La dimensión política y social del cuidado pensada en términos de derechos, con la centralidad de políticas públicas a largo plazo y que sea reconocido como valor económico, es uno de los desafíos que enfrenta el Gobierno para despegar del piso de la inequidad a una fuerza laboral postergada históricamente. Ese paraguas de cemento que Silvia Federici marcó con rojo indeleble al describir “Ellos dicen que se trata de amor. Nosotras que es trabajo no remunerado”, comenzó a resquebrajarse en diciembre, cuando Alberto Fernández anunció que pondrá “especial énfasis” en todas las cuestiones vinculadas al cuidado, “fuente de muchas desigualdades, ya que la mayor parte del trabajo doméstico recae sobre las mujeres en la Argentina”.
-El Presidente planteó que había que comenzar por los de abajo. Y creo que cuando hablamos de “los de abajo”, es importante mirar a las mujeres a la cara y pensar políticas destinadas a ellas.
Carolina Brandáriz reinterpreta a Alberto Fernández sabiendo que en esa línea podría comenzar a superarse la lógica segmentada del cuidado. “Transformarla en políticas para la sustentabilidad de la vida”, agrega esta docente feminista, socióloga, integrante de la Mesa Nacional del Movimiento Evita y al frente de la Dirección de Cuidados Integrales del Ministerio de Desarrollo Social. El proyecto, entonces, es discutir el cuidado desde una perspectiva de géneros como fuerza de trabajo asalariada. “Debemos pensarnos en una sociedad diferente, que entienda que todas las personas necesitan cuidados en algún momento de sus vidas. Y resolverlo en comunidad, lo que significa que el Estado pueda reconocerlo como un derecho y construir una política pública en torno a eso.”
¿Qué significa el cuidado en la vida cotidiana?
-En la Argentina, el primer acercamiento a la agenda del cuidado es a través del reconocimiento de su peso sobre las espaldas de las mujeres por acción de los mandatos culturales. Hace que tengamos una doble jornada laboral y trayectorias laborales recortadas, que todos los indicadores registren las cifras más altas cuando habla de nosotras y desocupación, informalidad y subocupación, y nos permite comprender la realidad cotidiana del trabajo que desarrollamos las mujeres, que en el caso de las trabajadoras formales se reparte entre la jornada laboral fuera de casa y, al regreso, el trabajo de cuidado y atención de niñas, niños y/o personas ancianas o con discapacidad. Ni hablar de aquellas trabajadoras de la economía popular, que no tienen la garantía de los derechos laborales que el movimiento obrero conquistó históricamente, que afrontan una realidad más compleja porque son las que sostienen comedores y merenderos en esta situación de ajuste y de hambre que estamos dejando atrás, y además tienen a cargo el cuidado de sus hijxs.
Según la Encuesta Nacional sobre la Estructura Social (Enes-Pisac), del total de hogares de la Argentina un 39 % está integrado por niñxs menores de 12 años, y un 3 % tiene al menos un adultx mayor con algún tipo de dependencia en las actividades de la vida diaria. En los hogares donde vive una persona con discapacidad que requiere cuidados, la incidencia asciende al 46 %. De acuerdo con estadísticas de lxs trabajadorxs del Estado, el 78 % de quienes perciben los programas Hacemos Futuro y Salario Social son mujeres. “Esto permitiría comprender cómo la brecha salarial según género en el ámbito informal aumenta del 27 al 37 %”, remarca Brandáriz.
-Son escenarios donde las mujeres siguen siendo quienes deben resolver a como dé lugar la economía y las condiciones de vida de su entorno.
-Y además en una situación de informalidad, que preferimos llamar el circuito de la economía popular. En ese marco nos parece importante que empiece a visualizarse el trabajo de cuidados no registrado, que el feminismo en esta Cuarta Ola que hemos construido de 2015 a esta parte con el grito de Ni Una Menos y sobre todo en los paros del 8 de Marzo con la consigna “Si no sirve lo que producimos produzcan sin nosotras”, pretende visibilizar en la sobrecarga de tareas que mujeres, lesbianas, trans, travestis y no binarixs sostenemos cotidianamente. Es un trabajo corporal y emocional, es la preocupación mental cotidiana por cómo se resuelve la comida de nuestrxs hijxs y es central que a través de acciones concretas vayamos construyendo una sociedad que considere el cuidado como una responsabilidad colectiva. Y que un Estado de bienestar debe garantizar como un derecho junto con salud, educación y seguridad social.
Sin embargo el crecimiento de la desigualdad social impone el cuidado como lazo esclavizante y con una baja de la edad: las más afectadas son las mujeres jóvenes y en particular sus hijas, esa franja Ni-Ni encerrada en casa cuidando a hermanxs pequeñxs o a adultxs mayores.
-El ministro de Educación, Nicolás Trotta, invierte la ecuación y dice que son Sin-Sin, sin oportunidades. Hablamos en definitiva de qué oportunidades se les presentan a niñas y niños para quebrar esos destinos preestablecidos por una sociedad injusta económicamente. Quien tenga plata podrá recurrir a servicios de cuidados, y quien no, estará condenado a esas situaciones. Aquellas niñas tienen que quedarse a cuidar a sus hermanitos porque sus madres trabajan y éstas, que probablemente trabajan en alguna tarea de cuidados, en la mayoría de los casos están informalizadas y no cuentan con garantías de derechos laborales. Es una cadena de situaciones que tiene que ver con un debate económico respecto del aporte que hacemos a la sociedad, sosteniendo esas tareas de cuidado que no son reconocidas, y es un debate cultural sobre los mandatos que pesan sobre las mujeres, que estamos modificando con el impulso del movimiento feminista. Creo ambiciosamente que tenemos la oportunidad de pensar una política pública que modifique estas trayectorias, para que los hermanos de esas niñas puedan quedar al cuidado de una persona que tenga un reconocimiento salarial por esa tarea. Pero primero debemos detectar esas situaciones de injusticia y cómo las condenan a no poder estudiar ni a trazar una trayectoria diferente para sus vidas.
Para pensar un sistema de cuidados debemos hablar de una legislación que lo regularice.
-Que pueda tomar referencias de la región, como el de la Ciudad de México, que modificó su constitución y plantea el cuidado como derecho, o el Sistema Integral de Cuidados del Uruguay. Son espejos que pueden nutrir a una normativa más amplia que la regulación del trabajo del cuidado. Hoy tenemos la Ley de Contrato de Trabajo como piso para cualquier relación laboral, que mantiene un esquema sesgado y sexista donde están expresadas leyes maternales y leyes paternales respecto del cuidado de hijos e hijas, cuando hay antecedentes como el de Ciudad de Buenos Aires, que regula en función de las licencias para personas gestantes y para personas no gestantes. Hay muchos aspectos de la Ley de Contrato de Trabajo que habría que modificar para tener una mirada de época respecto de las parejas actuales y las licencias.
¿Cómo construir un sistema de cuidados hasta que se apruebe la ley?
-Fundamentalmente hay que pensar en el planteo que hace el ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, de cómo constituir un trayecto del subsidio al trabajo. Partimos de una situación en la cual trabajadores y trabajadoras reciben el Salario Social complementario, debemos ver cómo ganamos en pisos de dignidad en el trabajo que construimos, y podremos pensar el cuidado. Una política pública que implemente en primer lugar la profesionalización de las trabajadoras y una acreditación de saberes, porque por ejemplo aquellas que percibían el Hacemos Futuro fueron sujetas de muchas formaciones que no están acreditadas socialmente. Y a esa profesionalización se la debe completar con la generación de empleo.
¿Qué herramientas pueden aportar en este proceso?
-Los programas de transferencia, como el Hacemos Futuro y el Salario Social que mencioné, como vías hacia el trabajo digno y con garantías de derechos en función de una propuesta de cuidados integrales. También la modificación de prácticas culturales que incluyan la Educación Sexual Integral (ESI) sería un gran aporte. Discutamos la promoción de mujeres en puestos jerárquicos, algo que no sucede en el ámbito público ni en el privado y es fundamental para comprender la realidad de la cual partimos: hoy hay más varones en esos puestos porque las mujeres que somos madres solemos cuidar, nuestras trayectorias laborales se ven recortadas y nos imposibilitan acceder a lugares de jerarquía. Y debemos visibilizar el cupo laboral trans, porque si bien hay personas trans que eligen el trabajo sexual como un destino, otras compañerxs y mujeres no quieren ese destino para sí. Es clave que el Estado pueda trazar recorridos que incluso condicionen al ámbito privado a pensar propuestas de las mismas características. Esta realidad podría ser abordada en el debate de una ley participativa, porque va a garantizar que las voces de diferentes sectores estén contempladas en ese proyecto.
¿Cómo piensan en concreto esa articulación con Hacemos Futuro?
-Nosotrxs trabajamos en una experiencia de cooperativa del cuidado de la Ciudad de Buenos Aires, donde la población está envejeciendo, con trabajadoras de la economía popular que en diciembre se graduaron de la Diplomatura en Cuidados de Personas Mayores de la Universidad de San Martín y conformaron la cooperativa de trabajo Cuidar. Son formas de organización y de sustento. El gobierno de la alianza Cambiemos desvinculó la formación respecto del trabajo y luego hizo responsable a la educación de todas las injusticias que oprimen a las mujeres. Pero es responsabilidad de los proyectos de país posibilitar un trabajo vinculado a la tarea en la cual una persona se profesionalizó. Cambiemos se retiró de una territorialidad que tenía el Estado y que se había alcanzado durante el kirchnerismo fortaleciendo la autoestima de mujeres y femineidades que incluso habían sufrido situaciones de violencia de género, pero que en la red de una tarea colectiva terminaban sus estudios secundarios y comenzaban algún emprendimiento productivo. Hay que recuperar el valor del anclaje territorial para dar respuesta a la realidad de muchas que sufren violencias de género y violencia estructural, producto de la estructura económica en la que vivimos.
¿De qué modos podría asumir el Estado la responsabilidad de una política de cuidados desde la perspectiva de género?
-Creo que una política pública debe recuperar cierta experiencia de las organizaciones respecto de cómo se organiza el cuidado. Una política que sea performativa de las respuestas que se puedan construir a partir de lo que vienen trazando las organizaciones de la economía popular sobre todo, porque hay una práctica del cuidado que se sostiene día a día en los merenderos, en los comedores, en cómo algunas mujeres despliegan el cuidado de varias familias para poder ir a una movilización, en los espacios comunitarios de primera infancia. Esto sumado a un debate en el que coinciden el feminismo y la economía popular de vislumbrar que hay un trabajo que no tiene patrón pero que no deja de ser un trabajo al fin. A largo plazo, lo estratégico es pensarnos en una sociedad distinta que pueda reconocer que todas las personas precisan cuidados en algún momento de sus vidas y que eso debemos resolverlo en comunidad.
¿Cómo se podría impulsar el sistema de educación temprana, un eje clave del sistema de cuidados?
-Partiendo de la base de que el sistema educativo escolar no da cobertura a la totalidad de niñas y niños de nuestro país. Y a su vez con la advertencia de que, si bien nosotras queremos mejorar los espacios comunitarios de cuidados existentes que gestionan las propias organizaciones, nos parece importante que muchos de esos espacios sean integrados en un plazo determinado a la gestión educativa, porque tienen mucho que aportar. Hay un recorrido de la valorización de lo comunitario, de la perspectiva feminista y de la educación popular, tres pilares para pensar el proyecto educativo y que aporta a una mirada sobre la infancia y la crianza. Asimismo hay que construir en base al piso existente y que el Estado garantice mejores condiciones de infraestructura de estos espacios y la profesionalización de sus trabajadoras. En los polos productivos y de la economía popular, buscamos que se constituyan áreas de cuidados que puedan garantizarles a lxs trabajadorxs la continuidad de la jornada laboral con la tranquilidad de saber que sus hijxs están bien cuidadxs. No podemos permitir que las mujeres se vean obligadas a dejar sus trabajos para atender a sus hijxs porque la actividad que realiza ya no es rentable.
-El 98 % de las personas que perciben la AUH son mujeres y el 83 % de las beneficiarias tomaron deuda sobre los beneficios abonados, es decir que el incremento de endeudamiento de este segmento afecta casi exclusivamente a las mujeres.
-Es otra de las políticas de Cambiemos para generar grandes sistemas de endeudamiento y de financiarización en la economía popular. La virtud de la AUH fue construir una política de transferencia en una situación de emergencia, con gran consenso social porque estaba destinada a niñas y niños. Lo perciben mayoritariamente las mujeres, por lo tanto qué nos impediría pensar que es una política de transferencia vinculada al cuidado.
¿El Sistema Integral de Cuidados podría ser ley este año?
-Siempre se aspira a eso, pero primero hay que construir un proyecto representativo de las distintas caras del cuidado. En términos de plazos está el proyecto de legalización del aborto que va a copar el escenario del feminismo en algún momento del año. Supongo que todo se ordenará en función de la agenda legislativa, pero así como existe una campaña por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito, las feministas deberíamos pensar una campaña por la democratización y el compromiso social del cuidado.
La agenda de cuidados está íntimamente ligada a la cuestión de la salud sexual y reproductiva. Federici dice que cada aborto es un accidente laboral.
-Claro, porque es la potestad de decidir la vida que queremos vivir. En tanto y en cuanto conquistemos una ley por el aborto legal, seguro y gratuito, vamos a ser más libres. Y en tanto y en cuanto podamos construir una ley vinculada al cuidado, a que la sociedad en su conjunto se haga responsable del cuidado, vamos a ser más libres y autónomas. Libres no en la formalidad de la ley, porque la ley dice que todas estamos en igualdad de condiciones. El tema es las condiciones materiales de desigualdad estructural en que vivimos las mujeres. Eso cruza todas las agendas. El aborto está socialmente despenalizado, producto del debate que se generó. De la misma manera, empujar un debate social sobre cuidados es lo más importante para después conquistar una ley.
Un debate popular, que desnaturalice el carácter injusto del reparto de tareas y haga tomar conciencia de que se trata de trabajo pago.
-Es trabajo, y como decía nuestra compañera Evita, es una necesidad, y en tanto necesidad, traza la pauta de un derecho. Todos necesitamos en algún momento de nuestras vidas ser cuidados. Nadie puede prescindir, es un eje central del bienestar colectivo.