En la lengua mapuche no existe la palabra muerte

Esta ma?ana mi abuela, Manuela D?az de Cle?an, inici? su viaje final al wenu mapu, al espacio azul. Dicen los antiguos que subi? en su sulky, lleno de zapallos, camotes y sandias. En los bolsillos llev? muchas semillas. Entre ellas ma?z y trigo para no pasar hambre. Dicen que la esperan los Antiguos. Habr? gran asado de lech?n y cordero estos cuatro d?as all?, porque eso le gustaba comer y seguramente alg?n pavito tambi?n.
Su transformaci?n en puro esp?ritu inici? hoy, 26 de enero y se completar? en cuatro d?as. Espero escuchar el tue tue, para avisarme que ya lleg? bien. Que hubo encuentro con su linaje ancestral.



En la lengua mapuche no existe la palabra muerte

El borramiento de la identidad mapuche en la muerte y en el nacimiento es uno de los pilares que el cristianismo instal? en nuestro territorio. Cruces al morir, y dolor al parir

Por Ver?nica Azpiroz Cle?an*
Cosecha Roja

1 de febrero, 2019.- Esta ma?ana mi abuela, Manuela D?az de Cle?an, inici? su viaje final al wenu mapu, al espacio azul. Dicen los antiguos que subi? en su sulky, lleno de zapallos, camotes y sandias. En los bolsillos llev? muchas semillas. Entre ellas ma?z y trigo para no pasar hambre. Dicen que la esperan los Antiguos. Habr? gran asado de lech?n y cordero estos cuatro d?as all?, porque eso le gustaba comer y seguramente alg?n pavito tambi?n.

Su transformaci?n en puro esp?ritu inici? hoy, 26 de enero y se completar? en cuatro d?as. Espero escuchar el tue tue, para avisarme que ya lleg? bien. Que hubo encuentro con su linaje ancestral.

Evidentemente su descanso no ser? alrededor de la Laguna La Azotea, cementerio hist?rico mapuche a?n sin habilitar en Los Toldos. Todos sabemos que ese conflicto no est? resuelto y es una deuda pendiente de la gesti?n actual y de la que vendr?: reconocer los espacios sagrados y los rituales mortuorios de la naci?n mapuche como un derecho. Derecho a Buen Vivir y derecho a Buen Morir.

El Estado prohibi? al pueblo mapuche enterrar a su gente en La Azotea, desde 1901 y el responsable de perpetuar este impedimento hoy, es el Municipio de General Viamonte.

Mi abuela ser? despojada a?n en su entierro de su cultura ? su territorio. Su esp?ritu volver? en amaneceres y atardeceres luminosos, rodeado de cantos de grillos, ranas, calandrias, chaj?s, de teros y de zorros.

En los amaneceres ? de ni?a ? siempre vi a mi abuela hacer su jejipun, su oraci?n de la ma?ana en una ventana de su cocina que daba al pwel al este, en su hermosa casa de adobe, llena de flores. Nunca la vi pobre a la casa de mi abuela. La sent? hermosa. Un patio de tierra barrido por las ma?ana por ella, lleno de gallinas que tambi?n alimentaba con su ma?z. Nunca me explic? por qu? hac?a su jejipun con yerba. Pero, s?. La v? hacerlo.

Manuela fue madre de ocho hijos y abuela de treinta y cinco nietos, bisabuela de m?s de diez bisnietos. Soy la primera de todas sus nietas. Manuela fue una mujer elegante. Sus p?mulos sobresalientes mostraron siempre su cara de kulxug, aunque ella no asum?a su ser mujer mapuche p?blicamente. Su rostro lo anunciaba y su tez morena tambi?n. Su cotidianeidad la hablaba: mujer mapuche que organiza y ordena su entorno.

Vivi? una relaci?n de g?nero dif?cil con mi abuelo. Como todas las mujeres mapuche, aprendi? a callar sus miedos en los silencios del atardecer. Eran m?s peligrosos los wigka que vinieran a sacarle el campo, que el viejo que aveces volv?a borracho a la noche a casa. Entendi? perfectamente cu?l era el verdadero peligro. Aprendi? a defender su territorio con su agricultura: carneaba, pelaba gallinas, hac?a con su grasa unto sin sal para el cuidado de su familia. En las noches de tormenta sab?a qu? hacer para dialogar con los pu newen para que no afectara su casa, sus animales.
Manuela no supo leer y escribir en castellano. Pero supo el lenguaje de su tierra: cuid? la semilla antigua, la atesor? y resembr? siempre. A?n hoy, despu?s de cinco a?os de regresar al territorio yo no s? cultivar la huerta como ella. Desde las cuatro de la ma?ana carp?a su quinta para alimentar sus hijos. ?Cu?ntas mujeres mapuche actualmente cuidan las semillas, las cultivan y alimentan sus hijos?

Un entierro digno, para m? es un entierro con los rituales de la cultura a la cual perteneci?. No lo entendieron as? sus hijos. Les gan? la colonizaci?n. El borramiento de la identidad mapuche en la muerte y en el nacimiento es uno de los pilares que el cristianismo instal? en nuestro territorio. Cruces al morir, y dolor al parir. S?mbolos y creencias que se reproducen y se reproducen. El otro gran rasgo de la evangelizaci?n es: el autoritarismo. La catolicidad es eso: la pretensi?n de universalizar una creencia y sus rituales por encima de las otras religiones y creencias.

?Qu? se dispara en las familias mapuche para llevar a su familiar muerto en un caj?n con una cruz y ver quiz?s un cura con alguna cara de circunstancia, haciendo rituales inentendibles y leyendo frases inertes para la cultura mapuche? ?Cu?l ser? el salvajismo que la cristiandad conden? para que el Estado se hiciera eco de universalizar ese modo de morir y ser enterrado? ?Qui?nes son los salvajes, hoy?

Nosotros en estos cuatro d?as de viaje de mi abuela al encuentro con sus ancestros, comeremos lo que a ella le gustaba. Tomaremos vino blanco en su memoria, su preferido: vino blanco. Haremos nuestros rituales porque a pesar del intento del borramiento de la identidad, algunxs de sus nietxs y bisnietos amamos la forma mapuche de entendimiento de la vida y de la muerte. Sin l?grimas, sin vac?os, sino con una profunda reflexi?n sobre los ciclos de la vida, los ciclos naturales que acompasamos con nuestra existencia y el ciclo que Manuela termin? e inici?.

No existe la palabra muerte en la lengua mapuche para describir ese estado en las personas. Cuando alguien muere, se dice ?mapulug?n?. Mapulug?n es volverse territorio. Manuela, ya es territorio ? vida. Por eso, con Kajf?kura seguiremos afirmando que no hay muerte: ?En los hijos, de mis hijos me levantar??. K?me rupu ?i chuchu Manuela! Pewmagen ?i p?j? remapuchegei?


*Ver?nica Azpiroz Cle?an es de la Comunidad Mapuche Epu Lafken ? Los Toldos.

—-
Fuente: Publicado el 31 de enero 2019 por Cosecha Roja: http://cosecharoja.org/no-existe-la-palabra-muerte-en-la-lengua-mapuche/?