Visiones y sentires sobre el deterioro ambiental. Un punto de partida para el manejo sustentable y la autonomía

Para lograr la conservación de este ecosistema es necesario promover procesos que permitan a los actores locales decidir sobre la forma de manejo y aprovechamiento de sus recursos. Asimismo, es fundamental, entender cómo los actores locales perciben el ecosistema y sus trasformaciones, ya que ello influye en las decisiones que toman. Este trabajo se desarrolló en el municipio autónomo Ricardo Flores Magón, localizado en la Selva Lacandona, que pertenece al Caracol de La Garrucha. El propósito del mismo fue entender lo que veían y sentían los miembros de este municipio autónomo respecto al deterioro ambiental; es decir, cuál es la percepción social de los problemas ambientales.



Visiones y sentires sobre el deterioro ambiental
Un punto de partida para el manejo sustentable y la autonomía

Adriana Gómez Bonilla

Introducción

La Selva Lacandona representa la mayor extensión de bosque tropical perennifolio de México. Este ecosistema genera importantes beneficios para los humanos tanto en el ámbito local como global, ya sea en forma de recursos naturales o a partir de los procesos biológicos que ocurren en la Selva. Por lo tanto, existen muchos y distintos intereses en esta zona que generan que las comunidades del lugar estén amenazadas de desalojo. Para lograr la conservación de este ecosistema es necesario promover procesos que permitan a los actores locales decidir sobre la forma de manejo y aprovechamiento de sus recursos. Asimismo, es fundamental, entender cómo los actores locales perciben el ecosistema y sus trasformaciones, ya que ello influye en las decisiones que toman. Este trabajo se desarrolló en el municipio autónomo Ricardo Flores Magón, localizado en la Selva Lacandona, que pertenece al Caracol de La Garrucha. El propósito del mismo fue entender lo que veían y sentían los miembros de este municipio autónomo respecto al deterioro ambiental; es decir, cuál es la percepción social de los problemas ambientales. Los hallazgos principales indican un reconocimiento del deterioro ambiental por parte de las mujeres y los hombres de todas las edades. Para los zapatistas los problemas ambientales son causados directa o indirectamente por las políticas gubernamentales. Las consecuencias se resumen en una disminución de la calidad de vida. De igual manera, manifiestan una preocupación por la condición del
Adriana Gómez Bonilla
[489]
Visiones y sentires sobre el deterioro ambiental Un punto de partida para el manejo sustentable y la autonomía
490
economía política y recursos naturales: el entorno de las comunidades
ecosistema; esto impulsa la búsqueda de alternativas para detener el deterioro ambiental y realizar un manejo sustentable, ya que es un punto importante para garantizar la autonomía del municipio zapatista. Los procesos que buscan la sustentabilidad se enfrentan al desafío de establecer diálogos para entender las necesidades e intereses “reales” de los actores locales (Godínez y Lazos, 2003). El análisis de las visiones y el sentir derivados de las percepciones sociales pueden ayudar a conocer el significado y los valores que las personas le otorgan a los ecosistemas (Kaus, 1993; Lazos y Paré, 2000).
¿Qué son las percepciones sociales?, ¿de dónde surgen las visiones y los sentires?
Para entender la forma en que cada grupo ve y siente cualquier acontecimiento, se tiene que hacer una breve referencia de lo que son las percepciones sociales, ya que éstas se conforman con las visiones y sentires; lo que finalmente está detrás de las acciones. Las creencias y los conocimientos se relacionan con las percepciones sociales, pueden influirlas. Si se considera la percepción como la información recibida mediante los sentidos y la información proveniente de la ciencia, los medios de comunicación y otras personas (Whyte, 1985), en esta última fuente de información se pueden agrupar las creencias y los conocimientos sobre el medio ambiente que tienen los diferentes actores. Asimismo, no se puede perder de vista que toda la información recibida está mediada por la personalidad, los valores, los roles y las actitudes de quien percibe (Whyte, 1985). Otra aportación importante es la propuesta de Lazos y Paré (2000), quienes entienden las percepciones ambientales como las comprensiones y sensibilidades de una sociedad sobre su ambiente natural, incluyendo conocimientos, organizaciones, valores que generan preferencias determinadas, formas de selección, así como los mecanismos para la resolución de conflictos. Las percepciones se reestructuran constantemente e influyen en las acciones y decisiones que se toman. Esta definición es retomada para el presente escrito, ya que el motivo para realizar un estudio de las percepciones en un municipio autónomo es tratar de entender qué está influyendo en las decisiones que toman sus miembros acerca de los recursos naturales derivados de los ecosistemas que los rodean.
visiones y sentires sobre el deterioro ambiental
491
En este trabajo se utilizó el enfoque interpretativo, el cual trata de entender las percepciones subjetivas, comprender los fenómenos e interpretarlos dentro del contexto social y cultural en el que están insertos los sujetos (Cantrell, 1996). Las consideraciones de verdad de las personas son más importantes que cualquier realidad objetiva, la gente actúa de acuerdo con lo que cree, por lo tanto, lo que piensan los individuos tendrá consecuencias sobre sus acciones (Fetterman, 1988). La información se obtuvo a partir de los métodos de la entrevista a profundidad y la observación participante.1
Las visiones y los sentires de los zapatistas sobre el deterioro ambiental
Los resultados indican un reconocimiento del deterioro ambiental entre las mujeres y los hombres de todas las edades. Entre los principales problemas se encuentran cambios en el clima –precipitación y temperatura–, disminución de los recursos derivados de las selvas primarias y acahuales, deterioro del suelo –pérdida de fertilidad y compactación–, así como el aumento de las plagas.
Sí, la Madre Tierra se ha destruido mucho, y eso es muy malo porque de ella vivimos; si se muere, nosotros también moriremos junto con ella.
Disminución de los recursos derivados de las selvas primarias y acahuales
La montaña es el nombre que los zapatistas utilizan para referirse a las selvas primarias o maduras.2 La mayoría de los entrevistados consideran que disminuyeron los recursos derivados de la selva debido a que cada vez hay menos área de montaña.
1 Para el análisis de datos se utilizó un programa llamado Atlas-Ti 4.2 (Scientific Software Development, 1997). Es un programa para análisis cualitativo. A las entrevistas y las notas de campo se les hicieron varias lecturas, para seleccionar las ideas o las citas relacionadas con el deterioro ambiental, sus causas, sus consecuencias en la construcción de la autonomía y las alternativas que consideraban adecuadas los entrevistados. 2 Se considera selva madura o primaria a una asociación vegetal que tiene una altura y una complejidad estructural que sugiere una antigüedad sin disturbio de cuando menos 80 o 100 años.
492
economía política y recursos naturales: el entorno de las comunidades
Asimismo, la recuperación natural de la montaña ha disminuido, por lo tanto lo mismo ocurre con los acahuales.3 Entre los recursos que disminuyeron se encuentran todos los derivados de la vegetación y los animales para usos medicinales, alimenticios, ornamentales, combustibles y para la construcción. Casi todos mencionan que en la actualidad es necesario ir más lejos para conseguir madera, leña, plantas o animales. Por lo general, las tareas de recolección y caza son realizadas por los hombres, sin embargo, debido a la gravedad de la situación las mujeres lo identifican y manifiestan su preocupación. Algunos entrevistados agregan que la pérdida de recursos se relaciona con el desmonte de los cerros.
No, ya no hay animales como antes, más antes aquí luego te ibas y encontrabas animales, casi que llegaban solitos. Pero ahora ya no, para encontrarlos hay que ir lejos, lejos […] Si quieres plantas pa’curar o pa’la comidita ya no muy se encuentran. No, las mujeres casi no vamos a la montaña, mejor les pedimos a los hombres que nos traigan una plantita o si encuentran algún animalito pa’comer […] pero no muy hay, ya no como antes, desde que se acabaron las montañas los animales se fueron.
Cambios en el clima
Los cambios en el clima incluyen la precipitación y la temperatura. Sobre este punto, las explicaciones eran contradictorias. Para algunos entrevistados la precipitación aumentó en relación con el pasado, mientras que para otros disminuyó; en ambos casos argumentan sus respuestas a partir de lo que ven cotidianamente. Para quienes ha aumentado la lluvia mencionan que ahora los ríos llevan más agua. En contraparte, aquellos que piensan que la precipitación disminuyó tienen como referencia las sequías que han afectado sus milpas.
3 Se denomina acahual (un término indígena nahua) a toda la secuencia de vegetaciones reconocidas desde el momento en que se abandona un terreno agrícola o ganadero hasta que termina por reconvertirse en una selva madura. Se calcula que este proceso dura entre 70 y 100 años (Toledo, 2000).
visiones y sentires sobre el deterioro ambiental
493
En cuanto a la temperatura, tampoco hay un consenso en las opiniones. Algunos consideran que hace más calor y otros que hace más frío que antes. Sin embargo, hay una tercera opinión para quienes no se ha dado ningún cambio, en este punto es importante resaltar la edad de los entrevistados, ya que se trata de personas menores de 20 años. A diferencia de los que consideran que sí ha cambiado la temperatura que pertenecen a todas las edades, algunos argumentan que han sentido los cambios y hacen comparaciones con el pasado.
Está fuerte el calor y no llueve, más antes no era así, cuando llegamos por estas tierras llovía mucho y era más fresco, los ríos llevaban mucho agua y hasta se llevaba el puente. Con toda esa agua las milpas crecían mucho, mucho.
Los cambios en el clima, principalmente de temperatura, más de la mitad de los entrevistados lo relacionan con la deforestación, ya que consideran que los árboles mantienen “la frescura”. Para explicar la disminución en la precipitación también hay respuestas vinculadas con las creencias. Algunos entrevistados, sin importar si eran hombres o mujeres, mencionan que ahora llueve menos, una de las explicaciones que dan es a partir de la creencia de que los monos aulladores llaman a la lluvia y el problema es que los han matado.
Hace más calor cuando se quitan los árboles, porque el agua se seca más rápido y el sol da refuerte, ya no hay sombra, y si hay que caminar un poco ya es muy cansado, porque el sol quema. La gente mata y mata a los saraguatos y no entienden que eso tiene su problema, porque es que ellos llaman [a] la lluvia.
Deterioro del suelo
Los suelos afectados no son sólo aquellos que están en las milpas, sino también los que están en los solares, huertos o alrededor de la comunidad; están deteriorados porque no permiten que crezcan los cultivos, ya sea por falta de fertilidad o porque no tienen la profundidad necesaria para sembrar. De igual manera mencionan que los suelos están muy duros, fracturados y compactados, por lo que no retienen agua. Algunos entrevistados relacionan el deterioro del suelo con la falta de árboles,
494
economía política y recursos naturales: el entorno de las comunidades
ya que éstos generan hojarasca que sirve como una cubierta protectora para que el suelo no se maltrate con el aire, la lluvia o con el paso de la gente. También señalaron que la tala alrededor de las tierras de cultivo provocó que ya no llegaran nutrientes a los suelos.
Esta tierra no muy sirve, casi no quiere dar maicito, porque está muy dura, ni parece tierra sino arena, para sembrar es mejor que esté chiclosa […] Se fue haciendo dura porque las vacas la pisoteaban refuerte y también porque no hay árboles cerca que tiren sus hojas para que se vuelva suave.
Cuando se preguntó si la falta de fertilidad del suelo se podía solucionar utilizando agroquímicos, la respuesta de todos los entrevistados –hombre y mujeres– fue un “no” contundente. Además, casi todos comentaron que si los suelos tenían problemas ahora era debido a que antes se habían utilizado fertilizantes, los cuales son una trampa porque sólo ayudaban los primeros años, después ya no servían.
El químico no sirve, sólo nos hace dependientes, es como una droga, cada vez se necesita más y más […] una vez que se agarra ya no se puede dejar, por eso mejor no usar nada de químicos.
Aumento de plagas
Respecto al aumento de algunas plagas, entre las que se encuentra la “gallina ciega”,4 genera daños considerables a los cultivos principalmente de maíz debido a que provoca que las plantas se sequen, por ello la alimentación de las comunidades zapatistas no está asegurada, volviéndolas dependientes del maíz que llega de fuera y que algunas veces es de mala calidad.
Con esa gallina ciega se secan las milpas y el problema es que no hay maicito, y nosotros de eso vivimos. Si no hay maíz lo tenemos que comprar y el que venden es malo, se pudre luego luego, y tampoco sirve como semilla para sembrarlo, casi no da.
4 Un coleóptero del género Phyllophaga.
visiones y sentires sobre el deterioro ambiental
495
Otra plaga que genera preocupaciones es el “comején”, éste destruye la madera, en algunos casos afectando las casas y los muebles. El problema principal es que una vez que ataca se debe reemplazar toda la madera afectada. Algunos entrevistados comentan que no siempre era fácil encontrar maderas buenas y resistentes como el canchán, el cedro, la caoba o el amate. Además implica seguir talando. Otro problema relacionado con las plagas tiene que ver con la aparición de fauna “nociva” en los cultivos. Entre los animales mencionados se encuentran los ratones, las tuzas y las hormigas arrieras. El problema principal que tienen es sobre la subsistencia, ya que disminuye el tamaño de las cosechas, incluso en algunos casos pueden acabar con lo de toda la temporada y dejar sin maíz a una familia. “La arriera puede terminar con toda una milpa, y cuando eso pasa nos quedamos sin comida, es peor a que no llueva”.
Lo que provoca el deterioro ambiental y sus consecuencias desde la visión de los zapatistas
Desde la percepción de los zapatistas del Marez Ricardo Flores Magón, el deterioro ambiental está estrechamente relacionado con las circunstancias sociales y políticas; también está ligado a la explotación y a las condiciones de desigualdad en que han vivido los pueblos indígenas. Las consecuencias del deterioro son que afectan la subsistencia y la calidad de vida de las comunidades, debilita la resistencia, por lo tanto impide la autonomía. De igual forma, varios entrevistados hacían énfasis en el desagrado que les provocan los sitios deforestados o la ausencia de animales, ya sea porque éstos se vean directamente, porque son un recurso alimenticio, como por los sonidos que emiten y que conjuntamente con los ríos, lagunas y paisajes, generan un espacio de tranquilidad en la montaña.
No es que a los campesinos les guste mucho ver que ya no hay montaña, que ya no hay árboles, que los animales ya se fueron, que no se oyen los pájaros o que ya no se puede cazar de vez en cuando.
Un sentimiento común entre los entrevistados es que es injusto culpar a los pueblos del deterioro ambiental, ya que se critica lo que hacen las comunidades,
496
economía política y recursos naturales: el entorno de las comunidades
incluso en algunas ocasiones se pretende reubicarlas para que no destruyan la selva. Sin embargo, a los responsables como los finqueros nunca se les pide que cedan sus tierras para reforestación, a pesar de que ellos son los que talaron la selva.
Dicen mucho que los pueblos destruyen la selva, que talan, que cazan, que se están acabando todo, y con ese pretexto quieren quitarnos nuestras tierras y mandarnos a otro lado. Pero del finquero no dicen nada, y a él no le quitan ni una hectárea.
En los entrevistados de mayor edad se encontró la idea de que los proyectos del gobierno son una contradicción, ya que durante muchos años promovían el desmonte y de repente todo cambio y prohibieron la tala. Pero no dieron otras opciones que permitieran la subsistencia de las comunidades, por eso cuando se empezaron a organizar se discutió que era necesario retomar el conocimiento de los abuelos para evitar seguir destruyendo el medio ambiente, aunque también se han ido incorporando nuevos conocimientos aportados por compañeros solidarios.
No nos gusta ver el cerro pelón, pero no hay opciones para comer, las comunidades tienen poca tierra, unas pocas hectáreas por familia, en cambio un finquero puede tener 3 000 o 4 000 hectáreas para él solo.
La sobreexplotación
Respecto a la extracción excesiva de algunos recursos derivados de “la montaña” y de los acahuales, los entrevistados consideran que el problema de la sobreexplotación es resultado de que el gobierno con sus proyectos promueve la idea de que la tierra no es un ser vivo, sino sólo una mercancía, por lo tanto a algunas personas ya no les interesa cuidarla. También consideran que hay algunas personas que extraen más recursos de los que necesitan, en consecuencia ha disminuido la cantidad de los mismos. En el caso de los animales consideran que algunos pobladores los cazan para vender sus pieles o los atrapan para venderlos como mascotas para los soldados, quienes pagan un buen precio.
visiones y sentires sobre el deterioro ambiental
497
La ganadería
Anteriormente, algunas tierras fueron ranchos ganaderos. En estos sitios se talaron todos los árboles, después se sembró zacate para alimentar a las vacas, mismas que pastaban libremente por amplios potreros. Posteriormente los zapatistas retomaron las tierras, ya no había ganado, los dueños de los ranchos se lo habían llevado mucho tiempo antes. Estos acontecimientos ocurrieron entre 1994 y 1998. A partir de entonces se inició un proceso de recuperación de los ecosistemas, principalmente selva alta perennifolia. Un entrevistado comentó que al principio sólo había algunas herbáceas5 y posteriormente empezaron a crecer árboles que hay en la montaña: cedro, caoba y chicle, aunque aún están en etapa de crecimiento. En este momento, consideran que los terrenos son acahuales. Sin embargo, dudan de que la vegetación vuelva a ser como era antes, que regresen los animales silvestres y que conjuntamente generen los beneficios que con anterioridad aportaban.
No, esta tierra es muy mala, no sirve para nada, y va a tardar mucho en volver a ser montaña. Eso es porque durante mucho tiempo estuvieron aquí las vacas; aunque ahora ya no están, la tierra ya no es buena. No sabemos si volverá a ser como antes, cuando había montaña, porque ya no llegan las semillas de los árboles que hay en la montaña, y si no hay árboles los animales no bajan, entonces ya no podemos sacar animales para comer de aquí.
Los programas del gobierno
Entre las causas del deterioro percibidas están algunos programas gubernamentales como el Programa de certificación de derechos ejidales y titulación de solares urbanos (Procede), Oportunidades, el Programa de apoyos directos al campo (Procampo), y las plantaciones de palma africana, este último no proviene directamente del gobierno, pero el grupo que lo promueve tiene su respaldo. La mayoría de los entrevistados no especifican cómo afectaba cada programa al
5 Las herbáceas son plantas que crecen primero cuando se inicia un proceso de recuperación de las selvas, normalmente son de tamaño pequeño y no desarrollan troncos gruesos ni tienen madera.
498
economía política y recursos naturales: el entorno de las comunidades
ecosistema, sólo algunos comentan ampliamente el caso del Procede, mientras que otros consideran que el deterioro es provocado cuando se juntan todos los programas. El Procede es un programa de certificación de ejidos a partir del cual el gobierno proporciona certificados de propiedad a los campesinos por sus tierras, esto permite que se puedan vender a personas ajenas a la comunidad o a empresas, quienes pretenden instalar maquiladoras, proyectos ecoturísticos y de bioprospección, así como monocultivos. Esta situación genera que las personas de las comunidades tengan que trabajar en dichos lugares recibiendo un pago injusto por su trabajo; al mismo tiempo se pierde la identidad de los pueblos.
Primero, llegan los del mal gobierno a las comunidades y dicen que hay que aceptar el Procede, que nos va a beneficiar y que así los indígenas ya tendrán seguras sus tierras, que nadie se las pude quitar. Pero[…] eso no es cierto, porque cuando se certifica viene gente de fuera y compra las tierras, y las comunidades se tienen que ir; pero eso sí, los que compraron la tierra meten proyecto de ecoturismo, de biocoyotes o de palma africana, y ya vendida la tierra los pueblos no pueden hacer nada.6

Otra consecuencia del Procede es que genera divisiones en las comunidades, también dificulta el establecimiento de acuerdos necesarios para evitar el deterioro o tratar de revertirlo, como sería el caso de cuando se decide establecer zonas para conservación. Lo anterior son espacios donde la comunidad establece que no se puede realizar ninguna actividad productiva, en otros terrenos se pueden extraer recursos como plantas, cazar o aprovechar la leña y madera.
Con el Procede quieren que las comunidades se peleen y destruir la organización. El mal gobierno quiere que nosotros como indígenas le vendamos nuestras tierras para dárselas a los que quieren hacer proyecto de ecoturismo y también a los biocoyotes […] mmm, pero no van a poder porque nosotros ya estamos organizados y no nos vamos a dejar.
6 Los biocoyotes es la forma en que los entrevistados le dicen a quienes hacen bioprospección, ya que el coyote tradicionalmente era quien pagaba un precio injusto por las cosechas, lo cual consideraban una forma de robo. Debido a que la bioprospección es un robo de conocimiento, quien la realiza es un tipo de coyote.
visiones y sentires sobre el deterioro ambiental
499
En el caso del ecoturismo los entrevistados no creen que sea una opción de subsistencia7 ni para cuidar el ecosistema, ya que implica la destrucción de espacios en la montaña donde se construyen casas para recibir a los turistas, aunque los representantes del gobierno decían que no provocaría daños, los originarios no lo creían, porque la gente que venía de turista destruían; además consideran que no tienen respeto por las costumbres ni por “la Madre Tierra”. Un entrevistado comentó que en otros lugares donde había ecoturismo las cosas estaban muy mal.
No, eso del ecoturismo no sirve. Pura mentira que es ayuda para indígenas, yo fui a Chajul, allá por Benemérito, y hay uno de esos proyectos, de eso del ecoturismo. Pero la gente está bien jodida, porque ya no tienen ni tierras […] Dicen que no destruyeron la selva, pero mentira, yo vi que sacaron muchos árboles y que cuando cruzan la laguna es en una lancha que deja muy sucia el agua, también luego los que llegan a ese como hotel se llevan animales y plantas, y seguro que eso también daña a la montaña, sólo que no lo dicen. El ecoturismo es sólo para beneficiar a los gringos que están con el mal gobierno, que quieren llevarse las riquezas de la selva y la quieren privatizar, para que ya no sea de las comunidades.
La bioprospección tampoco se ve cómo beneficia, ya los entrevistados consideran que no sirve para conservar el ecosistema ni mejora las condiciones de vida de las comunidades. Para buscar las plantas hay que abrir más caminos en las montañas. De igual forma, piensan que la extracción de las plantas a largo plazo podría generar la extinción de algunas especies. Además, este punto genera inconformidad entre los entrevistados, debido a que piensan que es una falta de respeto y un robo del conocimiento de las comunidades indígenas. Consideran que la bioprospección sólo beneficiaría a las empresas farmacéuticas, mientras quienes viven en las comunidades no tienen acceso a los medicamentos, debido a su alto costo. Algunos entrevistados comentan que algunas veces han llegado personas de una universidad de Estados Unidos, quienes preguntaban por las plantas medicinales y ofrecían dinero. Pero en las comunidades no cayeron en su
7 El ecoturismo es una forma de turismo que no afecte significativamente a los ecosistemas. Sin embargo, hasta ahora no existen criterios claros para definir qué requisitos debe tener un proyecto de ecoturismo para no impactar negativamente al ecosistema.
500
economía política y recursos naturales: el entorno de las comunidades
trampa porque conocían la experiencia de los compañeros de otras organizaciones de Los Altos de Chiapas.
Por aquí vieron unos biocoyotes, querían información de las plantas para curar, pero no le dijimos nada porque ya sabemos que se querían robar el conocimiento, como hicieron por allá en Los Altos. Luego creen que el indígena no sabe nada y le pueden engañar, pero eso ya no […] porque estamos organizados y nos pasamos información de los que quieren venir a robar o a quitarnos nuestros recursos. Vinieron unos señores, yo creo que como gringos, andaban pregunte y pregunte por las plantas. Pero fue acuerdo no hablar con ellos, porque se llevan las plantas que curan, pa’que las farmacia hagan sus medicinas, y aquí nosotros como indígenas no podemos comprarlas porque están muy caras.
Algunos entrevistados mencionan que los programas gubernamentales promueven los monocultivos, entre los que se encuentra la palma africana.8 Comentan que algunos no zapatistas que tenía terrenos conservados o como acahuales talaron todos los árboles para sembrar palma africana. A cambio el gobierno ofreció 800 pesos por cada hectárea de monocultivo. De igual manera consideran que esta palma daña los suelos, ya que pierden fertilidad y absorbe mucha agua, además estos cultivos no crecen si no se utilizan agroquímicos. Otro aspecto es el bajo precio al que compran los frutos, el kilo lo pagan en 50 centavos y la cosecha es muy pesada, ya que es una planta muy alta y con espinas.
No sirve de nada esa palma, porque tarda mucho en crecer y la pagan bien barato a 50 centavos el kilo. Eso es proyecto de gobierno junto con el Procede, afectan mucho la tierra y la montaña.
Los entrevistados más viejos mencionaron que en parte el gobierno es responsable de la deforestación, ya esta situación fue promovida por las políticas
8 Los monocultivos de palma africana, aunque no son originarias de la Selva Lacandona se han promovido en el sureste como una opción en lugar de granos básicos con la idea de crear plantaciones grandes. A partir de los frutos de esta palma se extrae un aceite, el cual es ampliamente utilizado en la industria.
visiones y sentires sobre el deterioro ambiental
501
gubernamentales cuando se dio la dotación de tierras, ya que debían talar los árboles para mantener la propiedad de la tierra.
Las formas en que la guerra de baja intensidad afecta al medio ambiente
Los entrevistados mencionaron que otro problema era el programa Moscamed, con el que el gobierno atacaba las comunidades bajo el pretexto de eliminar la mosca del Mediterráneo. Aunque, también comentaron que en realidad lo que hacen es arrojar líquidos que provocan que los árboles y las milpas se sequen, por lo tanto piensan que también afecta a las plantas de la montaña, al mismo tiempo que contaminan el agua de los ríos. Respecto al programa Moscamed, hasta este momento no existe ningún análisis toxicológico de lo que utiliza. Los entrevistados comentaron que los zapatistas del Marez Ricardo Flores Magón todavía no han hecho la denuncia formal. Pero los zapatistas de Amparo Aguatinta llevan varios años denunciando las consecuencias.
De repente oímos, entonces volteamos a ver, y ahí está la avioneta de ese programa Moscamed, viene echando un químico, después por donde pasó se mueren las plantas y a los niños si están cerca les duele mucho la cabeza. Eso lo hacen para atacar a las comunidades en resistencia. Aquí en Flores Magón no hay denuncia […] Sólo los compañeros de Amparo Aguatinta, ellos sí han hecho denuncias y denuncias […] El mal gobierno dice que es para evitar las plagas, pero eso es su mentira […] lo hace para chingar a las comunidades zapatistas.
Otra causa de deterioro son los incendios. Desde la visión de los entrevistados, los responsables de los incendios han sido paramilitares pagados por el gobierno, quienes han quemado las montañas para evitar que las bases de apoyo zapatista obtuvieran comida, medicinas, materiales de construcción, entre otros recursos. La idea de destruir la montaña era dejar sin esos recursos a las bases de apoyo y así debilitar la resistencia. Otros responsables de los incendios fueron los militares, quienes a propósito quemaron las montañas con el pretexto de buscar a los zapatistas.
502
economía política y recursos naturales: el entorno de las comunidades
Un objetivo más de los incendios era acusar a las bases zapatistas de estar destruyendo la selva, argumentando que cuando trabajaban la milpa bajo la técnica de roza, tumba y quema, no tenían cuidado y el fuego se salía de control. Al respecto los entrevistados enfatizaron que eso era sólo un pretexto para promover el desalojo de sus comunidades.
Hay lugares donde la selva está muy destruida, porque hubo incendios. El gobierno les pagó a los paramilitares para que quemaran y así joder la resistencia y a la organización.
Sobre la roza-tumba-quema, algunos entrevistados comentaron que ya no queman, mientras que otros sí lo hacen, pero toman en cuenta si hay mucho viento, en las orillas no dejan nada que se pueda quemar y se pide ayuda de otros familiares, entre todos se cuida que el fuego no se extienda y siempre se hace “guardarraya”.9
Alternativas
Manifiestan una preocupación por la condición del ecosistema, lo cual está impulsando la búsqueda de alternativas para detener el deterioro ambiental y realizar un manejo sustentable, ya que esto es un punto importante para garantizar la autonomía del municipio.
Hacer acuerdos para no destruir a la Madre Tierra
Algunos entrevistados comentan que al interior del municipio hay acuerdos para evitar el deterioro del ecosistema. Esos acuerdos incluyen el uso adecuado de los recursos naturales derivados de la montaña, es decir, no extraer más de lo que se necesita y si es escaso dejarlo, sobre todo porque toma en cuenta que se deben guardar esos recursos para las generaciones futuras.
9 Guardarraya es un espacio donde no hay nada, y que se deja alrededor del terreno que se va a quemar.
visiones y sentires sobre el deterioro ambiental
503
Acordamos cuidar la naturaleza. No puede ser usada para su venta. No pueden cortar los árboles sin permiso de la comisión de tierra y de agrario. Para aquellos que no la respeten, se castiga con la siembra de hasta 20 arbolitos y además tendrán que cuidarlos. También existe el acuerdo con otros municipios de reforestar.
Respecto a los acuerdos, éstos se llevan a cabo en diferentes niveles. Entre comunidades, cuando hacen una negociación para dejar áreas de reserva o de conservación, donde no se puede realizar ningún tipo de actividad ni extractiva ni productiva; otras donde no se puede talar, pero sí colectar plantas[…] Un nivel de acuerdo es el municipal, incluye la regulación del desmonte para tierras de cultivo, ya que cuando la población aumenta y las tierras no son suficientes, entonces se busca reubicar a los zapatistas. Aunque ellos evitan el desmonte de la selva, una opción ha sido utilizar “las tierras recuperadas”, las cuales en su mayoría son zonas que antes de 1994 eran ranchos ganaderos. Sin embargo, esto implica dificultades para la subsistencia de las bases de apoyo, debido a las condiciones que presentan estas tierras. A pesar del deterioro, los entrevistados expresaron que la ventaja que tenían era la facilidad para lograr acuerdos, debido a que todos eran zapatistas. En el ámbito del Caracol también hay acuerdos para evitar el deterioro ambiental. Destacan aquellos relacionados con la prohibición para extraer madera por personas ajenas a las comunidades o a quienes lo hagan con fines comerciales. El argumento principal de este acuerdo es la importancia de cuidar los recursos, ya que no son infinitos. “Es acuerdo de la Junta de Buen Gobierno no dar permisos a contratistas para sacar maderas en tablas o rollo”. De los aspectos contemplados en los acuerdos están la contaminación, el uso de agroquímicos y la destrucción de la montaña –tala excesiva e incendios–. Asimismo, se menciona la prohibición de cazar saraguatos o monos aulladores, ya que existe la creencia de que atraen la lluvia. “Al que caza saraguatos se le castiga, eso no está bien, pues no son malos porque llaman a la lluvia”. Los entrevistados comentan que no usan agroquímicos. Al principio, las bases de apoyo zapatista dejaron de usarlos como una forma de resistencia, para no depender del gobierno. Sin embargo, al pasar el tiempo se dieron cuenta que ni los fertilizantes ni los plaguicidas eran necesarios, ya que sus cosechas después de varios años seguían siendo buenas, a diferencia de los cultivos de los no zapatistas que empleaban agroquímicos. De hecho, los zapatistas han percibido diferencias
504
economía política y recursos naturales: el entorno de las comunidades
en la salud, ya que quienes no estaban en resistencia frecuentemente tenían dolor de cabeza, fiebre, vómito y algunas veces hasta se morían sus hijos pequeños.
Los zapatistas no usamos ningún tipo de químico porque estamos en la resistencia […] son venenos pa’la tierra y pa’nosotros. Se ve, luego luego con los priístas, dicen que es pa’que dé más la tierra, pero no es así, porque cada siembra necesitan más. El químico hace daño, mucho daño, sólo trae enfermedad, yo lo vi con los priístas, que les duele la suya su cabeza, luego no pueden comer, porque na’más puro vómito y vómito […] hasta los chamaquitos luego se les mueren, porque eso es puro veneno.
Reflexión sobre el cuidado del ecosistema
Algunos entrevistados mencionan que a partir de los proyectos de educación y de salud han reflexionado sobre la importancia de mantener las costumbres de los pueblos indígenas, aunque sólo aquellas que ayudan a tener una vida digna. Pero que las costumbres “malas” debían cambiar, entre las cuales se encontraba el consumo de alcohol. Al mismo tiempo, los zapatistas consideran importante integrar nuevos elementos que algunas veces vienen de la sociedad civil y que pueden ayudar a cuidar los recursos naturales. Por lo tanto, en conjunto forman las ideas zapatistas que contribuyen a la resistencia y a la organización, pero sobre todo a la construcción de la autonomía.
En las capacitaciones de educación discutíamos que no había que avergonzarnos de ser indígenas, que hay que escuchar la palabra de los abuelos pa’cuidar a la “Madre Tierra”. Pero también usar lo que aprendíamos de otros compañeros, porque el conocimiento lo construimos entre todos, y en eso ayudan un poco los compas de la sociedad civil. El promotor de salud, decía que no debíamos usar Gramoxone [agroquímico] porque eso nos enfermaba y destruía a la tierra.10
10 El Gramoxone es un agroquímico de los más utilizados en las comunidades de la Selva Lacandona; fue promovido por las dependencias gubernamentales como parte de los paquetes tecnológicos surgidos como resultado de la Revolución Verde.
visiones y sentires sobre el deterioro ambiental
505
Por medio de algunas tradiciones se aprende sobre el respeto a la Madre Tierra, así como que los recursos no son infinitos y que no se puede extraer más de lo que se va a utilizar, de lo contrario los recursos se terminan, afectando gravemente a la resistencia y la autonomía de las comunidades. De igual forma para algunos entrevistados la escuela oficial trataba de terminar con las tradiciones, por lo tanto indirectamente también contribuía con el deterioro ambiental.
El maestro oficial dice que todo lo que viene de fuera es lo único que sirve, que lo que enseñan los abuelos no sirve, que hay que olvidarlo […] Que eso de hacer fiestas para la Madre Tierra son puras tonterías.
Los entrevistados expresaron que era necesario retomar las costumbres y los “saberes de los abuelos”, por medio de éstos se podían encontrar algunas alternativas para evitar o revertir el deterioro ambiental, principalmente en el caso de la pérdida de fertilidad de los suelos y la erosión. Algunos comentaron que para no usar agroquímicos sembraban una leguminosa llamada “nescafé” –frijol corona–, asimismo utilizaban el policultivo para diversificar su milpa o su cafetal.11 Las estrategias anteriores se consideran que provienen de los abuelos y que dan buenos resultados.
No uso nada de químicos, pero mi milpa y mi cafetal dan buenas cosechas, yo le hago como lo hacían los abuelos cuando no había nada de eso de los químicos, con “nescafé” y sembrando muchas cosas en la milpa, luego hasta se dejan árboles como el de papaya o mamey. En mi cafetal metí muchos árboles de frutas, luego también sembramos verdura y plantas para curar la enfermedad.
Algunas bases de apoyo zapatista relacionan la sustentabilidad con la solución de las demandas zapatistas por los propios pueblos,12 a partir de la construcción
11 El nombre científico del “nescafé” es Macuna spp. Mientras que el policultivo consiste en sembrar varios cultivos en un mismo terreno, por ejemplo en la milpa se siembra maíz, frijol, calabaza, entre otros. 12 Las demandas zapatistas son los requisitos mínimos necesarios para tener una vida digna, según los zapatistas. Cuando ocurrió el levantamiento en 1994 parte de lo que se puso en evidencia
506
economía política y recursos naturales: el entorno de las comunidades
de la autonomía zapatista. Los entrevistados expresaron que para cada demanda se buscan formas de resolverla, ya sea mediante proyectos productivos, capacitaciones o de formación de cooperativas, pero todo lo anterior sin destruir el ecosistema y pensando en las generaciones futuras. También consideran importante platicar con todos los miembros de las comunidades –hombres, niños, mujeres y ancianos–, explicando que para la resistencia y la subsistencia de las comunidades zapatistas es necesario no usar agroquímicos, no tirar basura, no usar semillas transgénicas, no sembrar palma africana, hacer “guardarrayas” o brechas cortafuego cuando se queman los terrenos para evitar que el fuego llegara hasta las montañas, talar sólo lo necesario, reforestar cuando sea posible, no cazar animales por diversión sino por necesidad, cuidar el lugar donde viven los animales y hacer fiestas cuando inicia el ciclo agrícola. Un aspecto que se encontró fue el papel “regulador” de algunas creencias en el acceso a los recursos naturales, que en algunos casos han contribuido a evitar el deterioro. Entre las cuales se encuentran el cuidado a la Madre Tierra y la existencia del guardián de la montaña,13 el papel de los saraguatos en la presencia de lluvia y el “sombrerón”. Respecto a la Madre Tierra, representa a una proveedora, pero castiga cuando se rebasan los límites y se la descuida, como ocurre cuando se usan agroquímicos. La Madre Tierra incluye las zonas dedicadas a la agricultura, la montaña y los acahuales, es decir, de alguna forma hace referencia a toda la naturaleza o ecosistemas y agroecosistemas. En la percepción de quienes viven el municipio, todo lo que les rodea tiene un mismo origen; aunque se ha transformado, mantiene una relación y es un continuo. La Madre Tierra tiene algunos seres imaginarios que se encargan de cuidarla, como el guardián de la montaña, quien castiga a las personas que cazan más animales de los que necesitan o que lo hacen por maldad; de igual forma a quienes extraen más madera o plantas de las que necesitan, provocan incendios o destruyen la montaña. Otro personaje es el “sombrerón”, aunque no hay un consenso sobre su participación en el cuidado del ecosistema.
fueron las condiciones de vida de las comunidades indígenas, las cuales no tenían resueltas las once demandas: salud, educación, alimentación, tierra, trabajo, techo, libertad, autonomía, justicia, democracia, paz. 13 El sombrerón y el ya wal wits son imaginarios colectivos relacionados con el manejo de los recursos naturales.
visiones y sentires sobre el deterioro ambiental
507
Discusión
Dentro del deterioro ambiental se percibe la disminución de recursos generados por las selvas primarias y los acahuales, así como los problemas de fertilidad de la tierra, los cambios en el clima, el aumento de plagas… El reconocimiento del deterioro va acompañado de una preocupación por sus consecuencias, respecto a esto puede influir por un lado la información que llega a las comunidades, a partir del intercambio de ideas con compañeros de otras comunidades que se encuentran dentro del EZLN. Algunos autores señalan que las percepciones relacionadas con los problemas ambientales no son fijas, sino que se encuentran en constante reestructuración donde el intercambio de ideas es fundamental (Whyte, 1985; Arizpe et al., 1993; Lazos y Paré, 2000). Asimismo, Arizpe et al. (1993) sugieren que en el reconocimiento de las consecuencias del deterioro se encuentra particularmente la deforestación, donde influye más la organización que la pertenencia étnica. Dentro de las percepciones se encontró que algunos individuos con más edad daban más detalles y reconocían el deterioro de forma integral. Al respecto Godínez y Lazos (2003) sugieren que la edad influye en la percepción, debido a que los mayores han visto las trasformaciones del ecosistema. Esto sirve para entender porqué los más viejos identifican las consecuencias de la tala, así como los cambios en el clima, debido a que algunas trasformaciones del ecosistema no se notan inmediatamente sino en una escala de tiempo más larga (Maass et al., 2005). Asimismo, la identificación de las consecuencias está relacionada con el tiempo que las personas tienen viviendo en la zona (Daltabuit et al., 1993). Según la percepción de algunos entrevistados ha habido cambios en el clima. Para interpretar esto es necesario tomar en cuenta los datos meteorológicos, ya que Whyte (1985) encontró que las poblaciones afirmaban que había cambios en el clima, aun cuando los datos empíricos no lo constataban. Sin embargo, para la zona de estudio no se tienen datos meteorológicos; se puede entender que la idea de un cambio en el clima refleja una preocupación por las consecuencias que presentan estos cambios en la subsistencia. Un ejemplo es la escasez de agua, lo cual limita el crecimiento de lo que se siembra en la milpa. La cosmovisión genera una manera de actuar, misma que puede conformar una institución comunitaria que sirve para reglamentar el acceso a los recursos (Lazos y Paré, 2000). Algunos trabajos encontraron que hay una correspondencia entre
508
economía política y recursos naturales: el entorno de las comunidades
los humanos y la naturaleza (Boege, 1988; Neurath, 2000), lo cual influye en la percepción y ésta a su vez en la acciones que no generan deterioro ambiental. Las creencias de la Madre Tierra, el guardián de la montaña y el sombrerón forman parte de un aspecto cultural y de regulación de la organización del grupo. Esta idea es reflejo del mundo simbólico que hay entre los tseltales y los ch’oles, pero que adquirió particularidades a partir de pertenecer a una organización política como el EZLN. Debido a que a estos imaginarios se les atribuye que proveen más recursos a las bases de apoyo que a los de otras organizaciones, existe la idea de que los zapatistas sí respetan a estos guardianes, ya que es parte de la revalorización de las costumbres. Lazos y Paré (2000) sugieren que en algunos casos las instituciones externas como la escuela, las religiones, así como el reconocimiento de los derechos individuales sobre las tierras, contribuyen a una transformación en la creencias reguladoras. De igual forma, otros autores encontraron que el surgimiento del EZLN ha impactado al respecto en la región (Reygadas et al., 2006). En el caso del Marez Ricardo Flores Magón se han mantenido las creencias reguladoras, probablemente debido a que no aceptan nada proveniente del gobierno, como parte de la estrategia de resistencia, lo cual ha provocado que la influencia de instituciones como la escuela oficial sea menor. Aunque sí reciben algunas propuestas externas provenientes de la sociedad civil, éstas no han generado la pérdida o descrédito de las creencias y costumbres reguladoras del acceso y conservación del ecosistema; la permanencia de las creencias puede obedecer a que hay una identidad que refuerza este tipo de entendimiento. Una de las causas percibidas del deterioro se relaciona con los programas gubernamentales, así como con las circunstancias sociales, políticas y económicas; al respecto probablemente ocurre lo que proponen Arizpe et al. (1993), cuando hay un conflicto o varias formas de ver una circunstancia, las percepciones se reestructuran a partir de las discusiones y el intercambio de ideas. Las bases de apoyo discuten sobre el deterioro ambiental y se genera una forma nueva de entenderlo y de afrontarlo, por lo tanto de alguna manera generaron su propia percepción sobre el tema en cuestión. En el caso del Procede, que promueve la certificación de ejidos, a través de los años se ha dado un debate sobre si la propiedad individual realmente conduce a la conservación del ecosistema. Una de las posiciones sugiere que cuando hay un libre acceso conduce al agotamiento de los recursos naturales, por lo tanto la
visiones y sentires sobre el deterioro ambiental
509
opción es la propiedad privada (Hardin, 1968).14 Sin embargo, hay evidencias que demuestran que si hay instituciones locales sólidas y reglas claras,15 la propiedad comunitaria puede garantizar la permanencia de los recursos y por lo tanto evitar el deterioro (Ostrom, 2000; Barton Bray y Merino, 2004). No se puede afirmar que en todos los casos la propiedad comunitaria garantice la conservación, pero tampoco la privada, eso dependerá de las circunstancias particulares (Lazos y Paré, 2000). En el caso del Marez Ricardo Flores Magón todo indica que individualizar la propiedad no ayuda a la conservación, ya que se desarticulan las instituciones locales que la promueven. Asimismo se sugiere que dichas instituciones se han fortalecido con la organización. Sobre los agroquímicos, Reygadas et al. (2006) señalan que dejar de usarlos no es forzoso, que lo único obligatorio para los zapatistas es no recibir nada del gobierno, pero si los agroquímicos provienen de otra parte sí los reciben. Sin embargo en esta investigación se encontró que efectivamente en un principio los agroquímicos se dejaron de usar porque provenían del gobierno, posteriormente y a partir de un proceso de reflexión ya no se utilizan, debido a que causan daño a la tierra y a la salud, independientemente de cuál sea la fuente de provisión de los mismos. Las plantaciones de palma africana se consideran por los miembros del Marez Ricardo Flores Magón como una causa de deterioro. En general para cualquier tipo de plantación de una sola especie implica el reemplazo de la vegetación natural, lo cual produce una reducción en la diversidad biológica local. El proceso de regeneración natural de las plantas de selva deja de ocurrir en las plantaciones. La baja ocurrencia de animales dispersores de semillas en las plantaciones, tales como aves y mamíferos voladores –murciélagos– y arborícolas, puede ocasionar una disminución de la lluvia de semillas de plantas nativas.16 Esto significa que si
14 La teoría de Hardin (1968) es conocida como “La tragedia de los comunes”, y ha servido de base para impulsar la ruptura de los sistemas comunitarios y colectivos, argumentando que no es posible conservar entre muchos. 15 En este trabajo las instituciones locales se entienden como las plantea Ostrom (2000), quien las define como las reglas, normas y acuerdos que permiten el funcionamiento de las estructuras comunitarias. 16 La lluvia de semillas de plantas nativas es la reserva que permite que sigan surgiendo plantas cuando otras mueren.
510
economía política y recursos naturales: el entorno de las comunidades
después de varias cosechas se abandonara el área de las plantaciones, la regeneración de selvas en estos sitios sería un proceso difícil de operar (Ceccon y MartínezRamos, 1999). Las plantaciones de palma africana generan impactos adicionales debido a la utilización de agroquímicos y por ser una planta exótica (WRM, 2001). Éstas han sido presentadas por las agencias gubernamentales como una alternativa para combatir la pobreza en las comunidades rurales. Su promoción en Chiapas obedece a varios factores: porque produce ganancias altas, emplea poca mano de obra, no requiere de muchos insumos, e implica poco riesgo para los empresarios. Por lo general son los campesinos quienes aportan la tierra y la mano de obra. Sin embargo, no controlan el proceso productivo, sólo la extracción del fruto (WRM, 2006). Los zapatistas son conscientes de las consecuencias y de qué intereses están detrás de los monocultivos como los de palma africana, por lo cual se han opuesto. Otra causa más del deterioro es la ganadería. Algunos autores mencionan que la promoción de ésta en las comunidades de Las Cañadas obedeció al reordenamiento internacional del trabajo, durante la década de 1950, asignándoles a los trópicos la producción de proteínas. La percepción de los zapatistas sobre las consecuencias provocadas por la ganadería se puede entender a partir de que han visto el agotamiento de la fertilidad y la compactación de los suelos, así como el incremento de la deforestación. La ganadería refleja la confrontación entre dos formas de apropiación del espacio: la indígena-campesina y la empresarial (Ascencio-Franco, 1998). La ganadería, como se ha llevado a cabo en la región desde hace varios años, es incompatible con la conservación (Santos et al., 1993; Ortiz-Espejel y Toledo, 1998; Toledo, 2000). En la guerra convencional, las fuerzas armadas buscan salir al campo de batalla para proteger a la población civil, mientras que en la guerra de baja intensidad se busca lo contrario, ya que todo lugar, empezando por la mente, es el ámbito de batalla (Bartolomé, 1999). Por lo tanto, en la GBI el ejército usa el mínimo de la fuerza militar, directa y abierta, logrando reducir la visibilidad de la guerra y la oposición entre la sociedad civil. En cambio, para el grupo objetivo de la contrainsurgencia, la GBI representa una guerra de desgaste o de exterminio, a partir del ataque a mecanismos políticos, económicos, sociales y culturales (Martín-Baró, 1990; Pérez et al., 2002). En este sentido, las bases de apoyo del municipio Ricardo Flores Magón perciben que el programa Moscamed y los incendios provocados por el gobierno tienen como objetivo final debilitar a la organización, ya que afecta por un lado
visiones y sentires sobre el deterioro ambiental
511
la montaña y por otro los cultivos. Además, como no es un ataque abierto y es de difícil comprobación, la sociedad civil tiene poca información de que esto pasa. El reconocimiento del deterioro en el Marez Ricardo Flores Magón es un punto de partida importante en la búsqueda de alternativas, ya que cuando no se identifica ocurre lo que señalan Arizpe et al. (1993), al no distinguirse el problema la solución solamente se busca a partir de un cambio de zona donde se repiten las mismas prácticas que generan deterioro ambiental, es decir, no es una solución de raíz, como podría ser la búsqueda de alternativas con menor impacto ecológico. El entendimiento de las percepciones sociales del deterioro ambiental, manifestadas a partir de las visiones y los sentires, adquiere relevancia en esta zona, ya que el Marez Ricardo Flores Magón se localiza cerca de la Reserva de la Biosfera de Montes Azules, la cual forma parte de la Selva Lacandona. En general se trata de una zona de gran importancia debido a sus recursos naturales, además de tener una posición estratégica en términos geopolíticos (Barreda, 1999; Delgado, 2004). Alrededor de los recursos naturales de la Selva Lacandona existen diversos actores e intereses. En forma resumida dichos actores se pueden agrupar en dos posiciones: quienes consideran que la naturaleza debe ser conservada y que no hay espacio para grupos humanos, consideran que los sitios como la Selva Lacandona valen a partir de su mercantilización, donde las comunidades locales tienen poca participación en la toma de decisiones respecto a los recursos que hay en sus territorios. Esa visión conservacionista sólo tiende a recuperar lo local, porque han descubierto que se puede comercializar en un esquema globalizado; ejemplos son el ecoturismo, la bioprospección o monocultivos. Proyectos de este tipo son presentados como opciones productivas que garantizan el cuidado del medio ambiente, pero en realidad lo que buscan son el saqueo y la explotación de las comunidades locales (Delgado, 2004). La segunda posición sería lo contrario, es la visión de la autonomía, la cual critica al neoliberalismo y considera que los actores locales tienen que ser quienes decidan cómo utilizar los recursos, pero sobre todo cuáles serán las estrategias para conservarlos, al mismo tiempo que se respeta la forma en la que interactúan con el ecosistema. La disputa entre las dos posiciones se incrementa cada vez más, ya que los conservacionistas tienen prisa por disponer de los recursos naturales de la zona. Sin embargo, la resistencia de las comunidades zapatistas es mayor. Ante los fracasos por desalojar a las comunidades, y así lograr apoderarse de los recursos
512
economía política y recursos naturales: el entorno de las comunidades
naturales y su conocimiento, los intereses conservacionistas, en complicidad con el gobierno mexicano, han optado por la violencia en forma de militarización, argumentado un dramático aumento en las actividades delictivas, especialmente del narcotráfico (Delgado, 2004). Una opción para detener la embestida neoliberal encabezada por las organizaciones conservacionistas internacionales es la construcción de la autonomía, ya que es un proyecto local que además de poder garantizar el desarrollo sustentable abre la esperanza a que procesos similares ocurran en otros sitios. Algunos autores como Escobar (2000), sugieren que los modelos de naturaleza provenientes de lo local no parten de la dicotomía sociedad-naturaleza, sino de un todo integrado donde la naturaleza no se mercantiliza. Por lo tanto, la propuesta de autonomía zapatista, específicamente lo que ocurre en el Marez Ricardo Flores Magón, constituye una visión de desarrollo y prácticas de subsistencia alternativas al capitalismo. Los zapatistas construyen opciones que retoman lo local, al mismo tiempo incorporan elementos nuevos, pero los resignifican para adaptarlos a las condiciones de las comunidades y de la resistencia zapatista.
Conclusiones
Los resultados permiten un acercamiento general hacia las visiones que tienen las bases de apoyo de este Marez respecto al deterioro ambiental. Debido a que el objetivo que generó este trabajo era conocer la percepción del deterioro del medio ambiente, aquí no se profundiza en el origen de las percepciones ni en las diferencias o similitudes que hay con los miembros de otras organizaciones políticas en la zona. En general, se puede concluir que dentro del Marez Ricardo Flores Magón se identifica el deterioro del ecosistema, al mismo tiempo que hay una preocupación y se están tratando de buscar alternativas tanto en el ámbito individual como en el colectivo. Destacando que están convencidos de que a partir de la organización y la solución de las demandas se puede evitar el deterioro ambiental. Asimismo, en este Marez lo político se mezcla con lo cotidiano, al mismo tiempo no se visualiza la resolución de las demandas sin pensar en la sustentabilidad, lo cual incluye la conservación de la selva.
visiones y sentires sobre el deterioro ambiental
513
Otro aspecto que resalta es que algunas creencias pueden servir como elemento útil para lograr resistir al esquema neoliberal, a la vez se construye un esquema diferente, que incluye un cambio en la relación que existe con la naturaleza, donde ésta sólo es vista por algunos como mercancía.