Rosario: Una escuela con lugar para mucho más que una bandera

30.Mar.04    Análisis y Noticias

Lunes 29 de Marzo
Indymedia Argentina - Pueblos Originarios
Web: http://argentina.indymedia.org/features/pueblos
Publicá tu noticia: http://argentina.indymedia.org/publish.php
Email: originarios-arg@indymedia.org



Una escuela con lugar para mucho más que una bandera

Después de más de una década de enseñar en las peores condiciones, la escuela bilingüe español- qom Cacique Taigoyé se trasladó a un lugar nuevo y mejor. La Fundación Ziperovich aportó fondos para el nuevo edificio, que tiene mayor capacidad y una infraestructura acorde a las necesidades de la enseñanza. Crónica de una inauguración atípica.

Por Gustavo y Giulia

“Este es un día muy especial para todos. Después de funcionar 12 años en condiciones infrahumanas nos encontramos en esta escuela nueva, linda, grande, con luz, digna. En un edificio digno para una comunidad digna” celebra Cecilia con un inevitable tono pedagógico y agrega: “Si aprendemos todo lo que los abuelos y los papás nos enseñan y aprovechamos las horas que pasamos aquí, es posible que el futuro sea mejor”.
Cecilia es una de las maestras “blancas” y hace muy poco que trabaja en la escuela bilingüe toba Cacique Taigoyé, en un suburbio del noroeste de Rosario. A diferencia de muchos otros maestros que pasaron por allí y convivieron con la realidad difícil de la escuela pobre, no se piensa ir.

Para el Ministerio de Educación de la Provincia esta escuela es seguramente un número - el 1344-, encajonado en archivos olvidados y amarillos desde hace más de una década. Los fondos para la construcción de este edificio fueron donados por un hijo de Rosita Ziperovich. En su momento, 1996, el monto era de 100 mil dólares y el estado se encargó de retenerlos durante 6 años, hasta que al entonces gobernador Reutemann se le ocurrió aprobar la obra y firmar el convenio, en el año 2002. Obra que para muchos demoró la burocracia y para otros es la prueba más evidente de la importancia que históricamente le atribuyen estos políticos de turno a la educación en zonas marginales de la ciudad y la provincia. De más está decir que el dinero estuvo a merced de todas las maldiciones financieras que sufrió este país en los últimos años.
Haber demorado la construcción de la escuela significó varios años más de penurias en el pobrísimo viejo edificio de la escuela. Es por eso, que en esta inauguración las autoridades provinciales de turno no fueron invitadas, ni se invitaron, y tampoco están los medios corporativos, pero sí toda la comunidad toba de Rosario para la cual este evento es una fiesta única.

Lunes 16 de marzo, no tan temprano. La reunión se desarrolla con protocolos propios, ritmos, y cadencias tobas muy lejos de las formalidades que se esperarían en un corte de cintas. Abre el evento la presentación de “Cristo vive”, banda formoseña cuyos éxitos suenan acompasados por el eco del público, y por las danzas tobas de las que participa gente de todas las edades.
Entre canción y canción, el pastor Ismael, Biblia en mano, recita las oraciones un poco en qom y otro tanto en español. Cuando los ritmos evangélicos, infaltables por su popularidad para la comunidad, amenazan con extenderse toda la mañana, la llamada a desayunar desconcentra todo el fervor hacia el comedor.
Es la primera vez que los chicos tienen un espacio exclusivo para comer. Antes lo hacían en el aula, sobre los bancos. Las nuevas comodidades han traído otras sorpresas también. En este nuevo año, al iniciar el ciclo, la escuela tiene 100 alumnos más, o mejor dicho los ha recuperado, llegando a sumar unos 400. También las maestras están entusiasmadas con el buen número de personas de la comunidad con que organizaron talleres para alfabetización de adultos, idea que surgió a partir del comedor de verano.

En la segunda parte del acto entran las banderas: la celeste y blanca; la roja azul y blanca: la bandera “invencible”; seguidas por la flamante Wipala, el emblema de los pueblos originarios. Esta bandera multicolor, hecha por manos de la comunidad, debuta elevada en las mínimas manos de una niña criolla y una mapuche.
El patio donde celebramos el acto es enorme y está repleto de caritas y delantales. Es una mañana con sol y la maestra de música no pierde la perplejidad de contar la cantidad de pasos que necesitan dar esa miríada de piecitos para atravesar el patio.
Ella sabe que no es lo mismo trabajar en una escuela con lugar para hacer el recreo, en donde los chicos pueden correr y despejarse antes de volver a clase, como no sucedía antes; que no es lo mismo hablarles en su idioma y familiarizarse con su música en el aula. Por eso desde hace meses trabaja en conjunto con un músico toba del que tiene mucho para aprender.
“Son artistas increíbles”, coinciden las dos maestras más nuevas de la escuela. Sin embargo, la comprensión y el descubrimiento mutuo no fue nada sencillo. A Cecilia sus alumnos le escribieron que “era la maestra más aburrida del mundo”, porque “explicaba muy lento” y a Eliana, la maestra de música en sus primeras experiencias cada vez que salía de clase la acompañaba un sentimiento de frustración difícil de sobrellevar.
Poco a poco, fueron aprendiendo que la comunicación intercultural existe: los alumnos les enseñaron que existen otros tiempos, los suyos, y que por ejemplo, no es ningún lujo, sino algo fundamental “perder” el tiempo tomando mate con alguien a las horas en que la ciudad está más acelerada.

El doble nombre de esta escuela no es como en otros casos, la superposición grandilocuente de nombres desconocidos. En estas dos figuras se conjuga y sintetiza las causas de dos luchadores. El Cacique Taigoyé, que fue uno de los líderes aborígenes que peleó por la tierra de sus ancestros. Rosita Ziperovich fue una notable educadora, su vida se convirtió en un símbolo de la lucha en defensa de la educación pública y gratuita.
Tomando distancia, se hace muy difícil interpretar esta amalgama de símbolos, de banderas y cumbias evangélicas, y fogosos discursos en qom. Tal vez, estos espacios en donde se coagulan los tiempos y los símbolos de las lógicas urbanas, blancas y capitalistas con la expresión de las propias se convierta en una herramienta que les permita zafar de la marginación y a la vez puedan preservar las particularidades de la comunidad cultural, transitando sin estigmas, como anfibios, en dos mundos distintos que quedan en el mismo lugar.

Más información:
Fotos de la inauguración
I Congreso de las lenguas

Resumen de noticias del Abya Yala

Chubut:
El expediente Benetton: Instrucciones para hacer latifundios II

Neuquén:
Comunicado público contra el genocidio
Villa La Angostura: repudio a la señora Arlette Neyers

Buenos Aires:
Comunidades indígenas en Buenos Aires necesitan ayuda
Comunidad Kolla Guaraní de Río Blanco en Buenos Aires pide ayuda
Fiesta solidaria en beneficio a las comunidades El Tabacal y Pillán Mahuiza

Santiago del Estero:
Disparen contra el Mocase (Informe desde Quimilí)
Paramilitares atacan al Mocase
Intentan asesinar a integrante del Mocase en Quimilí
Los campesinos del Mocase enfrentan a topadoras y parapoliciales
Comunicado del Mocase
Comunicado del MTD Lanús
Campesinos de los Juríes recuperaron su tierra

Formosa:
Nación suspendió obras sobre la ruta provincial 28 al norte

Misiones:
Madereros masacran árboles en una comunidad indígena mbyá Guaraní

Salta:
El usurpador de tierras aborígenes, Patrón Costas, según El Tribuno
Documento del Plenario sobre las tierras
Comunidad El Tabacal: escrache a la Seabord en Boston
Fotos del escrache
Más fotos del escrache
Convivencia con la comunidad wichí
Venden reserva de 25.000 hectáreas para hacer soja

Jujuy:
Parte de Prensa del CPI del Programa de Tierras

Bolivia:
Primera declaración de Warisata
El Alto, ciudad-pueblo aymara y minera
Corrupción en la justicia obliga a recurrir a la justicia campesina originaria
Si no hay justicia formal se quema la Corte de Justicia y se aplica la justicia comunitaria
“Nuestra elite es racista y le da asco hacer negocios con los indios”
Entrevista a Jennifer Santander del Movimiento Indígena Pachacuti

Ecuador:
Cumbre de los Pueblos Indígenas

Panamá:
Conmemoran 79 años de la Revolución Kuna

Guatemala:
Manifestacionescontra represas en el Petén dejan dos heridos

México:
Comunidades de Xi’Nich rechazan ser desalojadas

Otras noticias:
Marcos Aguinis y el indigenismo
Patricio Doyle, ex cura, indigenista, activista social
La mujer en América, antes y después de la conquista