Bolivia y la (no) descolonialidad. La gran estafa del evismo

“El viejo mundo se muere. El nuevo tarda en aparecer. Y en ese claroscuro surgen los monstruos.”
-Antonio Gramsci-



Bolivia y la (no) descolonialidad. La gran estafa del evismo

Gustavo Soto Santiesteban
Semiólogo, escritor, activista ácrata, consultor en derechos indígenas. Publicaciones: 2015 “La Métaphore du Tipnis” L’Harmatan); 2012 “Der Schaum dieser Tage:Buen Vivir un commons”-

Tomado de la Revista Digital No. 2 de la Red de Descolonialidad y Autogobierno Social

“El viejo mundo se muere. El nuevo tarda en aparecer. Y en ese claroscuro surgen los monstruos.”
-Antonio Gramsci-

1. El caudillismo- enfermedad
congénita del sistema político latinoamericano es un conocimiento adquirido que ha pasado de la sociología
a la mejor literatura del continente y
viceversa. No es casual el gran impostor del marxismo boliviano y que funge de vicepresidente, haya acuñado el
término de “Evismo” i casi al iniciar
el régimen, ignorando la postura de
Carlos Marx, absolutamente inmune a
esta epidemia y, más aún, ácido crítico
de Simón Bolívar.
No es tampoco fortuito que círculos
locales muy próximos a las innovaciones escriturales del Suma Qamaña /
Sumaj Kausay/ Buen vivir, hayan sido
parte de la puesta en escena de ceremonia de coronación de Evo Morales
en Tiwanaku, en enero del 2006, vehiculando así el contenido monárquico
de un renacer quechua y aimara que
ha acosado el imaginario secular de
toda la progresía de esta parte del
continente y de los observadores académicos europeos en la búsqueda del
paradigma perdido.
Aunque parezca del registro del realismo mágico, tampoco es desprovisto
de significación que el Sumo Sacerdote de esa obra de teatro haya devenido en productor de cocaína liquida en un laboratorio de El Alto,
como lo supimos unos años después. ii
La impostura y el simulacro rubrican este régimen desde sus inicios mismos.
2. La Reacción política, nunca mejor dicho, del sistema
de partidos neoliberales, - vencido en la insurrección popular
desarmada de octubre del 2003- que activó, entre 2007-2009,
maniobras desestabilizadores en nombre de las autonomías departamentales, fue derrotada políticamente mediante grandes
movilizaciones de masas campesinas y populares: en enero del
2017, en Cochabamba, en el Cerco a Santa Cruz de septiembre
del 2008 y terminó en oscuras acciones policiales de provocación y subversión armada tanto en Porvenir (Pando)iii como
en la ejecución de un grupo mercenario armado en el Hotel Las
Américas. iv
Esta condensación de movilizaciones y disputas operaron muy
oportunamente como catarsis colectiva en contra del racismo
y la discriminación que afloraron sin tapujos durante el proceso
constituyente boliviano, cuyo producto final fue aprobado por un
inédito Referéndum en enero del 2009. Sin embargo, la nueva
Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia nació constelada de graves e insalvables contradicciones entre un eventual
horizonte civilizatorio, el del Vivir Bien, los derechos colectivos
indígenas y ambientales, y, el incólume imaginario del Desarrollo
que habrían de aflorar muy rápidamente.
3. Ya el año 2006, el conflicto del cerro Posokoni -rico yacimiento minero asaltado y avasallado por cooperativistas que
tenían un contrato de riesgo compartido con la empresa británica RBG, ex Allied Deales- se saldó con 13 muertos y 56
heridos. v El cierre de Comibol (empresa minera estatal fruto de
la Revolución del 52), deficitaria por los bajísimos precios de los
minerales, tuvo como objetivo principal la liquidación del proleLa gran estafa del Evismo (2006-2019). Algunos elementos(*)
(*) Gustavo Soto Santiesteban; Semiólogo, escritor, activista ácrata, consultor en
derechos indígenas. Publicaciones: 2015 “La Métaphore du Tipnis” (L’Harmatan);
2012 “Der Schaum dieser Tage:Buen Vivir un commons”
16 17
El eufemismo
gubernativo de la
nueva Constitución
(…) los denomina
ahora como interculturales,
creyendo que cambiando el nombre
ocultan la esencia.
tariado minero boliviano sobre cuyo
cadáver se fundó el Estado residual
neoliberal del DS 21060, el año 1985.
Lo que en modo alguno significó el
final de la minería en Bolivia, sino de
la explotación en manos del Estado y,
sobre todo, de la combativa Federación sindical de Trabajadores mineros
de Bolivia (FSTMB).
La producción minera y el nuevo
Código de Minería neoliberal (1997)
diseñaron la privatización de la producción minera a través de las “cooperativas”- cuyo significado abraza
desde el autoempleo precario y de
alto riesgo en socavones abandonados, hasta medianas empresas que
están eximidas de cumplir normativa
laboral y ambiental alguna- en general asociadas a transnacionales que
rescatan el mineral mediante contratos de riesgo compartido o arredramiento. A pesar del boom de los precios de los minerales en el período
evista -que pudieron haber permitido
la recuperación y potenciamiento de
la minería nacionalizada- esta política
de des- proletarización continuó y se
acrecentó desde el primer gobierno de Morales. En 2006, había 911
cooperativas registradas y en 2017,
1.816, mientras los “socios” en estas
unidades productivas crecieron de
50.000 a 120.000 bajo la nueva Ley
Minera (2014). Los mineros asalariados, por otro lado, no llegan a
6.000, en empresas minadas por la
corrupción, el robo de minerales, que
facilitaron la debilidad y la cooptación
de la FSTMB, núcleo de la otrora poderosa COB, perdiendo además sus
principios orgánicos de independencia partidaria de todo gobierno y su
perspectiva política proletaria que le
dotaron de esa singularidad extraordinaria en el movimiento obrero
continental, al punto de que, actualmente “la Comibol, a pesar de no
haberse aprobado el decreto de “refundación”, podría ya firmar
contratos de asociación o joint venture con empresas privadas
extranjeras”. vi
En estos trece años de régimen evista, en ningún momento se
planteó nacionalización de las transnacionales mineras, por ejemplo de la Minera San Cristóbal, de Sumitomo Corp-, antes Appex
Silver, de G. Soros con sede legal en las Islas Caimán- al contrario
se le brindaron las mayores garantías. vii
4. Tampoco hubo Nacionalización de los hidrocarburos,
sino en la nube de la maquinaria de propaganda, puesto que el
Decreto de nacionalización solamente operativizaba los plazos de
cumplimento de la Ley 3058 (2005) conseguida por la movilización propositiva de los movimientos sociales e indígenas que
obligaron a un Referéndum sobre el gas (2004) orientado a la
recuperación de la propiedad de los hidrocarburos en boca de
pozo y al aumento de impuesto a las empresas transnacionales
hasta por lo menos el 50% del valor de la producción.
El espectáculo de la supuesta nacionalización fue escenificado con
un despliegue de las FFAA en los campos petroleros, sin expulsar a las petroleras como en las dos anteriores nacionalizaciones
petroleras bolivianas. Se aumentaron impuestos por un periodo
transitorio, al mismo tiempo que se reconocían “costos recuperables” para las empresas; se inició una auditoria a las transnacionales petroleras que constató un desfalco de 1.700 millones. Al
poco tiempo, el ministro promotor del decreto fue despedido
por presiones de Petrobras mediante los operadores políticos
del PT y, las Auditorías establecidas a las transnacionales, nunca
fueron ejecutadas a pesar de que haberse constatado la estafa, .viii
El extraordinario despegue de los precios de los hidrocarburos
en el periodo ha permitido posicionar la imagen de la soberanía
nacional sobre los recursos naturales aunque la empresa nacional (YPFB) sigue siendo un operador residual de producción que
continua en manos de las transnacionales en los megacampos
gasíferos: Repsol E&P (Margarita y Huacaya), Petrobras Bolivia
(Sábalo, San Alberto e Itaú) y Total E&P Bolivia (Incahuasi-Aquío)
y los posibles resultados de proyectos exploratorios en los proyectos Boyuibe-Boicob (Repsol E&P), Azero Total (E&P Bolivia) y
Huacareta (Shell Bolivia).
El movimiento indígena (Cidob-APG-Conamaq) aliado a la Confederación campesina (CSTUCB), articulados el Pacto de unidad, lograron introducir en la Ley de Hidrocarburos Nº 3058 un capítulo
de Derechos colectivos inspirados en el Convenio 169, entre ellos
el derecho a la consulta y participación en los beneficios de la industria, hecho sin precedentes en el continente. ix Por otra parte,
los derechos ambientales, los derechos de la Madre Tierra han
sido omitidos por el Decreto Supremo 2366 (2015) que permite
el desarrollo de actividades hidrocarburíferas dentro de Áreas Naturales Protegidas. Las resoluciones
de la Conferencia Mundial de los
Pueblos sobre Cambio Climático
(Tiquipaya, 2010) quedaron como
mero dispositivo propagandístico,
permanentemente contradicho por
acciones del gobierno anfitrión y
por Evo Morales, promotor en
NNUU de los Derechos la Madre
Tierra x
, cuyos lapsus y clichés
grotescos en su discurso inaugural,
ya anunciaban a quien estuviera dispuesto a oír, la impostura absoluta
respecto a esa problemática. xi
En cuanto al Derecho a la Consulta
y los derechos ambientales en los
territorios indígenas, nunca fue implementado debidamente, o fueron
omitidos y, la exploración y explotación ejecutadas represivamente
como en la TCO guaraní Takovo
Mora. xii El último de esos conflictos en desarrollo actualmente es el
de la Reserva Nacional de Flora y
Fauna de Tariquía. xiii
El Fondo Indígena del IDH proveniente de los hidrocarburos -conquista del Pacto de Unidad introducido en la Ley 3058- operado
bajo el tutelaje el Estado Evista,
permitió la cooptación directa del
movimiento indígena y campesino y
dio lugar a un escandaloso proceso
de corrupción de las dirigencias del
Pacto de Unidad. xiv
5. Otro de los hallazgos retóricos paradojales del productor de
frases altisonantes, fue el de “capitalismo andino-amazónico” presentado como discurso táctico electoral
para atraer hacia el “proceso” a las
clases medias. Pero no se trataba de
un enmascaramiento sino, al contrario, de una enunciación abierta
del programa económico del Evismo: colonización cocalera, depredación amazónica, infraestructura para el sistema mundo de la
economía capitalista.
Por una parte, se impulsó al movimiento colonizador - cuyo núcleo
son los sindicatos productores de coca- que ya había ocupado, en las
décadas precedentes, los contrafuertes amazónicos de la cordillera
occidental de los Andes y que está en vías de completar su despliegue en el TIPNIS para la expansión de cultivos de coca, puesto
que las anteriores áreas de cultivo sufren acelerados procesos de
degradación de los frágiles suelos tropicales con la consiguiente
merma productiva. Su itinerario es el de la roza-quema, deforestación cuyo despliegue incesante ha sido documentando mediante
fotos satelitales que evidencian la grave depredación ambiental. Se
puede decir que los colonizadores son producto del fracaso de la
Reforma agraria de 1953. Expresan las políticas de soberanía y
ocupación internas diseñadas por los gobiernos republicanos anteriores a la Revolución Nacional del 52 y fuertemente promovida por ésta, que proyectaban una economía mercantil campesina
orientada al mercado interno – inicialmente basada en la producción de cítricos, frutas tropicales, arroz y actualmente en torno a la
coca/cocaína-. De ese modo continúa el mismo imaginario colonial
que consideraba a la Amazonia vacía de población y fuente de extraordinarias riquezas.
El eufemismo gubernativo de la nueva Constitución política del
Estado, los denomina ahora como interculturales, creyendo que
cambiando el nombre ocultan la cosa: es decir, el hecho profundo
de que la Colonialidad es portada ahora por quienes de indígenas
tienen sólo por el color de la piel como se exhibió con toda
claridad en el caso del TIPNIS, atravesado por la contradicción
estratégica profunda entre visiones campesinas de desarrollo mercantil versus las visiones indígenas respecto a los derechos de la
naturaleza y sus modos de vida no-desarrollista (El Buen vivir, Yvy
18 19
modelo económico capitalista extractivista que sustenta el modelo
político rentista autoritario, ejecutado a través de políticas sociales
clientelares.
No es acaso parte de esa
famosa”historia de sangre
y lodo de la acumulación
originaria del capitalismo”? ¿ No es acaso uno de
los negocios mas rentables
y sangrientos del actual
capitalismo global?
Marei/Tierra sin Mal). xv Temas que en
su momento alimentaron el discurso
y la imagen externa, ahora ya derrumbada de Evo Morales. Más aún, el gobierno ha aprobado recientemente la
legalización de semillas transgénicas
para aumentar la producción de soya
y sorgo destinados a la producción de
biocombustibles con impactos devastadores para el ecosistema. xvi
Por otra parte, se ha avivado el proceso de Integración de Infraestructura
regional (IIRSA) /Cosiplan diseñado
por el capitalismo neoliberal triunfante en la región (1999). El programa
del MAS 2010-2015, el Plan de Desarrollo Económico y Social en el marco
del Desarrollo Integral para Vivir Bien
(PDES)2016 -2020 y la Agenda patriótica 2025 consolidan la subordinación de la economía boliviana a los
intereses capitalistas globales del siglo
21 (Brasil, China, India, Corea), expresados en megaproyectos extractivos,
energéticos, mineros, camineros y
extractivos, que propician inevitablemente, la violación de los Derechos
colectivos indígenas, de los derechos
de la Madre Tierra y promueven la
corrupción generalizada , cuya matriz
financiera, ética y operativa está ilustrada por el Lava Jato continental ejecutado por las empresas constructoras brasileras en todo el continente.
Sin embargo, esos planes de Desarrollo -como argumentan los tenores
del gobierno- sigue los lineamientos
del régimen económico de la misma
nueva y ya maltrecha CPEP ; donde
conviven, en régimen de oxímoron
generalizado, declaraciones ecologistas, reivindicaciones étnicas, derechos
humanos de 1ra, 2da, 3ra y 4ya generación, con fantasías autoritarias en pleno despliegue en la organización del
Estado exigidas por el desarrollismo
nacional capitalista (aunque se adjetive como sostenible, humano,
con equidad, integral o descaradamente “para Vivir Bien”) y el repertorio de clichés del antiimperialismo de plazuela. xvii
En la Asamblea Constituyente, por decir lo menos, no se garantizó
la efectivización constitucional de las demandas indígenas contenidas en el Convenio 169 de la OIT y en la Declaración de
NNUU sobre Derechos de los pueblos indígenas (ambas leyes
de la República, ahora constitucionalizadas). Esos derechos colectivos - entre ellos, la Autonomía Indígena y el Derecho a la
Consulta vinculante libre, previa e informada, anterior a cualquier
decisión legislativa, administrativa, económica, productiva, de infraestructura- fueron considerados reformistas y no refundadoras y descolonizadoras, de modo que lo “Plurinacional” fue usado deliberadamente como ‘significante vacío’ donde cada quien
depositaría sus propias ilusiones y que se ha objetivado en muy
escasos ítems ministeriales y alguna representación parlamentaria
para dirigencia campesina-indígena, sin ninguna incidencia en la
toma de decisiones. Hubiera bastado declarar a esos derechos
colectivos, de aplicación directa sin requerimiento de leyes y
reglamentos especiales cuyo propósito, como sabemos, reside en
diferir permanentemente su aplicación.
De esos interesados olvidos, tergiversaciones y omisiones se nutre la matriz de un nuevo ciclo de conflictos –minoritarios pero
elocuentes – en torno a los impactos sobre los derechos colectivos y ambientales del modelo económico capitalista extractivista
que sustenta el modelo político rentista autoritario, ejecutado a
través de políticas sociales clientelares -con obvios éxitos electorales para la reproducción del poder- , pero con mortales amenazas a las esperanzas contenidas en el “proceso de cambio” . El
aumento de los precios de los commodities –petrolero-gas, minerales, soya- determinado por la demanda de la economía china, ha
permitido potenciar los planes redistributivos orientados al consumo, diseñados -no olvidemos- por
el Banco Mundial en la década del
consenso de Washington, en el supuesto de que ya no sería posible la
creación de empleo digno en el marco de los estándares internacionales
de la OIT. Esas políticas redistributivas ya fueron iniciadas en Bolivia en
el periodo neoliberal (Bonosol- Bolivida, llamado hoy Renta Dignidad y
han sido prolongadas y complementadas por los bonos Juana Azurduy
(salud materno-infantil), Juancito Pinto (bono escolar).
6. La coca y la acumulación originaria. La hoja sagrada, expresión
consagrada por la lucha de Evo Morales y sus cocaleros en los 90’s, si
bien significa la resistencia al Imperialismo norteamericano, oculta el
hecho fundamental de su rol en la
génesis del dispositivo colonial/capitalista.
¿Será ocioso recordar que la expansión colonial del cultivo de hoja de
coca en los yungas paceños responde a las necesidades de la minería de
la plata en Potosí? ¿No es acaso parte de esa famosa “historia de sangre
y lodo de la acumulación originaria
del capitalismo”? ¿No es acaso uno de los negocios más rentables y sangrientos del actual capitalismo global? La hoja de coca
tiene en sí misma, anverso y reverso, dos caras. Alivio y sustituto
del alimento para permitir la sobreexplotación minera colonial,
republicana, nacionalista y neoliberal. La coca es también generadora de un movimiento social muy fuerte cuyo horizonte social
es, de nuevo, otra modalidad de acumulación, consumo y subjetividad capitalistas. La victimización y el color de piel de estos nuevos sujetos sociales ocultó su proyecto y perspectiva. De modo
que las víctimas los 90’s han devenido ahora los verdugos de los
indígenas. La hoja de coca, desacralizada, arrancada al contexto
de su uso ritual, es pues, desde 500 años, genésica de capitalismo.
Por esta razón fundamental es inapropiado hablar de coca tradicional versus coca excedentaria.
El interés de los cocaleros por las tierras del TIPNIS se acrecentó
por las promesas electorales de Evo Morales a sus bases. De
ahí provienen tanto la amenaza al conjunto de las TCO’s de la
Amazonia boliviana como la resistencia expresada en las Marchas indígenas. Ya a fines del 2009, el anuncio gubernamental de
la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos,
provocó la invasión de colonos en los espacios comunales Yuracarés, dando lugar a choques con resultado de varios heridos y
un colono muerto por una flecha.
La producción de coca del Chapare - controlada por las seis federaciones de campesinos productores de coca y cuyo presidente vitalicio es Evo Morales- está dirigida, como lo admite el mismo gobierno, en un 90% al sistema productivo de la cocaína. La
región yungueña del norte paceño, al contrario, provee la mayor
parte de la hoja de coca destinada al acullico, al consumo tradicional. Sin embargo, la nueva ley de hoja de coca , al privilegiar
a los primeros sobre los segundos ha desencadenado conflictos
agudos entre el gobierno y los cocaleros de los yungas. xviii
7. Neoliberales con máscara indígena
Bolivia, a pesar de las banderas de transparencia que ondearon
en el ciclo rebelde del 2000 al 2005, (Guerra del Agua, Guerra del
Gas) no ha podido dotarse de políticas públicas de acceso a la información y rendición de cuentas que exigen actores diferentes:
funcionarios estatales por un lado y sociedad civil, por el otro. La
deliberada confusión del “gobierno de los movimientos sociales”
xixha supuesto la instrumentalización partidaria de la lucha contra
la corrupción neoliberal del periodo anterior y la permisividad,
cuando no el diseño deliberado de la opacidad, el secretismo y la
complicidad con la clientela política del MAS.
La disponibilidad extraordinaria de ingresos de divisas han dado
lugar a una secuela de hechos de corrupción: desde el asalto
y homicidio de un contratista corrupto de YPFB en 2009, pa-
sando por los proyectos de represas
de la cuenca amazónica, las inversiones onerosas que no tienen retorno
como la planta de urea, las miles de
canchitas de futbol y tinglados, las
obras de infraestructura contratadas
con empresas chinas construcción
del ferrocarril Montero-Bulo Bulo, o
el Fondo indígena para señalar algunos casos. xx
Esto no se ha hecho sin recurrir al
endeudamiento externo “Entre 2007
y 2017, la deuda externa subió en
327% en términos nominales. 9.428
millones de dólares, esto representa
el 25% del Producto Interno Bruto.
La deuda interna con el sector privado (por ejemplo, AFP) era de 4.474
millones de dólares hasta fin de 2017,
eso es el 12% del PIB. xxiLa deuda de
las empresas estatales con el BCB
también está en torno de 4.708 millones de dólares, es decir un poco
más del 12,4% del PIB”. En los 11
años de gobierno del presidente Evo
Morales, una década de bonanza económica, el desempleo se redujo del
8% al 4,5%; sin embargo, el empleo
informal se disparó a más del 70%
junto con la precariedad e inestabilidad del trabajo
Es en este contexto de sospecha de
corrupción generalizada que el MAS,
acentuado por el caso CAMCE-Zapata, apabullante ganador de las
elecciones del 2014 con 61,36 %, se lanza a proponer un Referéndum para cambiar el artículo de la CPEP referido a la duración del
mandato y recibe su primera gran derrota electoral el 21 Febrero 2016, a manos de una mayoría de votantes urbanos, jóvenes y
adultos, pese a la constatada endeblez de los partidos opositores
con representación parlamentaria (El No obtenía el 51,3% frente
al 48,7% que lograba el Sí). Las movilizaciones ciudadanas desde
el 2017, en defensa del voto soberano y contra las maniobras del
gobierno para desconocerlo, han polarizado al país, de modo
que se ha abierto la posibilidad de que el Evismo sea derrotado en
las urnas en las elecciones de octubre 2019. Comicios teñidos de
innumerables irregularidades que van desde el desconocimiento de
la voluntad popular a la abierta manipulación del padrón de votantes
y del Tribunal Supremo electoral.
Ahora bien, la oposición actual suscitada por el referéndum del 21 F,
comparte el mismo paradigma desarrollista extractivista y solamente
apunta contra el autoritarismo creciente y la independencia formal
de los poderes del estado, requeridas para luchar contra la corrupción. Tareas necesarias, sin duda, pero están muy lejos de articular la
visión de la resistencia indígena a los megaproyectos, al despojo y al
avasallamiento de sus derechos constitucionales. No se prevé que la
oposición pueda ni desee promover un modelo económico alternativo al del actual gobierno, que ya ha extenuado la retórica de sumar
adjetivos al “desarrollo”.
El Evismo representa la continuidad estructural del modelo económico de la globalización neoliberal con máscara indígena y creciente
inversión china, y, lo más grave es que ha moldeado con mucha fuerza
la subjetividad popular urbana y rural, adecuándola a la mercantilización de la vida, expresada, por si fuera poco, en la reducción de la
soberanía alimentaria. Esta Bolivia con gobierno dizque campesino
importa alimentos básicos.” Entre 2006 y 2018, las importaciones de
alimentos y bebidas crecieron en 172%, registrando un valor acumulado de casi 7.000 millones de dólares que le cuesta al Estado garantizar la seguridad alimentaria a través del ingreso de productos”. xxii
A todo esto, qué lejos, y diluido está el horizonte civilizatorio del
Vivir Bien. El empobrecimiento radical del magnífico complejo conceptual de la Colonialidad del Poder/Saber, acuñado por el maestro
Aníbal Quijano, a una mera dimensión fenomenal pigmentaria e indumentaria, una suerte de racialización capitalista invertida, ha sido el
dispositivo discursivo mayor de este proceso: banderas ajedrezadas,
ponchos, tambores, diversidad de instrumentos de viento, chamarras sindicalistas, cascos mineros, automóviles truchos. La puesta en
escena del simulacro de cambio y la propaganda que ha dilapidado
cifras desproporcionadas e inéditas en la historia del país , xxiii han
rubricado el fallido y agotado proceso del Evismo cuyo epílogo
esperamos - “con el pesimismo de la inteligencia y el optimismo
de la voluntad”- sea diferente al venezolano o nicaragüense.

20 21
Notas:
1). http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/
osal/20110327050516/3linera.pdf.
ii). http://eju.tv/2010/07/ex-amauta-de-evocae-con-240-kilos-de-droga-lquida/ http://
www.soldepando.com/satinadores/.
ii). https://www.youtube.com/watch?reload=9&v=QDbUh6hNYU8 Cesar Brie,
Tahuamanu: Morir en Pando. 2010.
iv). http://correodelsur.com/politica/20180404_cidh-admite-denuncia-a-evopor-caso-hotel-las-americas.html
v). http://www.radiopio12.com.bo/index.php/
en-la-mira/1778-6-de-octubre-hace-10-a%-
C3%B1os-atr%C3%A1s-13-muertos-en-enfrentamientos
vii).http://comibol.gob.bo/index.php/24-noticias-inicio/899-piment http://www.cedla.org/sites/
default/files/cdc_23_refundacion_de_la_comibol_apertura_capital_extranjero_cambio_regimen_laboral.pdf
vii).https://www.eldeber.com.bo/economia/
Gobierno-descarta-la-nacionalizacion-de-la-mina-San-Cristobal-20150727-44944.html
wwwww.cedla.org/old/ieye/hiloitem/1770
Siete firmas especializadas en auditorías petroleras evaluaron la labor de nueve transnacionales.
La información que empezaron a recibir Escobar,
Mariaca y Soliz revelaba graves delitos cometidos por las petroleras que operaron en el país.
Según denunció Soliz, en un artículo del 3 mayo
de 2008, “las auditorias detectaron beneficios
ilegales de las empresas por 1.740 millones de
dólares”. ¿Por qué el Gobierno temía a Mariaca?
viii).Las seis verdades de la nacionalización del
gas, Diego Ayo, Fundación Pasos Kanki, La Paz,
2017
http://www.cedla.org/sites/default/files/cdc_22_
la_frustrada_nacionalizacion_hidrocarburos.pdf
ix).https://www.diakonia.se/globalassets/documents/diakonia/where-we-work/latinamerica/
bolivia—estudio—estado-de-la-gestion-socio-ambiental-del-sector-hirdocarburos-chaco-y-norte-dela-paz-2013.pdf Informe DESC en Tierras Bajas
de Bolivia,Gustavo Soto S. CDES- Ecuador, 2007
x).https://www.un.org/ga/64/generaldebate/pdf/
BO_es.pdf
xi).https://pensarcontemporaneo.files.wordpress.
com/2010/04/conclusiones-conferenica-mundial-de-los-pueblos-sobre-cambio-climatico-cochabamba-19-22-de-abril-2010.pdf
xii).https://www.bbc.com/mundo/america_latina/2010/04/100420_0153_evo_morales_pollos_transgenicos_gz
xiii). https://cedib.org/post_type_documentos/
informe-defensoria-del-pueblo-bolivia-sobre-la-violacion-de-derechos-humanos-de-la-capitania-takovo-mora/https://www.somossur.net/index.php/
socio-cultural/los-movimientos-sociales-en-tiempos-de-evo/1848-a-un-ano-de-la-brutal-represiona-la-nacion-guarani-de-takovo-mora
xiv).https://es.mongabay.com/2017/07/cinco-pasos-proyecto-reserva-tariquia-bolivia/
“Ahora bien, la oposición actual
suscitada por el referéndum del
21F, comparte el mismo paradigma desarrollista extractivista
y solamente apunta contra el
autoritarismo creciente y la independencia formal de los poderes
del estado, requeridas para luchar
contra la corrupción”
Fuente: Movimiento Regional por la Tierra
xv). http://cd1.eju.tv/wp-content/uploads/2016/01/La-verdad-sobre-el-Fondo-Indi%CC%81gena.pdf
https://www.eldia.com.bo/index.php?cat=150&pla=3&id_articulo=236702 Ver entre otros, Gustavo Soto Santiesteban, “La Métaphore du TIPNIS” en Les Droits Indigenes en Amérique Latine, 2015
L`Harmattan, France.
http://www.laprensa.com.bo/diario/actualidad/bolivia/20110906/roberto-coraite-de-la-csutcb-afirmo-que-desea-que-la-carretera-evite-que_5690_9859.html
http://cejis.org/wp-content/uploads/2019/01/informe-tribunal-final-jan-7th-2019-word.pdf
xvi). http://hora25.info/node/2049
xvii).Nueva Crónica 56 – 57, “Dilemas de la nueva época”, Gustavo Soto S. debate con Javier
Medina, La Paz, Enero–Febrero, 2010.
xviii). https://lostiemposdigital.atavist.com/ley-coca-bolivia
xiv).https://vicepresidencia.gob.bo/Vicepresidente-El-MAS-es-un-gobierno-de-movimientos-sociales-y-muestra-su
xx). http://cd1.eju.tv/wp-content/uploads/2016/01/La-verdad-sobre-el-Fondo-Indi%CC%81gena.pdf
https://www.eldia.com.bo/index.php?cat=150&pla=3&id_articulo=236702
xxi).https://www.paginasiete.bo/opinion/gonzalo-chavez/2018/5/27/radiografia-de-la-deuda-externa-181301.html
https://www.paginasiete.bo/opinion/gonzalo-chavez/2018/12/9/evoeconomics-milagro-fraude-202541.html https://www.noticiasfides.com/nacional/politica/en-11-anos-de-bonanza-economica-de-la-era-de-evo-la-informalidad-se-dispara-al-70–380541
http://chavezbol.blogspot.com/search?q=empleo
“Para realizar la encuesta de empleo, se considera que la población en edad de trabajar son las personas mayores de 10 años; esto es un reconocimiento de la barbarie que implica el trabajo infantil,
especialmente en los países en vías de desarrollo. Además, la encuesta de empleo pregunta a las
personas si han trabajado por lo menos cuatro horas en la última semana, de esta manera hasta las
guagüitas de pecho podrían responder que sí. En economías pobres como la boliviana, donde existe
un sector informal gigantesco, más del 70% de la población sobrevive haciendo algo (especialmente
en el comercio y servicios). En realidad, la encuesta insiste llamar empleo a estas estrategias de
sobrevivencia. Lo que capta esta metodología es en
realidad el subempleo. Según el CEDLA, el subempleo en el país estaría en el orden del 52 por ciento
de la población económicamente activa”. http://chavezbol.blogspot.com/
xxii).http://www.lostiempos.com/especial-multimedia/20190318/soberania-alimentaria-deficit-que-muestran-cifras-bolivia
xxiii) https://erbol.com.bo/noticia/politica/24082017/oposicion_gobierno_gasto_bs_5000_mm_
solo_en_publicidad