Teia Dos Povos
Por las mujeres de la Asociacion Indigena Pariri y de la Asociación de Mujeres Munduruku Wakoborun - Alessandra Korap, Aldira Akay, Maria Leusa Kaba y Lucinea Karo (*con la colaboración de Luísa Molina)
“Necesitamos vivir para continuar la lucha”: voces de mujeres Munduruku
Como todas las mujeres Munduruku cuando hablan de la resistencia de su pueblo, Alessandra Korap, Maria Leusa Kaba, Lucinea Karo y Aldira Akay hacen que se escuche no solo su propia voz, sino la de una multitud – de otras mujeres, de niños, de hombres, espíritus y otros seres de la tierra, el bosque, ríos y arroyos. Porque es por la vida de todos, y por el futuro de todos, que tejen la resistencia (en alianza y composición, en mutuo cuidado, consenso y consideración). Vivir y luchar son fuerzas que se alimentan unas de otras en la experiencia de los Munduruku.
Así, al reflexionar sobre la pandemia que afecta a su pueblo de múltiples formas – afectando tanto a los cuerpos de las personas como a la base de la existencia de las comunidades: sus territorios, su forma de vida y su cultura-, Alessandra dice tenaz: «necesitamos vivir para continuar la lucha. Llegarán para tomar nuestro territorio. Eso es lo que quiere el gobierno, tomar nuestro territorio, nuestra tierra, que es lo más sagrado para nosotros. Quiere hacer estos proyectos de muerte en nuestro río, en nuestro bosque. Acabar con nuestra cultura, acabar con nuestro idioma, acabar con nuestro bienestar».
El pueblo Munduruku, que ahora suman aproximadamente 15 mil personas, ha vivido en el valle de Tapajós en el suroeste de Pará, en Brasil, durante siglos (además de las regiones de los ríos Madeira y Xingu, el norte de Mato Grosso y Amazonas). Se encuentran en diferentes tierras indígenas, en una amplia región, donde también se extiende la provincia minera más grande del mundo en extensión, motivo del creciente (e histórico) acoso por parte de empresas mineras y de garimpeiros. Si las actividades predatorias en el suelo, cauces de ríos y bosques no fueran suficientes (además de las minas que se instalan ilegalmente en sus tierras, el crimen organizado de los talladores de madera también las rodea e invade), las comunidades Munduruku también se encuentran en medio de una encrucijada de proyectos de infraestructura y logística que buscan servir a los gigantes de la agroindustria y sus socios chinos.
Hay tantos frentes de la embestida capitalista como formas atroces en las que afectan las vidas de los líderes y sus familias, y en las personas mismas, como dice Maria Leusa Kaba, coordinadora de la Asociación de Mujeres Munduruku Wakoborun: «Estuve fuera del territorio durante seis meses debido a una amenaza. Fue muy malo para mí, pero volví al territorio. Estamos aquí, en la línea de frente, y estamos en la organización, para ayudar a los jefes, a los líderes, en lo que necesiten, así que tuve que volver para acá. Pero las amenazas siguen, las mismas amenazas, intentarán hacer todo lo posible para evitar nuestra lucha, pero continuaremos. Principalmente las mujeres que están en la lucha han sufrido agresiones, discriminación, amenazas. Las mujeres pudieron fortalecerse para estar en esta lucha; siempre hemos estado diciendo, escribiendo cartas, denunciando, haciendo acciones dentro del territorio, monitoreando el territorio, capacitando mujeres, conociendo mujeres, para estar en la lucha, para mostrar nuestra resistencia, para fortalecer nuestra lucha por el pueblo Munduruku, en la defensa de su territorio, en defensa del derecho.
Una mujer Munduruku no actúa sola; actúa por el proyecto colectivo de la vida de su pueblo, el futuro de los niños, la protección de la tierra y la salud de las comunidades que dan la vuelta: aspectos de la lucha que es una. En palabras de Aldira Akay: “Las generaciones futuras verán que fue muy difícil para los padres. La misma lucha por la que estamos pasando, ellos también la vivirán. Porque cuando crezcan lo entenderán: todo lo que hicieron los padres, defender su territorio, defender su casa, sus hijos, vivirán igual que nosotros”. Es un sentido de autonomía radicalmente alejado del individualismo de los blancos y directamente vinculado a los proyectos colectivos de futuro de las comunidades y, a la vez, enraizado en la historia narrada, a través de los siglos, por ancianos y ancianas. Incluso sobre estos cimientos, los más antiguos, sabios y conocedores de la historia, la cosmología y las tradiciones de Munduruku, que la pandemia tuvo un impacto doloroso. Hasta octubre de 2020, 21 Munduruku murieron por Covid-19, la mayoría de ellos mayores de 60 años.
Lucinea Karo dice: «Perdí a un gran guerrero que es mi tío Amâncio, que sabe historias … Y otros que también se han ido, los ancianos. Eso es muy triste. Estamos aquí luchando, contra Covid, ayudando a nuestras aldeas, corriendo tras la comida, para que los jefes y familiares de cada aldea no vengan a la ciudad. Porque ahora está sucediendo la segunda ola de la pandemia y están ocurriendo más muertes, de blancos, de indígenas. Ya sufrí mucho con mi padre, mi madre y mi hermano, que también agarraron Covid, pero gracias a Dios mejoraron. La situación de mi padre era más difícil, nos quedamos con él las 24 horas del día; luchamos y logramos vencer. Estamos tristes por la muerte de mi tío, todavía no lo he superado, ni mis padres».
“No nos detuvimos, por muy triste que fuera”, también dice Alessandra Korap. “Tuve que tomar una medicina fuerte para dormir, porque me dolía demasiado la cabeza, ni siquiera podía pensar con claridad. Pero un día me desperté y pensé: ‘tenemos que levantarnos, lo necesitamos porque hay mucha gente que nos necesita’”. Las asociaciones Munduruku del alto y medio Tapajós (más de 15 organizaciones) pudieron actuar de forma independiente para proteger sus propias comunidades.
De nuevo es Alessandra quien explica: «Hicimos mucho trabajo para traer información y hacer panfletos con mujeres, con asociaciones; distribuimos canasta básica, tuvimos ayuda y logramos distribuirlas. Empezamos haciendo un taller de ungüentos, tuve que aprender a hacer jabón para distribuir en los pueblos. Y cuando llegaron las primeras muertes me quedé muy triste, todos los días me despertaba y alguien se estaba muriendo, alguien contrajo Covid. A menudo no podía dormir más, y estaba tan desesperada … No dejaba de pensar: ¿en qué nos equivocamos? ¿Por qué la gente no escucha? Pero me di cuenta de que no era así. Porque hay muchos que entran en el territorio, hay muchas invasiones. Hay sendero clandestino, la gente va a explorar, a buscar oro, y luego no fue culpa nuestra. Pero el mayor culpable también fue el gobierno federal, porque él era un líder que debía guiar a la gente y desafortunadamente estaba diciendo lo incorrecto, diciendo que la gente debía volver al trabajo, para no estar aislada, que era solo una pequeña gripa… Habló en los medios, los medios repercutieron, la gente miraba y pasaba adelante».
“En este punto de la pandemia, nadie tiene seguridad”, dice Aldira, quien también explica: «Los invasores [talladores, garimpeiros, grileiros] siempre están invadiendo nuestras tierras. Con el coronavirus empeoro, creen que se quedó más fácil hacer este trabajo sucio en nuestro territorio, que es tallar y robar la madera, porque nadie está haciendo inspección. De nada sirve denunciar a estos órganos, que pretenden ser defensores de estos espacios. Somos nosotros los que defendemos nuestro territorio: nosotros que queremos preservar nuestra naturaleza, nuestro hogar y realizar inspecciones en nuestro territorio, con nuestros guerreros, nuestros hijos, nuestros jefes. Ya no dependemos de estos órganos del gobierno. El gobierno incluso ordena a estas personas que invadan nuestras tierras. Para el presidente no somos nada, no le importan los indígenas que defienden la tierra, que quieren ver crecer a sus hijos».
Lucinea Karo añade: “hay varias empresas que quieren comprar cachos de nuestra tierra, quieren invadir, quieren explorar. Luchamos para que la tierra de Sawre Muybu sea demarcada primero: estamos en esa lucha”. Ubicada en el Medio Tapajós y con una población aproximada de 800 personas, la Tierra Indigena Sawre Muybu es el principal blanco de los requerimientos de investigación minera de la empresa Anglo American, aliada de Bolsonaro desde antes de las elecciones de 2018. En 2016, el gobierno brasileño reconoció que la ocupación de esa Tierra Indigena era tradicional del pueblo Munduruku, por medio de la publicación de estudios técnicos del órgano indígena federal, la Funai; sin embargo, el proceso de regularización de ese territorio (que para que sea reconocido oficialmente territorio Munduruku por el gobierno federal aún debe pasar por las etapas de declaración, demarcación física, homologación y registro) está estancado.
“Nuestra lucha es muy grande por nuestro territorio, por la demarcación, por la defensa de los derechos, contra los emprendimientos”, dice Maria Leusa Kaba, quien refuerza el punto de que el pueblo Munduruku es uno, la lucha es una: «Estamos muriendo de Covid, estamos siendo contaminados por mercurio, estamos muriendo de malaria, con el aumento de esta invasión dentro del territorio. Pero nuestro territorio es muy grande y nuestra lucha es muy grande. Es por la demarcación del territorio que aún no está demarcado por el gobierno federal en el Medio Tapajós … Nuestra lucha defiende todos estos territorios, sin importar dónde estén. Y aprendemos, especialmente nosotras las mujeres. Con nuestra visita a México en 2017, fuimos allí y aprendimos cómo podemos seguir en nuestra lucha, por medio de la experiencia de visitar a los pueblos autónomos».
«Queremos seguir y queremos enseñar nuestra existencia y nuestra autonomía. Entonces estamos ahí, incluso en un momento de pandemia, los pariwat (no indígenas) son invasores, no quieren respetar, siguen invadiendo, saben que nos están trayendo enfermedades, saben que están invadiendo. Seguimos aquí animando a las mujeres, animando a los hombres, fortaleciendo el trabajo de las mujeres, generando ingresos, producción, fortaleciendo la comunicación en los pueblos, para que las mujeres dialoguen más entre sí, transmitiendonos información tanto a nosotros como a otros pueblos, los pueblos aislados. Trabajamos colectivamente, nuestra lucha es única. Quería decir esto, que hemos estado animando a otras asociaciones a estar también en esta lucha, buscando fortalecer nuestra lucha», finaliza Maria Leusa Kaba.