Experiencias de autonomias indigenas
https://clajadep.lahaine.org/?p=5342
08.Nov.05
De Indymedia Chiapas.
Autor(a): octavio cruz vazquez Fecha: 10:25pm 06 Noviembre 2005 Categoría: Notícias Generales / General News
Dirección: tavo_cvz@hotmail.com Teléfono: 0449671072943
–> cancuc123@hotmail.com
Para comprender la palabra autonomía, es preciso en primer terminó conocer las raíces etimológicas: auto: significa propio nomos: significa ley, entonces la palabra autonomía significa, darme mi propia ley. La autonomía es siempre un planteamiento político, se trata de la autodeterminación de los pueblos no a nivel internacional, si no que nivel nacional, así surge el concepto de autonomía entre los pueblos indios, quienes han ido demandando en las diversas regiones de América Latina autonomías internas; es decir no son un estado; ( R. Stavenhagen).
Bajar Archivo / Download File:
Antecedentes:
Para comprender la palabra autonomía, es preciso en primer terminó conocer las raíces etimológicas: auto: significa propio nomos: significa ley, entonces la palabra autonomía significa, darme mi propia ley. La autonomía es siempre un planteamiento político, se trata de la autodeterminación de los pueblos no a nivel internacional, si no que nivel nacional, así surge el concepto de autonomía entre los pueblos indios, quienes han ido demandando en las diversas regiones de América Latina autonomías internas; es decir no son un estado; ( R. Stavenhagen).
En el estado mexicano desde su creación numerosos experiencias de autonomía se han dado en su interior como una forma de resistir frente a una estructura estatal que desconoce la diversidad cultural y social existente, en el libro México: experiencias de autonomía indígena coordinada por la maestra Araceli Burguete Cal y Mayor ( Burguete A. 1999), nos da un panorama de las experiencias autonómicas en el interior del estado mexicano, que a continuación se menciona algunas de las experiencias autonómicas, por ejemplo la lucha del pueblo yaqui. ( Molina H. 1999: Pág. 103 ). Este pueblo se ubica al norte del estado mexicano en la parte suroeste de sonora, el pueblo yaqui tiene una larga historia, han resistido a la introducción de cambios o innovaciones que no sean controladas por ellos mismos, es decir que no permiten la presencia de personas ajenas al territorio yaqui. ( Ibidem: 104). Actualmente los yanquis luchan para mantener vigente su autonomía, y se han auto nombrados como una tribu _ nación, porque saben muy bien de dónde vienen, saben muy bien quienes son, y saben muy bien a dónde van, es por eso que han sabido resistir frente al estado que no quiere reconocer el territorio y la identidad del pueblo yaqui. Pero en 1617 el pueblo yaqui sufrió una “conquista espiritual” por parte de la religión católica,( Ibíd.: 105), esta conquista entro en la vida del tribu yaqui, pero los yanquis están tan convencidos que con tal acto (conquista espiritual), no perdieron porque a lo largo de los años se ha producido una conciliación cultural religioso entre la antigua religión yaqui y los valores de la religión católica. En defensa del territorio yaqui hay detrás un alto costo de perdidas en vidas humanas es decir que han muerto miles de yanquis lo que ha impedido su crecimiento demográfico, actualmente sigue vigente la lucha por la defensa del territorio, para los yanquis el territorio es algo así como un nido o como una casa, por eso han opuesto permanentemente a cualquier negociaciones de esta naturaleza, para ellos el territorio no tiene precio y es innegociable.(Ibíd.: 108).
Por otra parte esta la experiencia de lucha autonómica del consejo de pueblos nahuas del alto balsas en guerrero ( Díaz M. 1999: 143)., el pueblo nahua fue habitado por los olmecas, y con una cultura conocida como: cultura madre, de la que derivaron otras culturas que poblaron mesó- América, actualmente los pobladores son hablantes de la lengua náhuatl, uno de los pueblos fundadores de la nación mexicana, hoy día es habitado por 37 comunidades, y se ubica en la zona norte de Guerrero. (Ibíd.: 153), La lucha autonómica del pueblo surgió con motivo de la construcción de una presa hidroeléctrica y de una celebración inaceptable “ encuentro de dos mundos” ( es decir la celebración de la conquista de nuestro territorio), (Ibíd.: 145), con la construcción de la presa hidroeléctrica, iba a sacrificar la mayor parte de los pueblos de alto balsas, los pobladores desde que tuvieron noticia de la obra empezaron a resistir y a organizarse para defender sus territorio, porque en la región no existía ninguna organización de carácter indígena, ni había experiencias organizativas que permitiera unir a los pueblos ribereños del alto balsas, en alguna presunta resistencia, ( Ibíd.: 144), de esta manera empezaron a resistir para defender su territorio, para ellos sin sus tierras, pierden todo lo que los identifica como los nahuas del alto balsas; ya que sin sus tierras no tienen razón de ser toda sus culturas y sus vida, porque está basada en el respeto a la tierra.
En septiembre de 1990, los pueblos indígenas de alto balsas bautizaron formalmente el consejo de pueblos nahuas del alto balsas Guerrero (CPNAB), ( Ibíd.: 155), para defender de la amenaza que representa la presa hidroeléctrica, cinco años después en 1995 en el marco de su V aniversario, realizado en san miguel tecuiciapan, los días 21 y 23 de octubre se declararon municipio autónomo de alto balsas, (Ibíd.: 155), desde entonces cada pueblo o comunidad elige democráticamente y por tradiciones ( es decir por asamblea general comunitaria), cada año a sus autoridades municipales, comisario municipal, esta autoridad tiene la función de administrar la justicia en el pueblo, así como la de organizar los trabajos comunitarios.
Para fortalecer esta resistencia y autonomía han trabajado por mucho tiempo en la construcción de sus propio “plan alternativo de desarrollo sustentable y autónomo de los pueblos nahuas de la región” (Ibíd.: 164),como parte de la estrategia de lucha y han logrado construir una identidad. De igual manera encontramos la experiencia chiapaneca la autonomía tojolab’al, ( Hernández A. 1999, 171), la base del proceso organizativo de este movimiento se remonta a la década de los setenta a través de distintas formulas, principalmente como uniones ejidales, (Ibidem. 172), la autonomía tojolab`al se impulso con mas fuerza en los años ochenta, como un proceso de recuperación del poder del pueblo tojolab al, el proyecto pionero en la lucha fue la autonomía ( Ibíd. 171), es promovida por un grupo de activistas y políticos identificados con corrientes ideológicos de la izquierda “maoísta” localmente fueron conocidos como “los norteños” con presencia en las margaritas, ocosingo, y Altamirano. (Ibíd. 172).
Este movimiento se dio por la apatía del gobierno para entender el territorio tajolabal tuvo como consecuencia que fueran los propios tajolab´ales a los que continuaban resolviendo sus problemas cuyo principal programa de lucha se orientaba a los asuntos de la producción y la infraestructura productiva de las comunidades y posteriormente centro su reclamo agrario.( Ibíd.: 173 ). La misión de este movimiento busco como principal principio de mantenerse en apego al pensamiento tojolab´al, en un principio rechazaban a los asesores, el conocimiento seguro que tenían los tajolab´ales que los unifica era que querían ser ellos mismos los constructores de su propia esperanza y el futuro de los pueblos, estos fueron los principales básicos que los unieron (Ibíd.: 182 ). Como es sabido este fue sustrato de organización de las principales fuerzas que posteriormente se integraron a la lucha armada zapatista (Ibíd.: 173).
Siguiendo con la misma línea de experiencias autonómicas también encontramos el pueblo de juchitân Oaxaca ( Gyves L. 1999:124 ), la resistencia de los pobladores de juchitan según los mitos que se remonta a épocas anteriores a la llegada de los españoles ( Ibidem: 124 ). En el año de 1974 en juchitan surge la Coalición Obrera Campesino Estudiantil del Istmo (COCEI), (Ibíd.: 124 ), estos procesos se fueron dando de manera articulada, hasta conformar lo que llaman el “ poder popular real” paralelo al oficial ( Ibíd.: 125 ), esta lucha centro su discurso en la defensa de las costumbres y tradiciones de la cultura zapoteca, y siguen siendo las consignas de la lucha zapoteca.
Por otra parte también incluyo los pueblos de tlalpan en la ciudad de México, este pueblo se encuentran actualmente en un proceso de transformación radical, que hace necesario repensar hacia dónde promover una alternativa, tlalpan esta reconstruyendo las formas de organización a partir de las formas tradicionales de la identidad colectiva, en marco de autonomía incluyente y democrática en la toma de decisiones.(López y Rivas Gilberto, 2004:145_147).
A raíz de la insurrección del ejercito zapatista de liberación nacional ezln, en enero de 1994, se fortalece la lucha por la autonomía de los pueblos originarios del país y particularmente los pueblos de Chiapas que de por si venían desarrollando para ser reconocidos como pueblos con territorio, identidad, cultura y derechos propios, y no como mexicanos marginados. Desde 1994 los neozapatistas rompen el cerco militar, y construyen 34 municipios autónomos, que hasta el momento viven y conviven superpuestos a los municipios constitucionales, ha sido el movimiento social más importante el disparador de lucha por la autonomía por todo el estado mexicano, los zapatistas mueve el espíritu el corazón de los pueblos indios pone a la vanguardia la bandera de los segmentos mas oprimidos de la población , los pueblos indios empiezan a recordar sus historias e imaginar el futuro de manera distinta esta fase de movimiento hace recordar lo que se había sido y soñar el perfil de una sociedad nueva, un nuevo estado, recordar sobre todo los mas de cinco siglos de oscuridad, de marginación, y de discriminación, actualmente vivimos años de reflexión, recuperar la memoria histórica de los pueblos, de los antepasados. Es decir se recuerda las formas de gobierno, de organización y de administración de la vida en las comunidades y regiones.
El movimiento neozapatista del primero de enero de 1994 llegó como un trueno que anuncio la nueva lluvia que alimentaría la nueva siembra de maíz de los pueblos indígenas, el nuevo sol la nueva vida, la mayoría de las organizaciones indígenas salieron en la calle a santificar y a sumarse al llamado zapatista.( ideas de Immanuel wallerstein, la jornada: 19/07/2005).
Con el anuncio zapatista el movimiento indígena mexicano alcanza madurez se manifestó de manera contundente, en torno a la construcción de la propuesta de reformas constitucionales para el establecimiento de un régimen regional autonómico en el país ( Ruiz M. 1999: 24 ). A raíz de este movimiento indígena se articula la Asamblea Nacional Indígena Plural por la Autonomía, (ANIPA), la primera versión de la propuesta de la ANIPA retomo la iniciativa de reformas constitucionales para el establecimiento de regiones pluriétnicas que ya había sido presentado.
Los principales ejes de la propuesta de la Asamblea Nacional Indígena Plural por la Autonomía, se formulo de la siguiente manera:
La ANIPA, insistió en la instauración de un régimen de autonomía regional, como marco constitucional para la creación y funcionamiento de las autonomías en el país y como parte integral de la organización federal, el régimen autonómico funcionaria en tres niveles de gobierno, la región autónoma, el municipio autónomo, la comunidad autónomo ( Ibíd.: 21_22 ).
Cada una de esas escalas de gobierno tendría un gobierno propio. En este gobierno estarían representados indígenas y no indígenas coexistiendo en una misma región, para la ANIPA la autonomía es una de las formas como se ejerce el derecho de la libre determinación.
La ANIPA propone las reformas de los artículos constitucionales, por ejemplo al artículo 115 constitucional insistieron de manera tajante en su reforma porque se ha modificado sus letras originales (Ibíd.: 22 ).
Ahí se mandata la conformación de un nuevo piso de la organización territorial del país, las regiones autónomas queda incorporado en este mismo artículo el reclamo de representación de los indígenas en el congreso de la unión y en los congresos de los estados, la letra del artículo 115 constitucional se lee de esta manera:
“los estados adoptaran, para su régimen interior, la forma de gobierno republicano, representativa popular, teniendo como base de su división territorial y de su organización política y administrativa. Los estados que forman la federación mexicana tienen facultades para otorgarse libremente su propia constitución política y sus leyes reglamentarias, sin mas limitaciones que las materias y facultades que en forma expresa la constitución federal reserva a los órganos y funcionarios de la federación.
El mismo artículo 115 constitucional establece que los municipios administran libremente su hacienda, tal libertad es relativa, ya que su patrimonio esta formado por las contribuciones que señalan las legislaturas de sus respectivos estados. El gobierno del estado o sea el poder ejecutivo no puede prohibir las autoridades de ejercer al mando en el resto de los municipios lo que las leyes locales con frecuencia permiten en demérito de la autonomía municipal. Este articulo 115 constitucional nos dice que la república mexicana está integrada por estados libres y soberanos, los que a su vez están integrada por municipios libres y autónomos” (articulo 115 de la constitución política de los estados unidos mexicanos).
La Asamblea Nacional Indígena por la Autonomía también le dio prioridad en las propuestas la penalización de toda discriminación hacia las personas indígenas y hacia los pueblos indios, en está misma propuesta aparece el reconocimiento de los usos y costumbres tradicional de los municipios indígenas (Ibíd.: 23 ).
De esta manera las organizaciones de la ANIPA, se comprometieron a fortalecer la autonomía en las comunidades, municipios y regiones y a promover acciones orientadas a la constitución de autonomías de hecho, que hagan valer los derechos de los indígenas que de por si lo tienen constitucionalmente establecidos en las leyes de México que el gobierno se niega a reconocerlos.
El objetivo inicial de la lucha indígena es continuar luchando hasta lograr conquistar la instauración de un régimen autonómico regional, municipal, comunitario (Ibíd.: 32 ), pero aun esta lejos de cumplir su objetivo, de hecho la ANIPA, ha logrado avances en el contexto general, ha puesto legisladores indígenas en los congresos estatal y nacional, pese a este avance de la ANIPA, el gobierno mexicano ha incumplido los acuerdos de san Andrés, así mismo en Chiapas las acciones gubernamentales han sido en sentido contrario a lo pactado en los acuerdos de tregua ( acuerdos de san Andrés), por ello se considera urgente que el movimiento indígena nacional retome la iniciativa.
De manera simultánea en el contexto estatal chiapaneca el movimiento indígena logra el mayor triunfo y el punto decisivo para inclinar la correlación de fuerzas a favor de los indígenas, toman una decisión el día 12 de octubre de 1994 a declararse y a construir las Regiones Autónomas Pluriétnicas por la vía de los hechos ( Gómez M. 1999: 194 ). Las organizaciones que se juntaron para integral las regiones autónomas fueron 24 organizaciones de distintas partes de la entidad chiapaneca, todos ellos organizaciones indígenas. El 20 de noviembre de 1994 las organizaciones indígenas de las RAPs, se posesionaron en las instalaciones que ocupaba el instituto nacional indigenista, y ahí pusieron hasta hoy día la sede de gobierno de las regiones autónomas pluriétnicas, las principales comisiones que funcionaron en casi todas las comunidades y municipios autónomos que abarca las RAPs, fueron la de justicia, la de tierra_ territorio y la de desarrollo siendo las mas necesitadas y sentidas de la gente (Ibíd.: 195 ).
La postura de la RAP, es la lucha por el poder, las RAPs, a diferencia de los hermanos zapatistas, consideran que la vía electoral es un camino hacia la democracia que debe de explorarse; además para la RAP la lucha indígena es por lograr espacios políticos, que están dentro de las estructuras del estado, tanto en los poderes legislativo y judicial, como en el ejecutivo (Ibíd.: 197_198 ). Es decir que para la RAPs la autonomía es ser gobierno y no estar al margen del gobierno. Desde entonces hasta hoy día, el corazón de las RAPs ha estado en la lucha por el reconocimiento del derecho a la libre determinación y el establecimiento de un régimen de autonomía regional y la lucha por el poder político. Marcelino,
El concepto de autonomía de los pueblos indígenas de México y en específico Chiapas ha tenido presencia en el campo de las ciencias sociales, y en otros campos de estudio, en los últimos años en México la autonomía indígena se ha convertido en un debate, el escenario de la discusión ha sido sobrecargado de confusiones o enredos cada vez mas oscuras y de posiciones marcadas por las diferencias ideológicas.
Gracias a la aportación de los intelectuales sociales expertos en este campo de la autodeterminación de los pueblos indígenas nos dan un hilo para entender que es la autotomía de los pueblos indígenas podemos encontrar a Gilberto López y Rivas, Rodolfo Stavenhagen, Lector Díaz Polanco, Arturo Lomelí González, Magdalena Gómez Santiz, esta ultima maestra es de origen indígena ha compartido conocimientos con científicos sociales y experta en derechos indígenas, para estos intelectuales la autonomita indígena se desarrolla y se fortalece, porque el gobierno se ha negado a reconocer la existencia de los pueblos indígenas en el dais su derecho a existir como tales y ejercer su libre determinación.
La autonomía son formas de organización tradicional de la identidad colectiva en el uso y explotación de la tierra y los recursos naturales, restituye el tejido social en un sentido solidario de sus habitantes, y reconstruye las formas de organización en un marco de autonomía incluyente y democratice en la toma de decisiones ( es decir que la autonomía es la libre determinación a organizarse económicamente y políticamente según les convenga, a impartir justicia de acuerdo a sus propios sistemas normativos a tener educación intercultural y preservar su cultura), (Lomelí A. 1999: 234_235 ). La formación de autonomías indígenas se recurren para recuperar sus tierras y de sus formas de existencia comunal, interpretando de otra forma la autonomía es la nueva organización territorial.
En tanto en los acuerdos de San Andrés Larrainzar la formación de autonomías es establecer las características de libre determinación y autonomía que mejor expresen las situaciones y aspiraciones diversas de los pueblos indígenas, como colectividades con cultura diferente y con capacidad para decidir sus asuntos fundamentales en le marco de estado nacional, los acuerdos de San Andrés se entiende por autonomía la composición pluricultural de estado de Chiapas, que se sustenta originalmente en la existencia de sus pueblos indígenas, se entiende por pueblos indígenas aquellos que tienen una continuidad histérica con las sociedades anteriores a la conquista europea ( acuerdos de san Andrés traducidos en diez lenguas indígenas).
Mantienen identidades propias a partir de un territorio y características culturales, sociales, eolíticas y económicas propias.
Ante esta realidad y ante el inminente avance de la autonomía, los gobiernos establecidos tienen temores a que la fuerza indígena se consolide pero una cosa clara la autonomía se ejerce con o sin permiso del poder. Con estos avances, lo que queda claro es que la lucha por la autonomía va.
PLANTEAMIENTO:
La madrugada del primero de enero de 1994, el ezln llego para quedarse. Logro un éxito militar y político al ocupar siete ciudades de Chiapas durante la ofensiva del primero de enero de 1994. se trato de dar un golpe inicial muy fuerte al estado con el fin de llamar la atención no sólo al país, si no al mundo entero.
A partir de ahí la historia tomaría otro giro y posteriormente las armas se callaron para darle paso a la palabra, principal arma de la lucha zapatista.
Después de acto de entrega del exgobernador chiapaneco Absalon Castellanos Domínguez, se acordó el inicio del dialogo entre rebeldes y el comisionado gubernamental, de tal manera que el 20 de febrero a bordo de ambulancias de la cruz roja internacional, llegaron a san Cristóbal de las casas los 19 delegados del ezln, para participar en el dialogo dentro de los 19 había un mestizo que los dirigía militarmente se presento con el nombre de subcomandante marcos. ( Muñoz. G. 2003: 97_98).
El 2 de marzo terminaron las conversaciones de paz con la presentación de un documento de 34 compromisos gubernamental el ezln, acordó llevar a consulta con su base de apoyo para ver que acciones se puede tomar con las propuestas del gobierno, pero el proceso de consulta fue interrumpido con el asesinato del candidato presidencial del PRI, Luis Donaldo Colosio Murrieta, pero el dialogo sirvió para que el ezln se diera a conocer y explicar porque luchan.
El 11 de marzo de 1995 el congreso de la unión discutió y aprobó la ley para el dialogo, la conciliación y la paz digna en Chiapas, y se creo la comisión de concordia y pacificación (cocopa), conformado por diputados y senadores de todo los partidos políticos del país. (ibidem: 108).
Poco después el gobierno y el ezln acordaron que la sede del primer reencuentro fue la comunidad de san miguel en el municipio de ocosingo.
Posteriormente el ezln y el gobierno federal firmaron la declaración conjunta de san miguel y acordaron reunirse en el municipio de san Andrés sacamch´en de los pobres, nombrado desde ese entonces como sede permanente para el dialogo y la negociación. (Ibíd.: 107).
El nuevo dialogo se inicio formalmente en él se discutieron, como primer punto las medidas de distensión militar, en la que tampoco se alcanzaron acuerdos sobre el tema.
Meses después del reinicio del diálogos, se fijaron por fin las mesas de trabajo y los procedimientos: Mesa 1 Derecho y cultura indígena, Mesa 2: Democracia y justicia, Mesa 3: Bienestar y desarrollo, Mesa 4: Conciliación en Chiapas, Mesa 5: Derechos de la mujer en Chiapas, Mesa 6: cese de hostilidades, (Ibíd.:110).
Siguiendo con la ruta del dialogo con el gobierno, en san Andrés los grupos de asesores del ezln, coincidieron que la lucha zapatista es la autonomía de esta manera se incluyo el tema de la autonomía dentro de la mesa de derechos y cultura indígena.
El 16 de febrero de 1996, el ezln y el gobierno federal firmaron los primeros acuerdos de paz, con lo que respecta a la mesa 1 ( es decir sobre derechos y cultura indígena).en estos acuerdos el gobierno se comprometió a reconocer el derecho a la autonomía de los pueblos indígenas en la constitución de igual manera también se comprometió a reconocer a los indígenas como sujetos de derecho publico, (Ibíd.:118). Parecía que las cosas iban por buen camino.
Sobre el segundo punto lo que respecta al tema de democracia y justicia, iniciaron con malos actitudes del gobierno con la acción violenta del grupo paramilitar “ Paz y Justicia “, que destruyo un templo católico en el municipio de tila, (Ibíd.: 120).
La mesa de dialogo con el gobierno federal continuaba sin avances, el dialogo recibió un golpe definitivo cuando un juez de Tuxtla Gutiérrez sentencio a los luchadores sociales Javier Elorriega Berdegué y Sebastián Entzin Gómez acusados de terrorismo, (Ibíd.: 121), días después el ezln declaro que la sentencia significa que para el gobierno los zapatistas eran terroristas, peligrosos, a lo que había que encarcelar y matar. De esta manera fue suspendida el dialogo sobre la segunda mesa.
Después de un proceso de l diálogos en donde el gobierno mostró su apatía para solucionar el conflicto zapatista, entonces los zapatistas incrementaron sus encuentros con la sociedad civil nacional e internacional “ del 27 de julio a 3 de agosto, inauguraron una fase de lucha contra el neoliberalismo en todo el mundo” , en donde puso en marcha el primer encuentro intercontinental por la humanidad y contra el neoliberalismo, lograron convocar a hombres y mujeres provenientes de los cinco continentes del mundo.
Desde entonces el cumplimientos de los acuerdos de san Andrés firmados el 16 de febrero de 1996, ha sido el eje de las movilizaciones zapatistas, de los indígenas de todo el país y de sectores importantes de la sociedad civil nacional.
tavo_cvz@yahoo.com.mx
Ver las anteriores Crónicas del siglo 21 en:
https://clajadep.lahaine.org/index.php?s=Cr%C3%B3nicas+del+siglo+21&sentence=AND