Sistema de Monitoreo Territorial. Información para proteger la vida y los territorios

Boletín 001
Marzo 27 de 2020



ORGANIZACION NACIONAL INDIGENA DE COLOMBIA
ONIC
 
mail_
onic@onic.org.co
Página
Web:
 
Boletín 001
SISTEMA DE MONITOREO TERRITORIAL ONIC
INFORMACIÓN PARA PROTEGER LA VIDA Y LOS TERRITORIOS
Marzo 27 de 2020
 
La ONIC
-Autoridad Nacional de Gobierno Indígena elabora este boletín para contribuir a la toma de decisiones oportunas y
pertinentes
de las autoridades tradicionales, que se encuentran actuando en Derecho Propio, para la protección de los territorios
y comunidades así como de organizaciones sociales, entidades de cooperación e instituciones gubernamentales, pretendiendo
aunar esfuerzos
que permitan garantizar la pervivencia y la integridad de los 115 pueblos y naciones indígenas frente a la
pandemia identificada como COVID 19.
El levantamiento de información, a partir de enlaces territoriales, garantizan día a día el monitoreo sobre el
avance del riesgo y la
efectividad de las medidas que se están tomando a nivel local, regional y nacional, toda vez que la alta vulnerabilidad que t
enemos
los pueblos originarios obligan al Estado y al conjunto de la sociedad a actuar con contundencia.
La
pervivencia de los pueblos indígenas es un imperativo ético y una necesidad para toda la sociedad, al ser guardianes de la
memoria histórica de la nación y garantes de la protección de los bienes naturales comunes de todas y todos los colombianos.
M
ETODOL
OGÍA
La información utilizada en el presente boletín corresponde a los datos oficialmente reportados por el Gobierno Nacional desd
e
el Instituto Nacional Salud (INS) en sus reportes diarios
1
y los recabados por la ONIC
-
Autoridad Nacional de Gobierno Indíg
ena
desde su Sistema de Monitoreo Territorial (SMT)
2
que articula 50 organizaciones indígenas miembros y una red de primeros
respondientes que habitan en territorios indígenas.
Se han relacionado espacialmente los reportes del INS a la ubicación de los cen
tros poblados donde el Gobierno Nacional ha
confirmado la presencia de casos de COVID19 y la ubicación
geo
referenciada por la ONIC de las comunidades indígenas, en las
áreas rurales del país
3
. De tal manera que se vincula en el análisis, la expansión terr
itorial que ha venido presentando el contagio
de este virus con la ubicación de las comunidades indígenas respecto de los centros urbanos con casos confirmados, en un
rango de diez (10) kilómetros.
CONTEXTO. LA REALIDAD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN
COLOMBIA FRENTE A LA EMERGENCIA DE SALUD
ORIGINADA POR PANDEMIA
Los Pueblos y Naciones Indígenas, por razones estructurales como el conflicto armado, la desidia y el abandono institucional
del
Estado, los impactos socioeconómicos de los megaproyectos en lo
s territorios indígenas, entre otros, presentan un alto grado de
vulnerabilidad,. L
os índices de mortalidad infantil, desnutrición, enfermedades respiratorias y cardiovasculares y otras, como la
 
diabetes, tuberculosis y dengue son
tres veces más altos que
el resto de la población.
En esta medida, el monitoreo de los casos
de COVID 19 y de los factores de vulnerabilidad asociados al riesgo son vitales para la toma de decisiones, en este
primer reporte
se presenta el
siguiente panorama (Mapa 1)
 
Teniendo en cuenta la distribución espacial de las com
unidades indígenas rurales geor
eferenciadas por la ONIC a Febrero del
2020, y la presencia de casos confirmados de COVID19 por parte del Instituto Nacional de Salud (INS) en las cabeceras
municipales, e
l virus en Colombia se ha expandido a 36 municipios y 13 departamentos, a corte del 26 de marzo. Así las cosas,
dada la cercanía de las comunidades y territorios indígenas a estas áreas (10 kilómetros) y su estrecha relación social, econ
ómica
y cultural co
n estos centros poblados, se identifica un total de 42.398 familias resguardadas o no, susceptibles de ser afectadas
en el corto plazo, en caso de continuar el ritmo de contagio espacial en estos territorios. (Ver Tabla 1)
Tabla 1. Familias Indígenas en ár
eas rurales por departamentos en riesgo por contagio de COVID19 a 26 de
marzo de 2020
DEPARTAMENTO
FAMILIAS INDÍGENAS RURALES EN RIESGO
ANTIOQUIA
506
ATLÁNTICO
3286
BOGOTÁ, D. C.
386
CALDAS
432
CAUCA
893
CESAR
250
CUNDINAMARCA
8240
HUILA
161
MAGDALENA
45
NARIÑO
27297
:
RISARALDA
93
TOLIMA
342
VALLE DEL CAUCA
467
Total general
42398
Fuente: Comuni
dades indígenas de Colombia geo
referenciadas, ONIC, 2013
-
2020, COVID
-
19 Colombia | Reporte 26
-
03
-
2020
-
Corte
-
Mañana, Instituto
Nacional de Salud.
Elaboración: Equipo de Articulación, Monitoreo y Producción de Información ONIC
.
NOTA:
la ONIC tienen conocimiento de la existencia de comunidades indígenas ubicadas en el área rural del departamento del Quindío
pero que no están georeferenciadas, sin emb
argo, por encontrarse cerca al área urbana se encuentran en alto grado de vulnerabilidad
ante la pandemia. Es probable que esta situación pueda suceder en varios municipios, departamentos, en áreas rurales y puebl
os
indígenas en contexto de ciudad.
El
análisis espacial indica que para el 26 de marzo de 2020, los Pueblos y Naciones Indígenas que deben reforzar y/o consolidar
sus sistemas de control territorial para contener esta pandemia, dada la cercanía a las cabeceras municipales con casos
confirmados
por parte del Gobierno Nacional son: (Ver Tabla 2)
Tabla 2. Familias Indígenas en áreas rurales por pueblo en riesgo por contagio de COVID19 a 26 de marzo de
2020
PUEBLO INDÍGENA
FAMILIAS INDÍGENAS EN RIESGO
Pastos
27297
Muisca
8240
Mokaná
3286
Embera
Chamí
1116
Pijao
728
 
Inga
398
Nasa
355
Embera Eyabida
-
Embera katío
353
Kokonuko
315
Arhuaco
143
Kankuamo
107
Ette Ennaka
45
Yanakona
-
Yanakuna
15
Total general
42398
Fuente: Comunidades indígenas de Colombia geo
r
eferenciadas, ONIC, 2013
-
2020,
COVID
-
19 Colombia | Reporte 26
-
03
-
2020
-
Corte
-
Mañana, Instituto
Nacional de Salud. Elaboración: Equipo de Articulación, Monitoreo y Producción de Información ONIC
A nivel de Resguardos los datos indican que un total de 4.424 (10%) familias son susceptible
s de ser afectadas en el
corto plazo. Debido a que la gran mayoría de estas familias en riesgo habitan en comunidades y predios que se
encuentran fuera de resguardos (37.974 = 90%) y a las cuales no se les han reconocido sus derechos territoriales por
part
e del Estado Colombiano, su vulnerabilidad se incrementa en la medida que no pueden hacer un efectivo ejercicio
de la autoridad y control territorial para contener la pandemia.
 
-
1
C
Tabla 3. Familias Indígenas rurales por Resguardos en riesgo por contagio de CO
VID19 a 26 de marzo de 202
DEPARTAMENTO
MUNICIPIO
RESGUARDO
FAMILIAS
INDÍGENAS EN
RIESGO
VALLE DEL CAUCA
TRUJILLO
BAJO CÁCERES
30
VALLE DEL CAUCA
TRUJILLO
DRUA DO (PORTALES DEL RÍO)
36
CALDAS
RISARALDA
LA ALBANIA
4
CALDAS
SAN JOSÉ
LA ALBANIA
42
CALDAS
VITERBO
LA ALBANIA
38
CUNDINAMARCA
CHÍA
MUISCA DE FONQUETÁ Y CERCA DE PIEDRA
3.800
ANTIOQUIA
FRONTINO
NUSID
Ó
58
CAUCA
POPAYÁN
POBLAZÓN
218
CAUCA
POPAYÁN
PUEBLO KOKONUKO
68
HUILA
NEIVA
TAMA
-
PÁEZ LA GABRIELA
100
CALDAS
BELALCÁZAR
TOTUMAL
30
 
DIFERENTES DEPARTAMENTOS Y MUNICIPIOS
COMUNIDADES FUERA DE RESGUARDO
37.974
TOTAL
42.398
Fuente: Comunid
ades indígenas de Colombia geor
eferenciadas, ONIC, 2013
-
2020, COVID
-
19 Colombia | Reporte 26
-
03
-
2020
-
Corte
-
Mañana, Instituto
Nacional de Salud. Elaboración: Equipo de Articulación, Monitoreo y Producción de
Información ONIC
FACTORES QUE INCREMENTAN LA VULNERABILIDAD DE LOS PUEBLOS Y NACIONES INDÍGENAS DE COLOMBIA
FRENTE AL COVID19
-
Elementos Demográficos
Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística
-
DANE, para el 2018 la población indígena registrada es de
1.905.617 habitantes, lo que equivale al 4,3% del total de la población, de los cuales el 21% habitan en la zona urbana; el 7
9%
en la z
ona rural y un 54,3% habita en resguardos indígenas. Respecto a su estructura demográfica, el 49,9% son hombres y el
50,1% son mujeres; por grupos de edad el 33,8% de la población está entre los 0 y 14 años, el 60,4% entre los 15 y 64 años y
un
5,8% la pob
lación mayor a 65 años y más, estos últimos son los guardianes del conocimiento tradicional y la memoria sagrada
de nuestros ancestros, y los encargados de transmitir los saberes milenarios de generación en generación.
Un factor adicional que coloca en vu
lnerabilidad a los pueblos indígenas es la aglomeración de sus comunidades respecto a su
población, entre ellos los cinco pueblos más numerosos del país son: Wayuú con 380.460 personas (20%) del total de indígenas
en Colombia; seguido están los Zenú con 30
7.091 personas (16,1%), siguen los Nasa con 243.176 personas (12.8%), luego los
Pastos con 163.873 personas (8.6%) y luego estarían los Embera (con sus respectivas familias) que representa una población de
186.568 con el 9,8%.
-
-
Preval
encia de enfermedades
Otro factor de vulnerabilidad lo constituyen las enfermedades preexistentes que padecen los hombres y mujeres indígenas. Segú
n
la Organización de Naciones Unidas (ONU), los Pueblos Indígenas expe-rimentan altos niveles de mortalidad
materna e infantil,
desnutrición, enfermedades cardiovasculares y otras enfermedades infecciosas, como el paludismo y la tuberculosis. Para el ca
so
de Colombia, según el Ministerio de Salud y Protección Social (2016), se analiza que la tasa mortalidad gene
ral (TGM) que tiene
la poblacion indigena es de 18,63% para el rango de edad entre 0 y 4 años, mientras que en la población no indígena esta tas
a
es de 4,92%, lo cual indica que la TGM de la primera infancia indígena es 3.7 veces mayor que el resto de los
niños en este rango
de edad. Entre las causas de mortalidad, se encuentran las enfermedades isquémicas del corazón, que corresponden al 10,95%
de todas las muertes; el 5,54% por las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) y aquellas por deficiencias nutric
ionales y anemias
con el 4,14%, además, las enfermedades cerebrovasculares, enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores,
enfermedades hipertensivas, y otras enfermedades del sistema digestivo.
-
I
mpactos del conflicto armado, hostigamientos,
amenazas y asesinatos de lÍderes indígenas
A pesar de la Declaratoria de Emergencia en la que el Gobierno Nacional decretó el aislamiento preventivo obligatorio en todo
el
territorio nacional, entre el 25 de marzo y el 13 de abril, el conflicto armado, lo
s hostigamientos, las amenazas y asesinatos no ha
entrado en cuarenta y por el contrario, se han exacerbado en los territorios y contra los pueblos indígenas. Desde mediados d
el
mes, cuando las comunidades y pueblos se aprestaba a hacer frente a la pandem
ia, se registraron los siguientes hechos
victimizantes: tres agresiones a infraestructuras propias, así, quema del invernadero El Encanto en inmediaciones de la comun
idad
La Mina, quema de la Kankurua de la comunidad Pontón, en el Resguardo Indígena Kankua
mo de la Sierra Nevada de Santa
Marta e incencio del trapiche comunitario del Resguardo Cañamomo Lomaprieta en Caldas; asesinato de guardia indígena del
pueblo Wounaan asentado en Bogotá, iniciando la cuarentena fueron asesinados dos dirigentes del pueblo
Embera Chamí en el
corregimiento Naranjal, municipio de Bolívar (Valle del Cauca)
-
hechos violentos en los cuales resultaron gravemente heridos dos
líderes más de este pueblo
-
y en la mañana del 26 de marzo, el homicidio de un joven del pueblo Awá en el Re
sguardo Tortugaña
Telembí en inmediaciones de Río Pipalta, municipio de Barbacoas (Nariño); intimidación a la población por parte de actores
armados a la entrada del centro educativo “Los Telembies” en el corregimiento de Buenavista, departamento de Nariño
y varios
hostigamientos y afectaciones territoriales derivados de enfrentamientos
entre actores armados,
en el Resguardo Avirama
(municipio Páez Belálcazar), así como en
los territorios de
Corinto, Caldono, Totoró y Torib
í
o en el departamento del Cauca. En
este último, los hechos más recientes se estaban sucediendo en la noche del 26 de marzo, al cierre de este boletín.
PANORAMA PUEBLOS Y NACIONES INDÍGENAS FRENTE A LA EMERGENCIA
-
Pueblos Indígenas en contexto de ciudad
 
E
n las principales ciudades del país donde se reportan la mayoría de casos como Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla, también
hay presencia de pueblos indígenas debido a factores de migración relacionados con educación, trabajo, desplazamiento forzado
,
ent
re otros. Según el Censo de Población 2018, en Bogotá habitan 18.975 personas indígenas, en Cali 9.001 personas, Medellín
2.035 personas y en Barranquilla 1.270 personas que en su gran mayoría presentan múltiples carencias a nivel de sus hogares,
razón por
la que se encuentran en alto riesgo.
-
Pueblos Resguardos y Comunidades Ind
ígenas
en aislamiento como medida de contención
Los Pueblos Indígenas en Colombia a través de sus estructuras propias organizativas, han expedido Resoluciones, emitido
comunicados
y circulares y adoptados planes propios de contingencia que contempla medidas como: aislamiento en casa,
suspensión de reuniones y otras actividades colectivas, control de la movilidad, cierre de fronteras en sus territorios, ingr
eso y
salida de personas a
los resguardos, armonización de sitios sagrados, exigencia de respeto y cese al fuego a los actores armados;
también se ha orientado sobre el fortalecimiento de huertas y cultivos; el cuidado de la familia, el territorio y la salud.
Acciones de
Autonomía y Gobierno Propio
Resoluciones
14
Circulares
6
Comunicados
-
Pronunciamientos
8
Plan de Contingencia
1
El Sistema de Monitoreo Territorial (SMT
-
ONIC), a corte de 26 de Marzo, registra que en el 95% de los casos reportados se está
aplicando la medida de
aislamiento en casa
en los territorios indìgenas ubicados en los departamentos de Amazonas, Atlántico,
Boy
acá, Caquetá, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, La Guajira, Norte de Santander, Putumayo, Cauca y Sucre
;
los enlaces
territoriales informan que en Milán (Caquetá) no se está dando cabal cumplimiento a la medida al igual que en Nariño, donde l
a
gente continúa m
ovilizándose a Pasto, Ipiales y Tumaco.
Sobre la medida de
suspensión de reuniones y encuentros colectivos
en los territorios, el 96% informa que se está cumpliendo
la recomendación.
El 80% de los territorios reportados están realizando tareas de
control
propio de la movilidad de las personas
al interior de los
territorios, en 36 puntos, para garantizar la prevención / contención de la epidemia mientras que el restante 20% reporta que
el
 
control lo está ejerciendo la fuerza pública. Sin embargo se observa
que en algunos territorios no se realizan controles exhaustivos
sobre vías fluviales y terrestres, por ejemplo, en Amazonas (Leticia, El encanto y La Chorrera), Caquetá (Milán), Córdoba
(Quebrada Cañaveral) y La Guajira (Fonseca).
Con relación al
conocimiento sobre la epidemia
, de los 45 reportes sólo uno, en Fonseca, Guajira, informó no contar con estos
conocimientos. El 99% restante de los reportes indican que las comunidades tiene algún tipo de información, clasificada de la
siguiente manera: en
un bajo nivel están las comunidades de los Pueblos Kam
entsá
, Inga, U
wá, y los pueblos que se encuentran
en el Resguardo Predio Putumayo:
U
itoto, Murui, Inga y Bora del sector del Encanto; en un nivel medio están el sector de la
Chorrera del Encanto, en
el Pueblo Muisca de Bogotá y tres comunidades Zenú; por último, con un nivel mayor están los demás
comunidades Zenú, pueblos Koreguaje, Wayuu, Mokaná y Wiwa.
-
Pueblos Indígenas en frontera
Son en estos momentos críticos donde los gobiernos de Ecuador y
Colombia dejan bajo nuestra responsabilidad el control y
cuidado de nuestros Resguardos y Centros supuestamente, “dejándonos actuar bajo nuestros usos y costumbres propias”,
cuando no nos encontramos en la capacidad de manejar esta situación por la falta d
e información, pues hasta ahora no hemos
recibido indicaciones o recomendaciones de cómo debemos actuar en nuestros territorios geográficamente ubicados a grandes
distancias de las cabeceras parroquiales, cantonales, veredales en el caso de presentarse per
sonas contagiadas con este virus,
teniendo en cuenta que nuestras zonas, tienen fronteras vivas donde vienen transitando personas sin ningún tipo de cuidado o
protección.
Pronunciamiento P
ú
blico a la Comunidad Internacional Gran Familia Awa, Ibarra, 25 d
e Marzo de 2020
Los pueblos transfronterizos, pueblos binacionales requieren de un análisis y seguimiento particular dados los altos riesgos
que
suman las fronteras vivas, como lo menciona el Pronunciamiento público de la Gran Familia Awá, de fecha 25 de
marzo de 2020.
Presentamos un balance general de los hallazgos hechos, de acuerdo a los reportes en páginas oficiales de los países vecinos:
Ecuador, Perú, Brasil, Panamá y Venezuela en diálogo con los pronunciamientos y el monitoreo hecho con las comunid
ades.
******En las fronteras de la Nación Colombiana, a corte de lunes 23 de Marzo, se encontraron 60 casos de la epidemia, de los cuales
es preciso resaltar 31 casos en la provincia de Amazonas de Brasil, 31 de ellos en la ciudad de Manaos. En este espacio
tra
nsfronterizo hay que resaltar la denuncia sobre un brote de gripe en Mirití
-
Paraná, reportado en el comunicado por las
Asociaciones de Autoridades Tradicionales Indígenas
-
AATIS de la Amazonía.
En el espacio
fronterizo
con Venezuela, se registran 4 casos
en los estados de Apure, Táchira y Zulia, mientras del lado
Colombiano hay 14 casos registrados en Cúcuta y 1 en Villa del Rosario
.
El miércoles
25 de marzo de 2020, se conocieron dos
casos de contagio por el virus identificado como COVID
-
19, de miembros
del Pueblo Indígena binacional Yukpa, quienes se
 
-
1
Calle 12B No. 4
-
38 Candelaria Centro, Ciudad de Bogotá, D.C. Colombia
Teléfonos: 284 6815
-
284 2168
-
805 0774
744 8408 Fax: 284 3465
E
-
mail_
onic@onic.org.co
Página
Web:
www.onic.org.co
encuentran desplazados en la ciudad de Cúcuta (Norte de Santander), específicamente en el barrio El Escobal.
El Instituto
Departamental de Salud
-
IDS
-
y la Policía Nacional han dado un tratamiento inadecuad
o al caso, y se han vulnerado los derechos
de la comunidad compuesta por 250 personas, ya que fueron encerrados con vallas, generando estigmatización, discriminación,
racismo y posibles hechos de violencia contra esta población indígena, quienes han sufrid
o diferentes afectaciones a sus derechos
fundamentales como sujetos colectivos de derechos, tanto por agentes y/o funcionarios del Estado, como por parte de grupos
armados legales e ilegales. A
ctualmente se
continúa
haciendo seguimiento a la situación por
parte de autoridades competentes
y por la ONIC.
Sobre este caso puntual, exigimos al Gobierno Nacional colombiano y a los entes territoriales
-
Alcaldía de Cúcuta y Departamento
de Norte de Santander
-
garantizar plenamente los derechos de la comunidad del Pueblo Yukpa desplazado y asentado en
condiciones
infrahumanas en Cúcuta, mediante la atención y proporción de condiciones requeridas para la contención de la
propagación del virus en esta comunidad, respetando la dignidad humana.
En esta frontera, el pueblo Barí, ha denunciado el desabastecimiento de a
limentos no perecederos, medicamentos, implementos
de higiene y aseo y demás artículos necesarios exigiendo a la Gobernación del departamento que atienda con urgencia las
peticiones. Se señala particularmente que todas las comunidades Barí se encuentran in
comunicadas pues los contratos con el
Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones para la operación de los Kioscos Vive Digital se han terminado.
En la provincia de Loreto, en Perú, se registraron 16 casos de la epidemia en una amplia zon
a de frontera con los departamentos
de Amazonas y Putumayo que a la fecha de este Boletín 001 no tienen casos registrados.
En la comarca Guna Yala frontera con Panamá, el día 25 de Marzo se estableció un cerco sanitario extremo en la comunidad
Asuudub;
hay que anotar que en la parte colombiana no hay casos registrados en el departamento del Chocó. Sin embargo, la
delicada situación de conflicto armado en este departamento obliga a la institucionalidad a colocar especial atención para
garantizar las cond
iciones humanitarias de la población en general de cara a la cuarentena decretada por el Gobierno Nacional.
 
ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA
AUTORIDAD NACIONAL DE GOBIERNO INDÍGENA