Chile: Convención Constitucional. Comparando el arriba con el abajo
-Informe diario de propuestas, intercambios y resoluciones
Todos los días a las 08AM
Comparando debates y acuerdos con las formas de vida que apuntan en los barrios y familias hacia el cambio social.
Por Jaime Yovanovic (Profesor J), abogado constitucionalista graduado en Cuba
Cada día veremos algunos conceptos utilizados, los debates al respecto rn la convención y la realidad de las dinámicas propias del pueblo, o los pueblos:
Derecho, relación jurídica, derecho alternativo, pluralismo jurídico, soberanía popular, democracia y democracia directa: Según la academia y la doctrina del poder derecho es la ley o conjunto de normas determinado por el poder legislativo, pero a nuestro entender el legislativo está formado por los representantes del pueblo por lo tanto si en un estado existen 10 pueblos o naciones, ese estado tiene 10 derechos oficiales, es decir que hablamos de pluralismo jurídico, un conjunto de diferentes sistemas normativos, lo que sería lo contrario de un estado centralizado.
Sin embargo existe otra definición del derecho, que nos parece más adecuada y profunda: el derecho es el sistema de las relaciones jurídicas, y éstas son las relaciones entre deberes y derechos. Muchos confunden el objeto de la relación jurídica con la relación. Por ejemplo mi relación con la casa no es jurídica, siendo la casa el objeto de la relación, pues esa relación es con los demás sujetos que tienen el deber de respetar mi derecho al uso de ese inmueble.
Ese es el derecho o sistema de relaciones jurídicas establecido mediante norma del legislativo. Pero también debe entenderse como sistema de relaciones derivado de los usos, costumbres y acuerdos del sujeto social constituido de forma autónoma por el sujeto propiamente tal, como las formas de vida comunitaria ancestral de los pueblos originarios, las comunidades autónomas y la federación o confederación de autonomías, barrios urbanos o comunidades campesinas. En ese caso hablamos de derecho alternativo.
Por ejemplo la validez o legitimidad de los territorios ancestrales de las comunidades o pueblos originarios que han pasado por procesos de colonización, avasallamiento, compraventa, etc. como hace el estado de Israel con los territorios palestinos o el chileno y argentino con los territorios mapuches. La decisión de quien usa esos territorios es diferente según diga el derecho del estado ocupante (Israel, Chile) o el derecho de las primeras naciones que establece sus propias formas de relaciones de deberes y derechos (Palestina, Wallmapu).
Los partidarios del poder del estado para someter a la población o las comunidades y pueblos a las empresas base del despliegue del capitalismo como economía y modo de vivir, obviamente defienden la concepción del estado centralizado como eje de todas las facultades cedidas por la nación en la forma de soberanía popular.
Por el contrario, los partidarios del protagonismo social, de la autonomía comunitaria, de la autodeterminación de los pueblos, de la autogestión y del control social estricto sobre las empresas que desean operar con la naturaleza, obviamente no serán centralistas ni muy partidarios de que la ciudadanía delegue la soberanía popular a un grupo de representantes que finalmente quedarán atrapados en un callejón sin salida, que iremos analizando y evidenciando día por día según avancen los constituyentes.
El lunes veremos los conceptos y práctica de democracia, democracia directa, delegación de la soberanía popular y otros más.
Si eso pasa allá arriba, en la segunda parte iremos mostrando también cada día como acá abajo entre vecinos podemos cambiar las formas de vida que vayan dejando atrás el individualismo que nos ha legado el patriarcado y estableciendo nuevas formas de relacionarse en forma de tejido barrial. Mande las experiencias que conoce y las actividades que se hacen entre vecinos de su barrio y así vamos comparando si los constituyentes van trabajando por la centralidad del estado o si van aprendiendo de las iniciativas populares que se practican abajo.
Como conclusión diremos que aquí no hay cartas marcadas, por lo tanto no se sabe en qué va a acabar el tira y afloja allá arriba. Lo que es cierto es que no se va a bajar el moño al poder, pues los mismos constituyentes que se dicen del pueblo van a defender la centralidad del estado no tocando el poder, pues no pueden tocarlo, y sólo tendremos una lluvia de magníficos derechos que para aplicarse deberán pasar por el cribo de los mecanismo del poder que no se han podido tocar. Así que si nos sentamos a esperar el resultado para después llorar, protestar y estallar, estamos sonados.
Por eso interesa concentrar esfuerzos en lo que se pueda avanzar en cada barrio, pues allí está el futuro.
A no bajar la guardia.
A multiplicar las ollas comunes y huertas comunitarias en los barrios.
A generar más iniciativas de autogestión entre los vecinos.
Aprender a administrar el barrio entre los propios vecinos.
Seguimos lunes 5 de julio a las 08AM
Mande sus ideas, opiniones y noticias a https://www.facebook.com/groups/ConstitucionDerechoAlternativoAutonomiaComunitaria
————————————————
1. Lista del Apruebo
La decisión de los constituyentes que compitieron en cupos del PS de articular una coordinación independiente de sus socios de la Lista del Apruebo terminó poniendo en duda que los 25 constituyentes que obtuvieron entre esa colectividad y el PPD, el PR, el PRO y la DC actúen como una sola bancada de aquí en adelante.
Sin los 15 cupos de los socialistas, la nómina quedó integrada solo por diez constituyentes -Cristián Viera (cupo DC), Fuad Chahin (DC), Agustín Squella (cupo PL), Jorge Abarca (cupo PL), Patricio Fernández (cupo PL), Eduardo Castillo (PPD), Felipe Harboe (PPD), Luis Barceló (cupo PPD), Renato Garín (cupo PR) y Bessy Gallardo (cupo PRO)- y ya hay algunos que han transmitido que actuarán como independientes.
Ese es el caso de Fernández, quien compitió en esa calidad en un cupo del Partido Liberal. “Ojalá se generen grupos temáticos más que grupos políticos. Por algo se eligieron 104 independientes, lo **otro sería traicionar la voluntad popular”, afirma. En la misma línea está Viera, quien ha estrechado lazos con el Frente Amplio y el PC.
Pese a eso, y si bien no ha habido una coordinación sostenida, en la Lista del Apruebo aseguran que están haciendo esfuerzos de coordinación que les permita plantear sus posturas.
Con ese objetivo, ya formaron un grupo de WhatsApp y tienen contemplado sostener una reunión previa a la primera sesión de este domingo para llegar con ciertos acuerdos. Hasta el cierre de esta edición, aún no tenían decidido si presentarían alguna carta a la presidencia de la convención, aunque el exdiputado Garín manifestó su disposición para la vicepresidencia.
2. Colectivo Socialista
Decidieron actuar como un bloque independiente de la Lista del Apruebo y hoy son una de las coordinaciones más orgánicas de la Convención Constitucional. Liderados por Ricardo Montero, los constituyentes que fueron electos en cupos del PS -denominados Colectivo Socialista- han establecido una coordinación permanente y esperan proyectar eso durante todo el proceso.
“Nuestro margen de alianzas está dado por el concepto de fuerzas transformadoras”, dice César Valenzuela respecto a los lazos que extenderán en los próximos meses. Según fuentes de ese colectivo, ya ha habido coordinaciones relevantes con el Frente Amplio y el PC.
Los socialistas, asesorados por un equipo de abogados del Instituto Igualdad, estarían por presentar una carta propia a la mesa. Una de las alternativas es Ramona Reyes para la presidencia y el abogado Tomás Laibe a la vicepresidencia. El grupo, además, prepara un homenaje a la estatua de Salvador Allende justo antes de la jornada inaugural.
3. Apruebo Dignidad
Una mayor coordinación han mostrado los 28 convencionales constituyentes que fueron electos por el pacto de Apruebo Dignidad. Los dirigentes del bloque conformado por el Frente Amplio, el Partido Comunista, el Partido Igualdad y el FRVS ya han sostenido una serie de reuniones para acercar posturas de cara al desarrollo de la Convención Constitucional.
Pese a eso, el bloque ya ha mostrado algunas diferencias en temas clave como la conformación de la mesa. Mientras el Frente Amplio acordó apoyar la candidatura del pueblo mapuche a la presidencia, Elisa Loncón, y presentar un candidato a vicepresidente, Jaime Bassa (Convergencia Social), el PC no le ha entregado su apoyo a ninguna carta y aún no define si podría presentar una candidatura propia.
Incluso, el bloque ya ha tenido algunas escisiones. De los 7 convencionales electos por cupo PC, una de ellas, Vanessa Hoppe, ya comunicó que no actuará al alero de Apruebo Dignidad, sino que de su coordinadora Nahuelbuta Biobío constituyente.
4. Vocería de los Pueblos
Surgieron como una coordinación que trasciende a las listas y ha logrado convocar a más de 80 de los 155 constituyentes a encuentros para abordar su instalación.
Su irrupción pública causó controversia con la “declaración de los 34”, en que plantearon seis garantías democráticas mínimas de cara al proceso constituyente, entre ellas, la liberación de los presos en el marco del estallido social y la no sujeción al Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución. En su última acción pública conjunta, llegaron a sumar a 45 constituyentes y varios consultados por este medio esperan que ese espacio se proyecte en el tiempo. Actualmente, el colectivo está integrado por 6 constituyentes de Apruebo Dignidad, 18 de la Lista del Pueblo, 14 de pueblos originarios y 7 independientes.
La coordinación, según explican desde la Vocería de los Pueblos, se levantó como una forma de canalizar las demandas del trabajo que en la previa venían realizando más de 600 organizaciones sociales en “Los encuentros plurinacionales de los y las que luchan”, donde destacan la articulación de referentes como la Coordinadora 8M, No+AFP, entre otros.
“Vemos la posibilidad de que ese espacio siga articulando voluntades, constituyentes independientes provenientes de las luchas sociales que estén comprometidas con este carácter al interior de la Convención Constitucional”, sostiene Alondra Carrillo.
5. Lista del Pueblo
Diversidad. Eso es lo que más caracteriza a la Lista del Pueblo, nómina que en la elección obtuvo 27 representantes, quienes se han reunido primero para conocerse y luego para tratar de articular un trabajo conjunto. Hasta un congreso organizaron donde se determinó presentar candidatos a la parlamentaria y no se desestimó una opción presidencial.
Han conversado sobre la posibilidad de actuar como “equipo”, como prefieren llamarse porque no comulgan con palabras propias de la vereda política como bloque o bancadas.
Sin embargo, su autodefinición de independientes, de estar más ligados a sus territorios, les ha impedido caminar siempre en la misma dirección, lo que se ha reflejado en algunas declaraciones en que no todos han participado, como las impulsadas por la Vocería de los Pueblos, a la que solo 18 de ellos se han sumado. Algunos manifiestan que hay fricciones y diferencias internas, y en otras listas advierten la incertidumbre que enfrentan a la hora de conversar con alguno de la Lista del Pueblo porque, hasta ahora, ninguno lleva la voz del conjunto. Eso mismo ha impedido que, hasta ahora, tengan un candidato para la presidencia de la convención.
Loreto Vallejo (D15), quien destaca la autonomía en la que se ha planteado el trabajo de la lista y es una de las que se ha sumado a la Vocería de los Pueblos, asegura que “no soy vocera de mis compañeros. Nosotros estamos en los territorios y anclados a las orgánicas de la gente”.
A diferencia de ella, Manuel Waldorsky del D10 ha optado por no sumarse a las declaraciones de la Vocería de los Pueblos, al igual que Giovanna Grandón o Tía Pikachu. El primero recalca que, en su caso, la coordinación en el marco de la Lista del Pueblo “ha sido superrica, superdiversa y llena de legítimas diferencias. Este es un espacio político, pero no es un partido”. Cercanos a Grandón, en tanto, recalcan que pese a que ha tomado distancia de las acciones públicas de sus socios, su domicilio sigue estando en ese espacio.
6. Mapuches
De los 17 escaños reservados para los pueblos originarios, los mapuches tienen la mayor representación, con 7 electos.
Independientemente de que integrarán una bancada conjunta con los convencionales de las otras etnias, en el marco de las definiciones por la presidencia y vicepresidencia de la Convención Constitucional, ya quedó en evidencia que no necesariamente actuarán coordinados.
Los mapuches decidieron presentar al máximo cargo del órgano constituyente a Elisa Loncón, representante de las regiones de Ñuble, Biobío, y La Araucanía, quien hasta ahora no tendría el respaldo del resto de los convencionales de las otras etnias que evalúan postular una carta alternativa: Isabel Godoy (Colla).
7. Otros pueblos originarios
“Estamos trabajando juntos como pueblos originarios, muestra de ello es la última declaración en que apoyamos a las hermanas machi Francisca Linconao y Estela Mamani en sus peticiones culturales”, indica Luis Jiménez, representante aymara.
Hasta ahora se han reunido por plataformas digitales, pero este viernes se encontraron presencialmente en una convocatoria organizada por el Pnud.
A los encuentros que han tenido los 17 constituyente se han sumado tres nombres que fueron electos en otras listas: la diaguita Ivanna Olivares, que fue por la Lista del Pueblo; la aymara Alejandra Flores, que fue como independiente; y la socialista Ramona Reyes, que es mapuche.
“El ánimo es que actuemos como escaño. La experiencia comparada de constituyentes latinoamericanos y mundiales, señala que naturalmente las alianzas de los pueblos originarios van con los movimientos sociales”, explica Jiménez.
En ese sentido, añaden que su interés es relacionarse con todos aquellos que tengan como principal eje la defensa del medio ambiente, la plurinacionalidad, una mayor autonomía territorial indígena y regional.
8. Independientes No Neutrales
Su objetivo es ser transversales, tender puentes con todos los sectores y llegar a consensos amplios. Desde que fueron electos los 11 convencionales de Independientes no Neutrales se han reunido periodicamente y están decididos a actuar como un solo bloque. De hecho, ya han avanzado en lo que será su propuesta de reglamento y también tienen su propia candidata a la presidencia, la periodista Patricia Politzer.
Su trabajo cuenta con el respaldo del “Movimiento de INN”, orgánica que se creó a lo largo del país con miras al proceso constituyente y que obtuvo 500 mil votos en las 95 candidaturas que presentaron. El movimiento se reúne en una asamblea semanal y establecieron una gobernanza específica con coordinadores distritales más un consejo directivo que se relaciona con los convencionales. La idea, dicen, es que exista una retroalimentación constante entre los territorios y los convencionales que provienen de movimientos ecologistas, feministas, exmilitantes de partidos políticos, profesionales y académicos. Tal como devela su coordinar, Rodrigo Jordán, no está descartado que Independientes No Neutrales avance a convertirse en partido después del proceso constituyente (ver página 24).
9. Vamos por Chile
A través de reuniones telemáticas y por grupos de WhatsApp, los 37 convencionales de la lista Vamos por Chile han estado trabajando en las últimas semanas para llegar coordinados al domingo.
Aunque han procurado evitar filtraciones de sus diálogos a la prensa, fuentes del grupo explican que, en particular, ha habido dos temas en los que han puesto especial atención y los han desarrollado en grupos de trabajo para poder llegar con borradores a la instalación del nuevo órgano constituyente. El primero es el reglamento de la instancia, que algunos de los convencionales –sobre todo, quienes tienen experiencia parlamentaria, como Rodrigo Álvarez y Harry Jürgensen, entre otros- están afinando con los abogados Sebastián Soto, Gastón Gómez y José Francisco García.
Por otro lado, hay un grupo ultimando una propuesta para abordar la participación de la sociedad civil en el proceso.
“Los 37” –como se autodenominan- también han definido que trabajarán con total independencia de los partidos políticos, como un solo equipo, no por bancadas y sin jefaturas de por medio, procurando tender puentes con los demás sectores de la convención. Además, en estos días previos a su asunción como convencionales, acordaron no inmiscuirse en las polémicas que otros sectores han tenido con el gobierno en torno al proceso de instalación y restarse de las reuniones que ha liderado la “Vocería de los Pueblos”. El grupo sabe que no tiene los votos para elegir una carta a la presidencia, pero igual evalúan presentar un nombre.
10. Independientes y regionalistas
10 son los convencionales que resultaron electos por fuera de cualquier pacto o partido político. Todos ellos son representantes de ideas de centroizquierda y si bien la repite que responderán a las organizaciones que levantaron sus candidaturas, la mayoría de ellos ya se han articulado en alguna coordinación de cara a la convención.
Siete de ellos ya forman parte de la Vocería de los Pueblos, mientras que otros 3 -María Trinidad Castillo, Rodrigo Logan y Mauricio Daza- no se han sumado a esas agrupaciones y han sostenido que mantendrán su estado de “independientes”
———————————————–
COMO TEJEMOS EL ABAJO MIENTRAS COCINAN ARRIBA
Chile: Convención Constitucional. Comparando el arriba con el abajo. -Informe diario de propuestas, intercambios y resoluciones
Por Jaime Yovanovic (Profesor J), abogado constitucionalista graduado en Cuba
Nos avisaron que unas personas del barrio estaban limpiando y arreglando un espacio que algunos habían convertido en basural. Nos comunicamos con una de esas personas y nos puso en comunicación con Eli. Aquí está el diálogo que es parte del tejido afectivo de nuestro barrio y creemos que debe ser conocido por todos
Hola Elizabeth
Los primero es felicitarte y abrazarte por tu iniciativa que te contribuyó enormemente al comunicarte y convivir con la madre tierra, lo que no te dejó satisfecha (porque es un camino de vida) y has salido a hacer lo mismo con el pedacito de tierra junto a la pasarela, lo que sin querer queriendo te pone en mayor contacto con la naturaleza y los demás seres que aquí habitamos, donde sabes que predomina el individualismo y el sálvese quien pueda, aún en nosotros mismos, por eso hablamos de un camino de vida: el reencuentro con nosotros mismos a través de la memoria histórica presente en cada cuerpo y cuerpa donde siempre ha estado presente la interacción entre humanos y demás seres de la vida.
De allí que entre algunos vecinos con esa sensibilidad hemos dado inicio a este Tejido Barrial donde cada uno puede ir tejiendo a su modo con los vecinos y con los animales y vegetales y demás de nuestro nicho ecológico que es nuestro barrio de El Belloto Norte, sin un “acuerdo” previo ni adscripción a ideología ninguna, sino simplemente dejar fluir el llamado de la selva, el grito del instinto y del amor, el afecto, la cooperación y el apoyo mutuo, es decir todo aquello que hemos tenido que ir guardando ante el acoso del miedo y el odio que nos rodea y que es empujado constantemente por la prensa y las luchas por los cargos del poder.
Hemos querido mostrar tu ejemplo para incentivar que otras personas salgan de su ostracismo, viendo que una madre con tantos problemas como todos, encuentra un bello camino de vida entrecruzándose con sus vecinos y la madre tierra que está en todos lados y sabe acogernos si nos acercamos. A veces algunos aplauden admirando las cosas buenas como algo excepcional sin percibir que todos tenemos la riqueza de la vida. De allí que ver ejemplos prácticos, reales, palpables, vivenciales de cuerpos y sensibilidades enseña más que mil palabras o discursos.
Hola amigos y vecinos:
Soy Eli, vivo en Quilpue hace 21 años, pero recién hace 2 que comencé a recuperar el espacio que estaba destinado a área verde en mi condominio social. Esto ocurrió unas 2 semanas antes de la crisis social, a principios de octubre del 2019. Comencé plantando árboles frutales bordeando la cancha de tierra, para crear una zona que en permacultura le llaman “bosque de alimento”. También recuperé la plaza de juegos ( a la entrada del condominio)ahí hice una huerta con ayuda de mis vecinos, con neumáticos reutilizados, también incorporamos una compostera comunitaria, y a la fecha llevo cosechado unos 400 kilos de compost.
Todo surgió para que se viera con más vida el lugar, pero en mí se fue gestando algo más sanador, primero me sane de una crisis espiritual a través del contacto con la tierra y hacer algo por los demás (todos los seres vivos, plantas, insectos o vecinos).
Ahora sé con seguridad que este es mi propósito, como seres humanos hemos destruido nuestro planeta al punto que no nos queda tiempo y los científicos buscan un nuevo planeta que conquistar…es triste, pero es el momento de despertar de la indiferencia; muchos lo están haciendo, ahora es el momento de unir fuerzas. Cada uno de nosotros es un actor de cambio, podemos ser una luz (aunque sea pequeña) para guiar a otros a un camino más sustentable y amable con el prójimo y el medio ambiente.
Yo soy artista, estudié licenciatura en arte, hago mosaicos, soy esposa y cuidadora de mi compañero que tiene discapacidad, soy mamá de 3, ya casi todos adolescentes, tengo tantos problemas como todo el mundo, pero aun así, levantó la bandera de lucha, de una revolución verde y pacifista. Quizás anónima pero que cause impacto aunque sea en mis hijos, y cuando me pregunten que hice para cuidar su futuro, no tenga excusas.
Saludos y muchos cariños compañeros de esta hermosa labor
Tejido: ¿Podrías hablarnos algo de tu persona y de tu familia para conocerte?
Eli: Mi nombre es Elizabeth, soy esposa, madre de 3 y creadora. Estudie licenciatura en Artes y pedagogía en Artes plásticas en la Upla. Actualmente no ejerzo mi profesión porque apoyo en el hogar, ya que mi esposo está pensionado por discapacidad, así que soy la típica mamá pulpo.
Tejido: ¿Cuál es tu proyecto para revivir el espacio que has seleccionado? ¿Cuáles son las características de ese espacio, y cómo serían las modificaciones que piensas que hay que hacer? ¿Cuáles son las tareas básicas que hay que tener en cuenta?
Eli: Quiero revalorar este espacio y que la comunidad se apropie de él, y dejé de ser un micro basural que contamina el estero. Que los niños participen del cuidado de la huerta, para eso ya conversé con la directora de la escuelita Más Sol, y está de acuerdo.
También que sea un lugar de conexión con la naturaleza.
Para eso hemos estado trabajando creando una zona de huerta, de jardín y hierbas medicinales, también haremos un pequeño estanque, que atraerá fauna auxiliar para el control de plagas.
Tejido: ¿Qué piensan o dicen tus vecinos inmediatos acerca de tu proyecto? Si lo hacen entre vecinos ¿no sería entonces una forma de autogestón vecinal? Entendiendo que la autogestión es la forma de administrar y resolver asuntos o problemas entre los propios vecinos sin requerir ayuda externa.
Eli: La autogestión vecinal es la clave, cuando das la oportunidad de colaborar y participar, las personas se involucran, valoran y cuidan lo que vamos en conjunto construyendo, hay buena voluntad porque se hace desde el corazón.
Hasta hoy todo está resultando muy hermoso, se acercan a donar plantas, compost, trabajo, madera, pintura, etc. Y yo solo puedo agradecer.
Tejido: ¿Tienes conocimientos o experiencia previa para hacer esta iniciativa? ¿En qué te apoyas para hacerlo?
Eli: Hace 2 años participe en un taller de huerta en el colegio de mis hijos ( Luis Cruz Martínez) y de ahí en adelante comencé a investigar y a aprender sobre permacultura, cultivos ecológicos y el cuidado de la tierra. Tengo experiencia, porque en mi condominio social recuperé las áreas comunes, actualmente hay árboles frutales, huerta, jardín, compostera, vermicompostera y un estanque comunitario. Han llegado diversidad de insectos, colibríes, aves, ranitas. Etc, a un lugar que era solo suelo estéril, se ha transformado en un espacio para la vida en general.
Tejido: ¿Qué sabes respecto de los otros esteros y las otras pasarelas de nuestro barrio?
Eli: Hace poco he descubierto diversas agrupaciones a través de redes sociales, que trabajando manera colectiva para revalorar y regenerar la biodiversidad del humedal urbano de Quilpué y del bosque esclerofico. Realizan jornadas de limpiezas en el estero y encierros y también caminatas para reconocer la flora y fauna de Quilpué.
Yo he optado por aportar desde mi localidad acá en Belloto Norte, porque queda más cerca de mi casa y es más práctico para mí contribuir de esta manera.
Tejido: ¿Qué otra cosa te gustaría agregar?
Eli: Espero que mis vecinos valoren su entorno y puedan seguir apoyando este tipo de gestiones vecinales que nos acercan y permiten construir aunque sea de a poco, esperanza.