El derrape de Giorgio Agamben sobre el coronavirus
Anastasia Berg
Comunizar
Sin Permiso
13/08/2020
Las intervenciones del filósofo italiano son sintomáticas del colapso de la teoría en paranoia
La incertidumbre sin precedentes en medio de la pandemia de coronavirus ha diezmado nuestros planes cuidadosamente establecidos y ha perturbado nuestras mentes al mismo tiempo. La ansiedad se manifiesta en una incapacidad total para concentrarse; nuestros esfuerzos para «trabajar desde casa» se consumen en gran medida mirando fijamente Twitter, las páginas de inicio de The New York Times y The Guardian, y publicaciones medianas repletas de gráficos incomprensibles y consejos dudosos. Creemos que estas circunstancias no requieren más modelos epidemiológicos, sino filosofía. La pregunta -«¿Qué debo hacer?»- es, después de todo, una variante de la primera pregunta filosófica, a saber, “¿cómo debo vivir?”
Justo a tiempo, llega alguien aparentemente adecuado para la tarea. El filósofo y teórico cultural italiano Giorgio Agamben ha servido durante mucho tiempo como un modelo de cómo la reflexión filosófica puede ayudarnos a evaluar las implicaciones morales de las catástrofes de un orden que la mente apenas puede comprender, sobre todo el Holocausto. Es especialmente conocido por su trabajo sobre la historia intelectual y política del concepto mismo de «vida», y la amenaza que la soberanía política le plantea.
En dos textos cortos (el primero, «El estado de excepción provocado por una emergencia desmotivada», un artículo para el diario italiano Il manifiesto, traducido al inglés y publicado por la revista Positions Politics; la segunda, «Aclaraciones«, publicado originalmente en italiano (en castellano se puede leer aquí), Agamben trae su aparato conceptual característico para influir en la respuesta global a la pandemia de coronavirus. Las medidas de emergencia para la «supuesta epidemia de coronavirus», escribe, son «frenéticas, irracionales y absolutamente injustificadas». El coronavirus, insiste Agamben (¡en los últimos días de febrero!) Es «una gripe normal, no muy diferente de las que nos afectan cada año».
Como la mayoría de los lectores ya habrán aprendido, incluso bajo las estimaciones más conservadoras, la tasa de mortalidad por coronavirus es 10 veces mayor que la de la gripe común: 1 por ciento a la 0.1 por ciento de la gripe común. Pero, después de todo, lo que le importa a Agamben no es la situación empírica sino la política. Y aquí encontramos a Agamben en forma clásica. El verdadero «estado de excepción» y, por lo tanto, la verdadera amenaza, no es la enfermedad en sí. Es el «clima de pánico» que «los medios de comunicación y las autoridades» han creado en torno a la enfermedad, lo que permite al gobierno introducir restricciones extremas al movimiento, la congregación y la sociabilidad ordinaria sin las cuales nuestra vida diaria y nuestro trabajo se convierten rápidamente en irreconocibles.
Los aislamientos y las cuarentenas son, de hecho, una manifestación más de «la creciente tendencia a utilizar el estado de excepción como un paradigma de gobierno normal». El gobierno, nos recuerda, siempre prefiere gobernar con medidas excepcionales. En caso de que se pregunte cuán literalmente estamos destinados a tomar esta parte de la teoría crítica de la conspiración, agrega que «una vez que el terrorismo se agotó como justificación», lo mejor es «inventar una epidemia».
Como un presentador desconcertado de Fox News, Agamben concluye que las prohibiciones de viaje, la cancelación de eventos públicos y privados, el cierre de instituciones públicas y comerciales y la aplicación de cuarentena y vigilancia son simplemente «desproporcionadas»: un costo demasiado alto para protegerse de una enfermedad ordinaria más.
En una respuesta ampliamente difundida, el filósofo francés Jean-Luc Nancy, que identifica a Agamben como un «viejo amigo», se opone al argumento de Agamben en cuanto al gobierno como el único culpable de la crisis, pero reconoce su argumento general sobre los peligros de un perpetuo estado de existencia en pánico: «toda una civilización está involucrada, no hay duda al respecto». Sin embargo, la parte más notable de la respuesta de Nancy es su nota final: «Hace casi treinta años, los médicos decidieron que necesitaba un trasplante de corazón. Giorgio fue uno de los pocos que me aconsejó que no los escuchara. Si hubiera seguido su consejo, yo probablemente habría muerto muy pronto. Es posible cometer un error «.
Nancy tiene razón: se pueden cometer errores. Pero, ¿se clasifica correctamente como un error el escepticismo dogmático de Agamben hacia la intervención institucional de todo tipo? ¿O un hábito intelectual se ha convertido en una compulsión patológica? De cualquier manera, la pequeña anécdota personal de Nancy revela lo que está en juego en la polémica posición de Agamben, aplicada al mundo real: la vida de los seres queridos, especialmente los viejos y vulnerables.
No es que Agamben permita que las palabras de su viejo amigo, sin mencionar la devastación que ha continuado asolando Italia, afecten su confianza. La muerte de cientos de italianos por día parece haber endurecido su determinación.
En su segundo texto, titulado simplemente «Aclaraciones», Agamben reconoce que una epidemia está sobre nosotros, dejando atrás las afirmaciones empíricas engañosas. (Bueno, casi, y vale la pena señalar la excepción: Agamben afirma que «Ha habido epidemias más graves en el pasado, pero nadie pensó por ese motivo declarar un estado de emergencia como el actual, que nos impide incluso el movimiento». Esto es falso. Como padrino intelectual de Agamben, Michel Foucault, detalla en Vigilar y castigar, que ya en el siglo XVII, los preparativos para la plaga incluían la restricción completa del movimiento entre y dentro de las ciudades de Europa: «Cada individuo está fijo en su lugar . Y, si se muda, lo hace a riesgo de su vida, contagio o castigo»). En su mayor parte, Agamben enfoca su aclaración en otra objeción de principios a las medidas draconianas implementadas en todo el mundo: ¿cuánto sacrificio es demasiado?
Agamben observa correctamente que la cuestión de la proporcionalidad de la respuesta no es científica: es moral. Y la respuesta no es obvia. Aquí, al menos, Agamben llega a una pregunta seria. Este es exactamente el tipo de pregunta que esperábamos que el humanista pudiera ayudarnos a responder.
La forma de abordarlo de Agamben se enmarca en una distinción entre «vida desnuda», nuestra supervivencia biológica, y algo que él tiene en mayor consideración; llámalo vida social o ética. «Lo primero que la ola de pánico que paralizó al país obviamente muestra es que nuestra sociedad ya no cree en nada más que en la vida desnuda», observa. En nuestro pánico histérico, ejerciendo esfuerzos hercúleos para evitar daños físicos, nos hemos hecho vulnerables a la pérdida de un orden mucho más alto: sacrificar nuestro trabajo, amistades, familias extendidas, ritos religiosos (primero entre ellos, funerales) y compromisos políticos. De esta manera, podríamos preservarnos biológicamente, pero habremos eliminado en el proceso cualquier cosa que le dé sentido a la vida, que haga que valga la pena vivirla.
Además, el enfoque exclusivo en la supervivencia a cualquier costo, en la preservación de la «vida desnuda», no solo constituye una derrota espiritual por derecho propio, sino que nos vuelve uno contra el otro, amenazando la posibilidad de relaciones humanas significativas y por lo tanto apariencia de «sociedad»: «La vida desnuda, y el peligro de perderla, no es algo que une a las personas, sino que las ciega y las separa». La paranoia nos lleva a ver a otros seres humanos «únicamente como posibles propagadores de la plaga», para evitarlos a toda costa. Tal estado, donde todos nos dedicamos a una batalla contra un enemigo dentro de nosotros, al acecho en cualquier otra persona, es «en realidad, una guerra civil». Las consecuencias, predice Agamben, serán sombrías y durarán más que la epidemia. Él concluye:
Así como las guerras han dejado como legado a la paz una serie de tecnología desfavorable, desde el alambre de púas hasta las centrales nucleares, también es muy probable que uno intente continuar incluso después de los experimentos de emergencia sanitaria que los gobiernos no lograron llevar a realidad antes: cerrar universidades y escuelas y hacer lecciones solo en línea, poner fin de una vez por todas a reunirse y hablar por razones políticas o culturales e intercambiar solo mensajes digitales entre ellos, siempre que sea posible, sustituyendo máquinas por cada contacto, cada contagio, entre los seres humanos.
Para ser claros, Agamben tiene razón en que los costos que estamos pagando son extremadamente altos: la respuesta a la epidemia exige grandes sacrificios de nosotros como individuos y de la sociedad en general. Además, y dejando de lado la paranoia conspirativa, existe un riesgo real de que el virus disminuya la resistencia pública a las medidas políticas que amenazan el autogobierno democrático: un mayor uso de la vigilancia, la expansión de los poderes ejecutivos y restricciones a la libertad de movimiento y asociación.
Sin embargo, observar los costos potenciales es la parte fácil. Lo que es mucho más difícil y mucho más peligroso, es tener claro qué es exactamente lo que estamos sacrificando. Agamben tiene razón en que una vida dedicada exclusivamente a nuestra propia supervivencia biológica es una vida humana solo de nombre, y que elegir voluntariamente tal vida no es simplemente un sacrificio personal sino una forma de autolesión moral de toda la sociedad. ¿Pero es esto realmente lo que estamos haciendo?
Por supuesto, hay quienes se niegan a inclinarse ante las recomendaciones de las autoridades: las vacaciones de primavera de Florida, los rastreadores de bares de St. Paddy’s Day. ¿Son estos los héroes morales que Agamben está pidiendo? Mientras tanto, aquellos de nosotros que, con el corazón oprimido, hemos abrazado las restricciones a nuestras libertades, no solo apuntamos a nuestra propia supervivencia biológica. Hemos acogido con beneplácito las diversas limitaciones institucionales en nuestras vidas (de hecho, a veces esperamos que nuestros gobiernos las introdujeran antes), y hemos instado a nuestros amigos y familiares (¡especialmente a nuestros obstinados padres!) A hacer lo mismo, no a evitar «el peligro de enfermarnos», no por el bien de nuestra vida desnuda, y de hecho no por el bien de la vida desnuda de los demás, sino por un imperativo ético: ejercer los enormes poderes de la sociedad para proteger a los vulnerables, sean ellos nuestros seres queridos unos u otros.
Estamos haciendo todo esto, en primer lugar, por nuestros semejantes: nuestros padres, nuestros abuelos y todos aquellos que, a fuerza del destino, son frágiles. Nada podría estar más lejos de nuestras mentes que el mantenimiento de su «vida desnuda»: nos preocupamos por estas personas porque son nuestros parientes, nuestros amigos y los miembros de nuestra comunidad.
Mi prometido y yo cancelamos nuestra boda de verano la semana pasada. Lo hicimos para que nuestros invitados, incluido el padre de alto riesgo de mi pareja, pudieran asistir en alguna fecha posterior a la celebración social de nuestra decisión de unir nuestras vidas. Ahora estamos encerrados en nuestro apartamento, «aislados», para que podamos visitar a su padre, más tarde, sin poner en peligro su salud, si alguna vez regresamos a Londres. Con suerte, todos podremos celebrar esa boda juntos un día después de todo. Con suerte, nuestros hijos algún día conocerán a su abuelo. Agamben lamenta que estamos sacrificando «relaciones sociales, trabajo, incluso amistades, afectos y convicciones religiosas y políticas» por «el peligro de enfermarse». Pero no estamos haciendo sacrificios en aras de la mera supervivencia de nadie. Nos sacrificamos porque compartir nuestras alegrías y dolores, nuestros esfuerzos y nuestro tiempo libre con nuestros seres queridos, jóvenes y viejos, enfermos y saludables, es la esencia de estas llamadas «condiciones normales de vida».
«¿Qué es una sociedad», pregunta Agamben, «que no tiene otro valor que la supervivencia?» Bajo ciertas circunstancias, esta es una buena pregunta. En estas circunstancias, es ciego. ¿Es esta la sociedad en la que Agamben cree que está viviendo? Cuando este filósofo mira a su alrededor, ¿realmente no ve nada más que la lucha por la «vida desnuda»? Si es así, la «aclaración» de Agamben puede ser reveladora de una manera que no había querido. Podríamos considerarlo como un ejemplo muy lúcido de «teoría desnuda»: el disfrazar la jerga anticuada como una forma de resistencia valiente al dogma moral irreflexivo. A veces es aconsejable retrasar el despliegue de la pesada maquinaria teórica hasta que uno haya mirado alrededor. Si buscamos sabiduría sobre cómo vivir hoy, deberíamos buscar en otro lado.
Traducción al castellano para Comunizar: Catrina Jaramillo
Fuente: