Bolivia: Brechas y puentes de la Autonomía Indígena Guaraní Kereimba Iyaambae

Desde su fundación, el municipio de Gutiérrez ha sido dominado por los blancos, que han detentado el 80% del territorio del municipio y también el poder político. Sin embargo, tras un proceso de casi una década, este municipio se ha convertido en la Autonomía Indígena Guaraní Kereimba Iyaambae (Gutiérrez) por vía municipal (no territorial). Actualmente, este pueblo indígena está tejiendo el espacio público desde la autonomía indígena a partir sus propias estructuras organizativas, de su sistema de autoridades y la forma asamblearia como espacio de poder fundamental. Los indígenas controlan el espacio público y, los karaí (blancos) el ámbito privado.



De gobierno municipal a gobierno Indígena autónomo: 

brechas y puentes de la Autonomía Indígena Guaraní Kereimba Iyaambae (Gutierrez)

Por: Magalí Vienca Copa Pabón*

Pukara

Descentralización en marcha*

Magalí Vienca Copa Pabón es abogada (UMSS), magister en Derechos Humanos por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP-México), docente universitaria y activista, miembro de la Comunidad Pukara.

 Desde esta experien-cia podemos ver los matices del complejo proceso autonómi-co indígena en Bolivia. En este breve artículo trataremos de re-flexionar las brechas y puentes que vienen enfrentando los pue-blos indígenas de tierras bajas en el ámbito de las autonomías indígenas.Las brechas del Estado y los no indígenasTeniendo en cuenta que, en doce años de vigencia de las Autono-mías en Bolivia, más de una do-cena de pueblos han presenta-do demandas en su proceso, no obstante, solo tres han logrado terminar el proceso de acceso a la Autonomía Indígena (Copa, Kennemore y Lopez; 2018)..La conversión hacia la auto-nomía indígena es un pDesde su fundación, el munici-pio de Gutiérrez ha sido domi-nado por los blancos, que han detentado el 80% del territorio del municipio y también el po-der político (Albo, 2012). Sin embargo, tras un proceso de casi una década, este municipio se ha convertido en la Autono-mía Indígena Guaraní Kereimba Iyaambae (Gutiérrez) por vía municipal (no territorial). Ac-tualmente, este pueblo indígena está tejiendo el espacio público desde la autonomía indígena a partir sus propias estructu-ras organizativas, de su siste-ma de autoridades y la forma asamblearia como espacio de poder fundamental. Los indíge-nas controlan el espacio público y, los karaí (blancos) el ámbito privado.roceso burocrático y desgastante con altos costos económicos. En Gu-tierrez, las autoridades lograron en primer lugar la realización de un referéndum de consulta en noviembre del año 2016, el Mu-nicipio de Gutiérrez le dijo SI a la autonomía indígena con 63,11% de apoyo. Este primer paso les tomó cuatro años porque debie-ron esperar un nuevo gobierno municipal que pudiese canalizar los recursos para el referéndum (Villagomez, 2018:19). De tal forma que, las autoridades in-dígenas tuvieron que asumir el poder municipal para canalizar su autonomía. Pasaron cuatro años de trámites para que el día 11 de septiem-bre de 2020 lograrán aprobar su proyecto de Estatuto Autonómico. Esta aprobación se dio, además, en un contexto de fuerte oposición de los karai, quienes plantearon una acción de institucionalidad concreta como representantes no indígenas. Cabe señalar que dentro del espacio público de construcción autonomía los no indígenas son una minoría, pero con mucho poder económico para frenar el proceso con acciones le-gales y constitucionales. La solicitud de acción de incons-titucionalidad concreta inter-puesta por los karai, quienes se presentaron ante el Tribunal Su-premo Electoral (TSE) como los no indígenas del lugar, denuncia de inconstitucional la Resolu-ción del TSE N° TSE–RSP–ADM N° 183/2020 -que da curso a la aprobación del Estatuto por nor-mas y procedimientos propios- y el artículo 2.II de la Ley 1198 de 14 de julio de 2019, que modifi-ca la ley 031 de autonomías. Ley 1198 dispone que los Estatutos Indígenas deben ser aprobados por normas y procedimientos propios con participación efec-tiva de los no indígenas, vale decir pasar de la democracia li-beral (referéndum) hacia la de-mocracia comunitaria, esta ley también establece una supervi-sión del proceso por parte del Servicio Intercultural de Fortale-cimiento Democrático (SIFDE). Esta modificación se da en un contexto de movilizaciones de los Pueblos Indígenas, en febre-ro y marzo de 2019, por la ex-cesiva burocracia y recursos que implica el acceso y formalización de las autonomías indígenas en Bolivia.Llama la atención que dos días antes de la fecha referida se pasó un momento tenso, pues el Tribunal Supremo Electoral (TSE), a la cabeza de Salvador Romero Ballivian, en respuesta la acción de los karai dispuso la suspensión de la aprobación del Estatuto indígena y ordenó el re-tiro del SIFDE, instancia que ve-nía acompañando y supervisan-do la aprobación del Estatuto. Esto movilizó a las autoridades hasta lograr la reanudación del proceso. En un trabajo que realicé junto a Amy Kennemore y Elizabeth Lopez (2018) señalamos que la formalización de las autono-mías indígenas supone la domi-nación y supervisión del Estado que condiciona desde arriba, bajo parámetros específicos, lo que es indígena y lo que no, y que los pueblos indígenas por su parte utilizar los intersticios que brinda el Estado Plurinacio-nal para colocar por delante sus proyectos de autodeterminación ligado al territorio, y el poder político. Aprobación del Estatuto indígena de la Autonomía Indígena Guaraní Kereimba Iyaambae (Gutiérrez), CIPCA, 11-09-2020. Fuente: Foto provista por la autora del artículo

La Paz, octubre de 202010La Paz, octubre de 2020Puentes para el avance de la AIOC Kereimba Iyaambae La otra cara de las autonomías indígenas, es la compleja trama de relaciones con los no indíge-nas, que esconce la lucha por el territorio, el control del poder político y la necesidad de agen-ciar lo propio en un contexto de dominio de los karai.En Gutierrez las tensiones con los no indígenas del lugar, lle-varon a las autoridades guara-níes de las Capitanías Kaaguasu y Gran Kaipependi Karovaicho (G.K.K.) y al presidente de la Asamblea Estatuyente de la Au-tonomía Indígena, a diseñar en el contenido de su Estatuto, así como en el proceso de aproba-ción, nuevas instituciones con instancias de decisión incluyen-tes y participativas a indígenas y no indígenas (Rosales, 2019), entre ellas la creación de meca-nismos de participación e inclu-sión dentro de la arena de las instituciones guaraníes. Este dato nos permite matizar el proceso de construcción de las autonomías indígenas en Boli-via. Por un lado, son espacios de re-diseño institucional y, al mis-mo tiempo, son lugares de lucha por el territorio y la autonomía política. Por lo cual, es necesario pro-yectar el espacio público en el que vienen consolidado su au-tonomía, más allá del ámbito cultural. Se trata de viabilizar la autogestión económica, te-rritorial y política de lo indíge-na desde lo público, y de ahí reconfigurar lo privado, enfren-tando los procesos de apropia-ción y despojo, reconstituyendo lo propio mediante puentes que permita ver a las autonomías in-dígenas, no como reductos, sino como articuladas con otras au-tonomías (departamental, mu-nicipal y regional), pero también hacia una articulación mayor de las autonomías indígenas, por ejemplo de la posibilidad de una autonomía regional indígena Guaraní. Este es el desafío de la Autono-mía Indígena Guaraní Kereim-ba Iyaambae (Gutiérrez), la de enfrentar los límites estatales abriendo las brechas institucio-nales y creando puentes hacia la autodeterminación. Nuevos límites al proyecto de autonomías indígenas Ahora bien, las autoridades in-dígenas de la AIOC Kereimba Iyaambae a pesar de haber lo-grado aprobar su estatuto, de-ben esperar los resultados de la acción de inconstitucionali-dad concreta planteado por los karai. Ello debido a que el pre-sidente del TSE, a pesar de la respuesta de las autoridades in-dígenas que exigieron se recha-ce la solicitud,decidió plantear la acción ante el Tribunal Cons-titucional Plurinacional (TCP). Por lo que todavía persisten el riesgo del retroceder mientras no exista una decisión del TCP favorable. Si eventualmente el Tribunal Constitucional admitiera la cau-sa y declararía inconstitucional la aprobación de Estatutos por normas y procedimientos pro-pios esto afectaría a todos pro-cesos autonómicos indígenas en Bolivia, abriéndose más la bre-cha de acceso a la autonomía y el ejercicio de los derechos in-dígenas. En un contexto, donde el esce-nario político se encuentra pola-rizado entre posturas de políti-cos que abogan por el retorno a la república desechando el mo-delo de Estado Plurinacional, las brechas que enfrentan el pueblo indígena Guaraní por lograr su autonomía muestra que la agen-da indígena del Estado Plurina-cional está pendiente, asimismo se puede ver que existe también un riesgo de retroceso y desco-nocimiento de los derechos de los pueblos indígenas de tierras bajas, quienes fueron los princi-pales demandantes de las auto-nomías indígenas en el proceso constituyente. Esto nos plantea reflexionar el proyecto de au-tonomías indígenas a partir de Los guaraníes de Charagua Iyambae se constituyeron el 8 de enero de 2017 en la primera autonomía indígena originaria campesina de Bolivia. Fuente: https://www.paginasiete.bo/nacional/2017/1/9/charagua-consolida-primera-autonomia-indigena-bolivia-123119.htmluna crítica a las políticas del Es-tado en su formalización, pero también la urgencia de trabajar en su desarrollo y consolidaciónmás allá de los escenarios de la polarización política. BIBLIOGRAFÍAAlbo, Xavier (2012), El Chaco Guaraní, caminos a la autono-mía originaria, Charagua, Gutié-rrez y Proyección Regional, La Paz: Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) y Minis-terio de Autonomías, 2012.CIPCA, Acciones legales en contra de la Autonomía In-dígena Guaraní “Kereimba Iyaambae”. En: https://cipca.org.bo/noticias/acciones-le-gales-en-contra-de-la-auto-nomia-indigena-guarani-kere-imba-iyaambae?fbclid=IwAR-04kg901o-3Kyhjjp8pY5N14Vi-vOUPhxe80LxeHJTVoiSOBm_LpjJ5N-coVillagomez, Freddy (2018), Es-tado de situación de la imple-mentación de las autonomías indígenas en Bolivia, La Paz: Instituto para el Desarrollo Ru-ral de Sudamérica.Rosales, Franz (2019), Gestión en las Autonomías Indígenas con gobiernos constituidos: obstáculos y mecanismos ad-ministrativos, La Paz: Instituto para el Desarrollo Rural de Sud-américa.Copa, M.V., Kennemore A. y López, E. (2018).Desafíos y po-tencialidades de la autonomía y la gestión territorial indígena en el marco de los procesos de de-sarrollo. Derechos & Desarrollo No. 4. La Paz: Unitas.Copa, M.V. (2019). Qhara Qha-ra, una marcha de las naciones indígena en tiempos de Estado Plurinacional. Diálogos. La Paz: IPDRS. Disponible: https://ip-drs.org/images/dialogos/archi-vos/Dialogos_237.pdf.