencia una brecha importante entre las facultades, tangible tanto en infraestructuras como en la calidad de vida universitaria, perpetuando la desigualdad de género y el sexismo en la institución.
A esto se suma el abandono por parte del Estado de las instituciones públicas que se manifiesta en que nuestra Universidad, pese a ser la institución estatal con más financiamiento fiscal, solo recibe un 8% de sus recursos por esta vía, siendo obligada a autofinanciarse para seguir existiendo.
Todo lo anteriormente expuesto es necesario para abordar la discusión de financiamiento y la asignación de recursos para implementar de manera transversal políticas contra el sexismo y la violencia que vayan más allá de los protocolos y sanciones, que han demostrado ser necesarios pero insuficientes, apuntando a generar cambios estructurales que eduquen a la comunidad universitaria implementando estos recursos en capacitaciones, talleres, mallas curriculares, programas y proyectos que vayan en esta línea.

1. Participación Triestamental efectiva en los Proyectos de Desarrollo Institucional (PDI)
2. Democratización y participación conjunta de la comunidad universitaria en la elaboración del presupuesto y la asignación de recursos. Subvirtiendo la actual lógica de financiamiento por una política centralizada y planificada que permita responder a las distintas necesidades de las Facultades, Programas e Institutos.
3. Transparencia y modificación de los criterios para la asignación de recursos.
4. Incorporación de fondos para la implementación transversal de las políticas contra el sexismo y la violencia evidenciadas en este petitorio, a través de una asignación de fondos a la Vicerrectoría, quién estará a cargo de distribuir recursos a todas las Facultades, Programas e Institutos para desarrollar a nivel local estas políticas.
5. Revisión exhaustiva y modificación del Reglamento de Remuneraciones del Personal de la Universidad de Chile, para acabar con la diferencia salarial que opera bajo lógicas de índole sexista y resguardar la política de “igual función, igual remuneración”.
IV. Articulación Triestamental
Como mujeres estudiantes de la Universidad de Chile, reconocemos ciertas situaciones que responden al modelo social imperante, sobretodo en los temas relacionados a la precarización laboral y la poca representatividad de las autoridades de la institución. Es por eso que, para afianzar las relaciones entre los diferentes estamentos que componen nuestra Universidad, proponemos la conformación permanente de Mesas de Trabajo
Triestamentales con la participación de representantes de les académiques, estudiantes y funcionaries de todas las facultades. En este espacio triestamental y transversal buscamos la comunicación entre los diferentes estamentos, y la resolución sobre situaciones que observamos y que nos preocupan por su falta de regularidad institucional o por la precarización de condiciones que conllevan. Algunas de estas situaciones son:

1. Toma de decisiones uniestamental, si bien los estamentos de les académiques, funcionaries y estudiantes tienen voz y voto en el Senado Universitario, hay estamentos subrepresentados y muchas de las decisiones tomadas en ese espacio, tienen que pasar por el Consejo Universitario, un espacio resolutivo e integrado exclusivamente por académiques.
2. La falta de participación de los estamentos no conformados por académiques en las elecciones universitarias. Deseamos impulsar una discusión profunda sobre el derecho a voto triestamental para las elecciones de autoridades unipersonales y órganos colegiados dentro de la Universidad, entendiendo que estamos en un espacio triestamental que busca la representatividad y voz de todos sus estamentos y que por ende, tanto de
estudiantes como de todes les funcionaries deberían tener la posibilidad de elegir e incidir en la elección de las autoridades y las decisiones que les competen. La democracia a la que aspiramos debe estar legitimada en las bases, y donde éstas se vean representadas en la elección de los cargos de autoridad.
3. El uso abusivo de la contratación a honorarios en incumplimiento del Estatuto Administrativo (DFL N° 29, de 2004, del Ministerio de Hacienda, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley Nº 18.834, sobre Estatuto Administrativo) que reserva este tipo de contratación para labores que sean accidentales y no habituales, o bien labores específicas, conduciendo a una precarización masiva de trabajadores de la Universidad que se encuentran sin derechos básicos como acceso a infraestructura, pre y post-natal, licencias médicas, vacaciones reconocidas, entre otros, y quedan completamente invisibilizades en las instancias institucionales vigentes.
4. La desinformación de las y los trabajadores de la Universidad, y para ello se propone la inclusión urgente de les trabajadores a honorarios en los canales y cadena de circulación de las informaciones de la Universidad en general y de las facultades y departamentos de desempeño de cada trabajadore a honorarios en particular.
5. La persistencia de la subcontratación en ciertos espacios de nuestra comunidad, aun después de que el Senado universitario se haya comprometido a erradicarla. Por esto, pedimos un catastro actual de la cantidad de personas subcontratadas a nivel Universidad de Chile.
6. La presencia mayoritaria de hombres en los altos cargos universitarios, para lo que proponemos establecer paridad de género en los órganos colegiados para asegurar la representación y participación de las mujeres en las instancias de toma de decisiones, y mayor representatividad en las autoridades.
7. La falta de espacios de organización, sobre todo en el estamento funcionario, para lo cual proponemos que se establezca un horario protegido transversal a toda la universidad y a todos los estamentos, para garantizar el espacio de discusión y organización necesario para cualquier toma de decisiones o de postura. Proponemos que este horario se realice en las horas que acomoden a les funcionaries, y que no conlleve descuento de las horas de trabajo.
Ahora bien, como estamento estudiantil, reconocemos nuestras limitaciones al momento de diagnosticar y plantear soluciones a las problemáticas que aquejan al resto de les integrantes de nuestra comunidad universitaria. Sin embargo, nos parece necesario aprovechar la contingencia para visibilizar las carencias que sabemos existen en nuestro espacio universitario; y por lo mismo, buscamos propiciar la creación de espacios en los que se discutan las mismas. Entendemos que no podemos adjudicarnos la voz de ningún estamento que no sea el propio y es por eso que buscamos la instancia de diálogo para, posteriormente, analizar y resolver las inquietudes que observamos a nivel universitario.
Finalmente, recalcamos que la violencia de género y desigualdad de oportunidades, además de las situaciones de acoso, abuso y discriminación arbitraria son problemáticas que nos afectan a todes por igual, de modo que erradicarlas de nuestros espacios es una labor que convoca a cada une de les integrantes de nuestra comunidad.

Asamblea de Mujeres de la Universidad de Chile
Asamblea de Mujeres Filosofía y Humanidades
Asamblea Feminista Separatista ICEI
Asamblea de Mujeres Artes Centro
Asamblea de Mujeres Artes Las Encinas
Asamblea Feminista DETUCH
Asamblea de Mujeres FAU
Asamblea de Mujeres Antumapu
16
Asamblea de Mujeres FAVET
Asamblea de Mujeres Ciencias Químicas y Farmacéuticas
Asamblea de Mujeres Salud
Asamblea de Mujeres de Ciencias
Asamblea de Mujeres Beauchefianas
Asamblea de Mujeres FEN
Toma Feminista Derecho 2018
Toma Feminista EGGP 2018
Toma Feminista Facso 2018
Toma Feminista de Bachillerato 2018
Toma Feminista Campus Sur 2018