¿Ciencia?
Richard Gunn
Comunizar
Un lector apresurado de Marx puede formarse la impresión de que el último Marx es “científico” mientras que el primer Marx está inmerso en mistificaciones ampliamente hegelianas. Sostengo que semejante impresión es profundamente errónea –sobre todo porque conviene dejar de lado las visiones estereotipadas de Hegel. Aquí me interesa Marx y me pregunto en voz alta qué deberíamos hacer con los numerosos pasajes de su correspondencia en los cuales rinde homenaje a la obra de Hegel (por ejemplo, en K. Marx y F. Engels: Selected Correspondence, Moscú, Foreign Language Publishing House, 1953: 121; 218; 290). Cuando escribía estos pasajes, “Hegel” ya no era (como en los primeros años de Marx) una figura a conjurar. Estos eran años, en el mundo anglófono al menos, en los que Hegel era un “perro muerto” pasado de moda (op. cit.: 290).
Es cierto que, a raíz de que estos pasajes estan en la correspondencia, tienen un status informal (antes que “científico”). Es cierto también que son muy generales. ¿Qué quiere decir Marx cuando se refiere aprobatoriamente a “el método de exposición” en la obra de Hegel (idem: 121)? Una incertidumbre parecida surge cuando, en un ensayo clave, Georg Lukács declara que la “ortodoxia” en el marxismo “se refiere exclusivamente al método”. ¿Donde termina la metodología y comienzan las afirmaciones sustantivas? En el citado ensayo de Lukács, lo que se encuentra en el núcleo del marxismo es la unidad entre teoría y práctica. El ensayo de Lukács nos ayuda en nuestro tema porque, desde un punto de vista marxista –o marxista abierto-, la unidad entre teoría y práctica es un punto alrededor del cual gira la relación entre Marx y Hegel.
Cuando Marx, en su correspondencia, escribió los pasajes que alaban a Hegel, estaba trabajando en su crítica de la economía política. ¿Qué luz arroja la observación acerca del método y Hegel sobre los Grundrisse de 1857-58 y sobre el volumen I de El capital de 1867? Para ser coherente, el pensamiento de Marx debe ser prácticamente reflexivo:1 su tema, su audiencia y su propio discurso deben verse como presentes en un mundo capitalista. En palabras de John Holloway, “nosotros [el proletariado al que Marx se dirije] somos la crisis del capital”.2 Marx no busca presentar una economía política alternativa, aunque radical, sino agudizar la contradicción que es el capitalismo. Aspectos de la contradicción son explorados a lo largo de El capital y se vuelven completamente explícitos cuando el capitalismo “engendra … su propia negación”. La expropiación es expropiada y sucede la “negación de la negación”.3 Sin dudas, la negación de la negación es presentada como un evento único y dramático: la preocupación de Marx en el climax de su crítica a la economía política tiene la brevedad de la coda de una larga sinfonía. Su objetivo es resaltar la contradicción que conlleva acabar con el capitalismo.
¿Estas breves observaciones deben concluir con un exordio sobre la relación entre teoría y práctica? Deben, si vamos a mantener el espíritu del marxismo abierto. Pero podemos hacer más, si echamos un vistazo al curso que siguió la crítica de la economía política. ¿Qué aprendió Marx de Hegel, según su carta del 14 de enero de 1858 –la carta donde ensalza el tratamiento del “método” por parte de Hegel (Selected Correspondence, p. 121)? ¿Qué aspecto de la relación entre teoría y práctica ilumina Hegel? Vasilis Grollios sugiere una respuesta a esta pregunta en su énfasis en lo que denomina la “distinción vital … entre forma y contenido”.4 En un artículo previo en Comunizar (de junio de 2019) titulado “Forma y esencia en Hegel y Marx” intenté indicar algo de lo involucrado en esta “distinción vital”. Ningún individuo humano es perfectamente proletario:5 el concepto de contradicción va más lejos y más profundo. Si buscamos una política que sea prefigurativa, entendemos algo de lo que es el reconocimiento mutuo (léase: la emancipación). Un lector que me haya seguido hasta aquí puede ir a R. Gunn y A. Wilding: Revolutionary Recognition (a publicarse por Bloomsbury Press de Londres en enero de 2021) para una exploración en formato de libro del tema del reconocimiento.
@Comunizar, octubre 2020, traducción al castellano: Alberto Bonnet.
Notas:
1 Sobre la reflexividad práctica véase R. Gunn: “Practical Refleivity in Marx”, en Common Sense 1, mayo de 1987.
2 J. Holloway: In, Against and Beyond Capitalism, Oakland, PM Press, 2016, capítulo 3.
3 K. Marx: Capital, volumen 1, Harmondsorth, Penguin Books, 1976, p. 929.
4 V. Grollios: Negativity and Democracy, New York y London, Routledge, 2017, p. 27.
5 Véase R. Gunn: “Notes on ´Class´”, en Common Sense 2, julio de 1987