Dilemática del antropoceno: ¿catástrofe, tecnomutación o proyecto emancipatorio?

Índice
I.- Introducción: la emergencia del Antropoceno 3
II.- Antecedentes de la noción de Antropoceno 10
III.- Antropoceno, crisis ecológica global y cambio climático 13
IV.- Antropoceno, colapso y transhumanismo:
V.- ¿Qué hacer? ¿Hay otras alternativas? 30



Dilemática del antropoceno: ¿catástrofe, tecnomutación o proyecto emancipatorio?

 

Francisco Javier Velasco Páez

https://www.ecopoliticavenezuela.org/wp-content/uploads/2021/08/OEP-Serie-Documentos-3.pdf

 

Índice
I.- Introducción: la emergencia del Antropoceno 3
II.- Antecedentes de la noción de Antropoceno 10
III.- Antropoceno, crisis ecológica global y cambio climático 13
IV.- Antropoceno, colapso y transhumanismo:
V.- ¿Qué hacer? ¿Hay otras alternativas? 30

I.- Introducción:
la emergencia del Antropoceno
Miré, y he aquí un caballo amarillo, y el que montaba
tenía por nombre Muerte, y el Hades le seguía
Y le fue dada potestad sobre la cuarta parte de la tierra,
para matar con la espada, con hombres,
con mortandad, y con las fuerzas de la tierra.
APOCALIPSIS. VI- 8
Como el término Antropoceno está siendo cada vez más usado en
la literatura científica popular, en los medios de prensa y por la
gente, sin que nunca se le haya dado una definición, es importante
que lo hagamos.
PHILIP GIBBARD
No podemos resolver nuestros problemas con el mismo
pensamiento que utilizamos para crearlos.
ALBERT EISNTEIN
En el famoso cuadro El triunfo de la muerte, composición pictórica profusa en detalles
escalofriantes del gran pintor flamenco del siglo XVI Pieter Brueguel (apodado El Viejo),
destaca en la parte central la Muerte con guadaña que cabalga y lidera una hueste intermi-
nable de esqueletos. En un horizonte de apocalipsis las tinieblas aparecen amenazantes
sobre la tierra. El artista nos presenta un paisaje desolado, donde todo es amarillento,
sin el verde de la vegetación, con agua sucia y troncos secos, hogueras y faros ardiendo,
embarcaciones naufragando en la mar. La escena de destrucción que avanza, represen-
tada en el fondo a la izquierda con la tierra devastada, un cielo oscuro y lleno de humo,
prefigura lo que va a ocurrir en el conjunto del lienzo, la destrucción absoluta y esto le
confiere a la pintura un efecto de prolongación y antelación. En efecto, el cuadro de Brue-
guel muestra una situación que se desarrolla en el tiempo y en la que lo que sucede en las
colinas de la lejanía se va a repetir pronto en el ángulo inferior izquierdo. Aunque hoy por
hoy persiste el debate sobre el significado y las claves de esta misteriosa y sobrecogedora
escena, no pocos intérpretes coinciden en asignarle a la pintura un propósito de ense-
ñanza moral, no exenta de ironía, ante el hecho inevitable de la muerte. No obstante, a
nosotros nos sugiere una cierta similitud con la situación que actualmente atraviesa la
Tierra en la actualidad, una contraposición entre una circunstancia dada que, en su dina-
| 3 | ↩ ÍNDICEC R I S I S C I V I L I Z A T O R I A Y A N T R O P O C E N O
S e r i e DOCUMENTOS #3
D I L E M Á T I C A D E L A N T R O P O C E N O : ¿ C A T Á S T R O F E , T E C N O M U T A C I Ó N O P R O Y E C T O E M A N C I P A T O R I O ?
Introducción: la emergencia del Antropoceno

mismo muestra una progresión apabullante y lo que aún subsiste sin haber sido del todo
vulnerado por el quebrantamiento de determinados límites que podrían conducirnos a
un verdadero apocalipsis…Sin embargo, además de significar una destrucción total del
mundo, absolutamente cataclísmica, en su sentido original que se remonta al griego
apokálipsis, el término en cuestión quiere decir revelación. Y es en este último sentido
que nos hemos propuesto elaborar el presente documento.
Si algo ha puesto en evidencia el coronavirus es la transgresión de los límites plane-
tarios. El pasado 16 de marzo de 2021 la Organización Mundial de la Salud anunció
que, una investigación a su cargo, iniciada a principios de año, arrojó evidencias de que
posiblemente el coronavirus tuvo su origen en una granja de animales salvajes criados
en cautiverio situada en el sur de China (Azarkan, 2021). Pocos días después, el 22 de
marzo, coincidencialmente el Día Mundial del Agua, la prensa internacional destacó
entre sus principales noticias un desastre ambiental de grandes proporciones que
estaba en curso en Australia donde, por causa del desquiciamiento hidroclimático y
en medio de grandes inundaciones, estaban huyendo en masa de sus zonas naturales
para dirigirse a zonas urbanas, centenares de miles de animales salvajes como arañas,
grillos, serpientes, entre muchos otros. Ambas situaciones constituyen signos de que
algo anda muy mal en la trama ecológica y social del mundo. En este mismo sentido,
el Covid-19 es el síntoma de una crisis particularmente catastrófica que afecta a la
sociedad mundial, pero no es un evento aislado destinado a no reproducirse jamás.
El coronavirus resulta de un modo de vida hegemónico, exacerbado por una lógica de
acumulación y consumo, que es ya insostenible y muestra signos acelerados de agota-
miento en un contexto de crisis multidimensional global, una crisis civilizatoria sin
precedentes que incluye una grave perturbación ambiental planetaria y se conecta con
una crisis sanitaria.
En este contexto, ha emergido el concepto de Antropoceno, término acuñado por
el químico danés Paul Crutzen y el ecólogo estadounidense Eugene Stoermer (2000),
según el cual la Tierra ha entrado en una época geológica nueva caracterizada por la
dominación humana del sistema planetario. La noción de Antropoceno que está en el
aire, ha conformado de manera creciente un marco para la discusión en la esfera acadé-
mica y una referencia para un amplio radio de reflexión y acción cultural y política.
Climatólogos, geólogos, arqueólogos, historiadores, antropólogos y filósofos, entre
otros, están debatiendo este concepto que ha sido asumido por escritores, poetas, acti-
vistas sociales y artistas. Las deliberaciones de un grupo de trabajo científico, hasta
hace algunos años no muy conocido, y las convenciones de la estratificación geológica
son un centro de atracción creciente para los medios y el público en general. Los estados
de ánimo generados en torno a estas discusiones van de la alarma y la urgencia, a través
| 4 | ↩ ÍNDICEC R I S I S C I V I L I Z A T O R I A Y A N T R O P O C E N O
S e r i e DOCUMENTOS #3
D I L E M Á T I C A D E L A N T R O P O C E N O : ¿ C A T Á S T R O F E , T E C N O M U T A C I Ó N O P R O Y E C T O E M A N C I P A T O R I O ?
Introducción: la emergencia del Antropoceno

de una nostalgia o un manejo pragmático, a una oportunidad que debe ser abordada
con optimismo. El Antropoceno se ha convertido en una mega-categoría carismática
que emerge de elementos encapsuladores del espíritu de nuestra época. Para algunos
es un pad cultural y para muchos otros, de manera creciente, puede terminar en algo
más duradero. La noción de Antropoceno es utilizada de diferentes maneras por dife-
rentes usuarios pero, sin lugar a dudas, es un aspecto central del pensamiento contem-
poráneo sobre el ambiente. Hay muchas versiones del Antropoceno implicadas en los
diferentes usos del término, pero en medio de toda esta melée varios temas comunes
suelen emerger. El núcleo conceptual que el término trata de asir es que la actividad
humana está teniendo una presencia dominante en múltiples aspectos del mundo
natural y el funcionamiento del sistema Tierra, y que esto tiene consecuencias en cómo
vemos e interactuamos con la Naturaleza, y en cómo percibimos nuestro lugar en ella.
A diferencia de términos anteriores que buscaban englobar los impactos humanos en el
ambiente, el Antropoceno adopta la nomenclatura formal de la escala temporal geoló-
gica, derivada del término griego antiguo anthropos (humano) y ceno que proviene de
kainos (nuevo o reciente). La adopción de este término geológico sirve para resaltar
el hecho de que los cambios ambientales contemporáneos son planetarios en escala y
significativos en la escala temporal de la historia de la Tierra. En consecuencia, llaman
la atención sobre la magnitud y la naturaleza de esos cambios que conciernen a tantas
cosas. Hasta ahora han surgido otras denominaciones alternativas, atendiendo a la
perspectiva que se adopta y las causas que se atribuyen al origen de esta nueva era, así
por ejemplo algunos hablan de Capitaloceno señalando que el capitalismo es respon-
sable de lo que está ocurriendo, otras de Faloceno señalando al patriarcado como
culpable, Chulthuceno como una respuesta feroz e irónica a los dictados del capital y
del anthropos, Autismo Cosmológico que nos impide darnos cuenta de que los seres
humanos formamos parte de las redes de vida existentes en el planeta, entre otras
(Carrión, 2019) (Haraway, 2016) (Moore, 2015) (Ulloa, 2017).
Para entender la ubicación temporal del Antropoceno es necesario señalar que la
historia de la Tierra se divide en unidades cronológicas de escalas diversas (eones, eras,
períodos, épocas, edades) y esas unidades de tiempo geológico corresponden a capas de
rocas denominadas estratos. Según esto nos encontramos actualmente en el eón Fane-
rozoico, que comenzó hace 541 millones de años, una de cuyas características princi-
pales es la aparición de los primeros animales terrestres y marinos. Este eón se divide
en eras, siendo la actual la era Cenozoica, iniciada hace 66 millones de años luego de la
desaparición de los grandes dinosaurios. Esta era comprende varios períodos, siendo
el Cuaternario el último de ellos el cual a su vez se divide en dos épocas, el Pleistoceno
y el Holoceno. El Pleistoceno cubre la fase que comúnmente se denomina “la edad de
hielo”, mientras que el Holoceno, época en la que en teoría nos encontrábamos hasta
| 5 | ↩ ÍNDICEC R I S I S C I V I L I Z A T O R I A Y A N T R O P O C E N O
S e r i e DOCUMENTOS #3
D I L E M Á T I C A D E L A N T R O P O C E N O : ¿ C A T Á S T R O F E , T E C N O M U T A C I Ó N O P R O Y E C T O E M A N C I P A T O R I O ?
Introducción: la emergencia del Antropoceno

hace poco, se inició hace unos 11.000 años (Malhi, 2017; USGSGNC, 2007) y ahora está
siendo sustituido por el Antropoceno.
Es este marco geológico – una fuente de la gran potencia del término- lo que ofrece
una ruta para la formalización científica pero también causa fricciones científicas e
interdisciplinarias.Desde sus orígenes como concepto de las ciencias naturales, el
término se ha extendido a través de diversas disciplinas hasta las ciencias sociales y
las humanidades, así como en las discusiones culturales y políticas más amplias gene-
radas en torno a cómo continuar viviendo y responder a los desafíos planteados por un
planeta dominado por los humanos. Gran parte del vigor de la noción de Antropoceno
proviene ahora de esos debates culturales y filosóficos.
Otros aspectos fundamentales del Antropoceno incluyen con frecuencia un énfasis
en: 1.- La naturaleza global y penetrante del cambio 2.- La naturaleza multifacética del
cambio global más allá del mero cambio climático, incluyendo un declive en la biodi-
versidad y en la mezcla de especies a través de los continentes, la alteración de los ciclos
biogeoquímicos globales, la extracción en gran escala de recursos y la enorme produc-
ción de desechos. 3.- La interacción biunívoca entre los humanos y el resto del mundo
natural de tal manera que pueden haber retroalimentaciones a escala planetaria como
el cambio climático 4.- El sentimiento de que existe ya en curso o puede haber un inmi-
nente desplazamiento global en el funcionamiento de la Tierra como un todo.
Podemos aproximarnos a la historia del Antropoceno identificando tres períodos
fundamentales. Su origen, desde la Revolución Industrial a la Segunda Guerra Mundial,
la Revolución Termoindustrial (primeramente sustentada en el carbón y luego en el
petróleo) modifica notablemente la concentración de gas carbónico en la atmósfera. En
este contexto el crecimiento económico y el incremento demográfico obtienen un gran
impulso. Un segundo período hace su debut al finalizar la Segunda Guerra Mundial y
se vincula con el desarrollo de la “sociedad de consumo” con base en un crecimiento
continuo que progresivamente se extiende por todo el mundo. Con el inicio de la década
de los 50 en el siglo XX los impactos humanos en el planeta, ya antiguos, se hacen mucho
más intensos. Se trata de lo que W. Steffen (2015) ha denominado la “gran aceleración”.
El último período comienza a finales del siglo XX y se caracteriza tanto por la extensión
del modelo de “desarrollo” occidental a un número cada vez mayor de países, multipli-
cando exponencialmente las presiones sobre el ambiente, como por una cierta toma
de conciencia (aún insuficiente) sobre la antropización creciente y sus consecuencias.
Esta última coexiste en tensión con la idea de una naturaleza dominada; en la era del
Antropoceno la naturaleza salvaje, mitológica, ya no existe.

 

Uno de los aspectos más determinantes en la historia del Antropoceno ha sido la
capacidad para convertir en políticamente inofensivas las degradaciones (millares
de toneladas de gas carbónico liberadas hacia la atmósfera, la artificialización de los
suelos, la erosión intensa de la biodiversidad y la inundación del ambiente con desechos
de sustancias químicas diversas, entre otros) y las críticas. Puede decirse que la historia
del Antropoceno es la historia de las desinhibiciones que normalizan lo insostenible.
Para hablar del Antropoceno suele utilizarse ahora la expresión “Sistema Tierra”
que refiere al conjunto de procesos físicos, químicos, biológicos y humanos que interac-
túan en nuestro planeta. Facilitado por tecnología satelital y computadoras creciente-
mente potentes, la ciencia del “Sistema-Tierra” reformula la manera como entendemos
al planeta. Con la acumulación de conocimientos sobre el Sistema Tierra y tomando
simultáneamente consciencia de sus responsabilidades, sectores diversos de la pobla-
ción mundial se ven ante un dilema en lo que concierne a la creciente fuerza telúrica
de la humanidad: por un lado confrontan la posibilidad de una enorme catástrofe con
una potencia fuera de control y por el otro se encadenan con el relato cuasi glorioso
de ciertos científicos, tecnócratas y medios de comunicación de una humanidad que
pilotea y moldea ingenierilmente al planeta.
Para ubicarse en el debate sobre el concepto de Antropoceno se requiere ahondar a
través de una gama de disciplinas que incluye la geología, la ciencia climática, las cien-
cias del Sistema-Tierra, la arqueología, la historia, la filosofía, la economía política y la
teoría social, así como un espectro de escalas de tiempo que abarca la historia profunda
de la Tierra, la prehistoria humana, el nacimiento de la agricultura, la conquista
europea de América, la Revolución Industrial, la Era Moderna y los futuros cercano y
lejano. Gran parte de la potencia de este término resulta de su adaptable y estimulante
nuevo pensamiento que atraviesa tantas disciplinas intelectuales y esferas culturales.
Este abanico de disciplinas es un reto pero también hace de este tópico algo excitante.
Es algo que estimula el pensamiento, dado que al tratar de definir el Antropoceno
tratamos de definir el significado profundo y el contexto del desafío ambiental contem-
poráneo y la relación entre lo humano y lo natural. En este sentido nos proponemos
identificar y sistematizar algunos de los argumentos claves aparecidos en la reciente y
voluminosa literatura sobre el Antropoceno, de tal manera que pueda contribuir como
guía en esta suerte de bosque de disciplinas y perspectivas.
La noción del Antropoceno se pretende sistémica y ello es su contribución a la manera
como los seres humanos ven al planeta. Cuestiona la idea de ambiente concebido como
algo exterior, como una externalidad economicista, por considerar a la Tierra como un
sistema eco-bio-geoquímico en el que el ser humano no es sino un componente más.
| 7 | ↩ ÍNDICEC R I S I S C I V I L I Z A T O R I A Y A N T R O P O C E N O
S e r i e DOCUMENTOS #3
D I L E M Á T I C A D E L A N T R O P O C E N O : ¿ C A T Á S T R O F E , T E C N O M U T A C I Ó N O P R O Y E C T O E M A N C I P A T O R I O ?
Introducción: la emergencia del Antropoceno

En el Antropoceno la naturaleza se hace recordar por la humanidad para bien y para
mal, sacude los pilares sobre los que descansaban modos de pensamiento surgidos en
la mayor parte del siglo XIX que daban por cierta la separación y el desarrollo para-
lelo de la naturaleza y la sociedad. El reto consiste en tratar de combinar de manera
integral los aportes de las ciencias humanas con los provenientes de las ciencias de la
Tierra, con miras a ofrecer una comprensión más global de las interacciones.
La veloz degradación del Sistema-Tierra no es el resultado “natural” del inexorable
despliegue de la especie humana sobre explícitos que, desde hace dos siglos, han permi-
tido hacer caso omiso a las alertas ambientales para comprender mejor las relaciones
ambiguas entre la humanidad y el planeta al que pertenece; la historia del planeta y de
nuestras miradas sobre él, es indisociable de la historia socio-económica. No nos sirven
las perspectivas cuasi distanciadas sobre la expansión humana, tal y como podría
hacerse con las bacterias o las ratas La gran historia de la Modernidad triunfante y
paradójicamente también impotente, como lo demuestra nuestra situación actual en
el mundo, está plagada de desigualdades ecológicas, sociales y económicas, de destruc-
ción de sociedades no occidentales que vivían en simbiosis con la naturaleza. Es en gran
medida una historia de dominaciones que va de la creación de ciudades industriales en
Inglaterra en beneficio de los grandes empresarios, hasta las plantas nucleares y las
maquilas de la actualidad, pasando por los estragos ecosociales causados por la intro-
ducción de métodos modernos de cultivo en las colonias.
Considerando la magnitud de las perturbaciones observadas, la cuestión del futuro
de nuestro planeta ha hecho una irrupción reciente pero ruidosa, tanto en los debates
políticos y geopolíticos como en la vida cotidiana de un número cada vez mayor de espa-
cios sociales en varias partes del mundo. En este contexto reverbera la discusión sobre
el Antropoceno. Ante los trastornos ecológicos globales, le corresponde a la especie
humana pensar en su porvenir arbitrando entre varios males, en tanto que las conse-
cuencias de sus acciones –cambio climático, incremento del nivel del mar, disminución
de recursos naturales, etc.- solo son parcialmente cuantificables.
El Antropoceno es una opción de civilización basada en el modelo anglo-sajón de la
sociedad de consumo de masas nacida en la Revolución Industrial. Otras opciones eran
posibles y fueron pensadas a lo largo del siglo XX. La escogencia de vida social asociada
al Antropoceno se hizo en un contexto de abundancia de “recursos naturales” que
permitió un crecimiento demográfico sin precedentes y una universalización dogmá-
tica del modelo de sociedad deseable y de la idea de desarrollo, implicando una verda-
dera ruptura antropológica.
| 8 | ↩ ÍNDICEC R I S I S C I V I L I Z A T O R I A Y A N T R O P O C E N O
S e r i e DOCUMENTOS #3
D I L E M Á T I C A D E L A N T R O P O C E N O : ¿ C A T Á S T R O F E , T E C N O M U T A C I Ó N O P R O Y E C T O E M A N C I P A T O R I O ?
Introducción: la emergencia del Antropoceno

Entre las causas últimas que dan origen al Antropoceno están ciertas creencias y
dogmas que han orientado el devenir de los patrones civilizatorios hegemónicos desde
fines del siglo XVIII, incluso en teorías sociales que compiten como el liberalismo y
el marxismo. Todas las civilizaciones y culturas humanas han intentado disciplinar,
modular y moderar aquello que los griegos antiguos denominaban la hubris, es decir la
desmesura. La moral, la ética y otras reglas religiosas y sociales, presentes de diversas
maneras en todas las culturas, han buscado evitar que el ser humano se desborde
poniendo su inteligencia al servicio de sus pasiones. De esta manera, por ejemplo, en
las culturas y civilizaciones que pueden ubicarse en la tipología chamánica o animista,
lo que se busca es un equilibrio entre el ser humano y la Naturaleza. Pero en la civili-
zación global contemporánea se ha impuesto el rechazo a los límites en prácticamente
todos los dominios y esto ha dado origen a determinadas creencias. Entre ellas citamos:
los humanos son entidades completamente autónomas que están separadas del mundo
natural, el mundo natural carece de subjetividad, la naturaleza está allí para ser domi-
nada y explotada con miras a satisfacer las necesidades humanas, el progreso humano
es constante y lineal, la innovación incesante es el motor del progreso y la satisfacción,
la ciencia y la tecnología son capaces de resolver todos los problemas, todo lo que es
concebible científicamente debe ser investigado y experimentado, todo es posible.
| 9 | ↩ ÍNDICEC R I S I S C I V I L I Z A T O R I A Y A N T R O P O C E N O
S e r i e DOCUMENTOS #3
D I L E M Á T I C A D E L A N T R O P O C E N O : ¿ C A T Á S T R O F E , T E C N O M U T A C I Ó N O P R O Y E C T O E M A N C I P A T O R I O ?
Introducción: la emergencia del Antropoceno

II.- Antecedentes de la noción
de Antropoceno.
El concepto de Antropoceno no es del todo una formulación reciente, ya había sido
propuesto en la segunda mitad del siglo XIX pero con otro nombre. Después de la Revo-
lución Francesa se comenzó a difundir en Europa un discurso catastrofista. Muchos
pensaron entonces que el gran avance de la deforestación había alterado los ciclos del
agua y en consecuencia del clima; la intensificación de una pequeña era glaciar parecía
aportar la prueba. Hacia 1800 existió en Europa una teoría ampliamente compartida
que planteaba la posibilidad de un cambio climático global causado por la defores-
tación masiva en Europa del oeste (Boyle et al, 2011).). A comienzos del siglo XIX se
extendió una preocupación entre las potencias occidentales por un eventual agota-
miento del carbón, recurso energético de capital importancia para el creciente y vigo-
roso capitalismo industrial (Richards y Tucker, 1983). En 1821, el francés Charles
Fourier, precursor del socialismo (o “socialista utópico” de acuerdo a ciertos autores),
escribió un ensayo sobre “El deterioro material del planeta” causado por el entonces
flamante capitalismo industrial liberal (llamado por él “industria civilizada”) al que el
autor contraponía un estadio superior más equitativo y armonioso que denominaba la
“asociación” (Bonneuil, 2014). Por su parte, el científico sueco Svante Arrhenius esta-
bleció por primera vez de manera cuantitativa la relación entre el contenido de CO2
en la atmósfera y el clima, y sostuvo que el incremento de ese gas en la atmósfera de la
Tierra podía generar el calentamiento del planeta (Ruíz, 1996).
Sin embargo, en la segunda mitad del siglo XX, cuando surge la teoría de las glacia-
ciones, se demuestra que el clima evoluciona en escalas muy vastas, que el ser humano
está sometido a fenómenos astronómicos sobre los cuales no tiene ningún poder y a
los que corresponden las edades glaciares. Esto va a impulsar la idea de que la acción
humana tiene poca influencia en el clima y en la dinámica de la Tierra, a tal punto que
las cuestiones climáticas van a ser externalizadas por disciplinas muy diversas como
la medicina, la sociología y la filosofía política. No obstante, la globalización de la disci-
plina geológica que permite encontrar carbón en muchos lugares del planeta y que
concibe al subsuelo como una acumulación de capas vastas y continuas, la promoción
| 10 | ↩ ÍNDICEC R I S I S C I V I L I Z A T O R I A Y A N T R O P O C E N O
S e r i e DOCUMENTOS #3
D I L E M Á T I C A D E L A N T R O P O C E N O : ¿ C A T Á S T R O F E , T E C N O M U T A C I Ó N O P R O Y E C T O E M A N C I P A T O R I O ?
Antecedentes de la noción de Antropoceno

de una idea de la Tierra como algo muy antiguo y la eficacia creciente de las máquinas
de perforación, debilitan la preocupación por el agotamiento de los recursos minerales
(Fressoz y Louâpre, 2018). A finales del siglo XIX, el climatólogo estadounidense Cleve-
land Abbe, aceptaba que 50.000 años atrás habían ocurrido cambios de gran magnitud
pero desde que había comenzado la historia humana no se había producido ningún
cambio significativo en el clima (Rull, 2017). En este marco se extiende la creencia, que
llega a alcanzar un consenso científico, en un clima de tendencia estacionaria, histó-
ricamente estable, y que los cambios y perturbaciones del ambiente ocurrían en una
temporalidad más extendida correspondiente a eones y no a siglos. Ciertamente, en
medios académicos e ilustrados se daba por cierto que la actividad humana era capaz
de alterar radicalmente el clima. Sin embargo, no encontraron evidencias de fuerzas
naturales actuando como agentes independientes del cambio dentro de la duración del
tiempo histórico.
Contrarios a esa ortodoxia dominante fueron el geógrafo y naturalista anarquista
ruso Piotr Kropotkin y Percival Lowell, quienes sostuvieron la tesis de un cambio climá-
tico natural y progresivo que se traducía en una rápida desecación natural intra-con-
tinental que ocasionaba una disminución de las lluvias. Para Kropotkin, cuya teoría
tuvo una gran influencia a comienzos del siglo XX, el ser humano debía encontrar la
manera de detener esa tendencia que no resultaba de una fluctuación cíclica, sino que
era gradual y ya afectaba al Asia Central, proyectándose hacia el sudeste europeo.
Por su parte, Lowell, cuyas ideas tuvieron una gran acogida en la prensa popular de
la época, se basó en la tesis de Kropotkin para plantear que la Tierra seguía el camino
del planeta Marte en donde, según él, se habían evaporado los océanos y los bosques
se habían convertido en estepas y más adelante en desiertos. De acuerdo a Lowel, esta
era la razón por la cual los “canales” que desde la Tierra se observaban en el planeta
rojo correspondían a un sistema artificial de irrigación construido por una civilización
avanzada (Davis, 2019).
Más adelante, el geógrafo Ellsworth Huntington también compartió la tesis de una
desecación en gran escala pero la entendía como consecuencia de grandes oscilaciones
generadas por el sol, con una duración de siglos, que se manifestaban como períodos
de lluvia seguidos de grandes sequías. Huntington fue partidario de un determinismo
ambiental de acuerdo al cual las los rasgos étnicos y culturales resultaban de manera
mecánica de las influencias del hábitat natural y del clima (Pelletier, 2014). Como
noción precursora del Antropoceno debe mencionarse el “Antropozoico”, era geológica
designada así por el geólogo italiano Antonio Stoppani en 1873 quien consideraba que
la misma comenzaba con la Edad de Piedra, con la aparición de las primeras piedras
talladas. Stoppani describió con precisión evidencias de actividades humanas que se
| 11 | ↩ ÍNDICEC R I S I S C I V I L I Z A T O R I A Y A N T R O P O C E N O
S e r i e DOCUMENTOS #3
D I L E M Á T I C A D E L A N T R O P O C E N O : ¿ C A T Á S T R O F E , T E C N O M U T A C I Ó N O P R O Y E C T O E M A N C I P A T O R I O ?
Antecedentes de la noción de Antropoceno

venían acumulando en la Tierra (las cuales incluían relictus humanos tales como herra-
mientas, armas, edificaciones, productos artísticos e industriales) en rocas volcánicas,
cuevas, sedimentos marinos y lacustres, llanuras aluviales, deltas, pantanos, lechos de
glaciares, entre otros (Rull, 2017)). Una década más tarde, el médico y geólogo estadou-
nidense Joseph Le Conte, sin enfatizar la influencia de las actividades humanas en la
Tierra, acuñó el término “Psicozoico” (reino de la mente) que habría comenzado con
la fabricación de herramientas de piedra pulida y la expansión de la agricultura (Ellis
EC, Fuller DQ, Kaplan JO, Lutters WG. 2013; Rull, 2017, Vernadsky, 1945).
En 1922 el geólogo ruso Alexei Pavlov denominó “Antropogeno” a la unidad de
tiempo geológico en la que surgió el Homo, correspondiente en términos gruesos al
actual Cuaternario. Dos años después, el paleontólogo y teólogo jesuita Teilhard de
Chardin, conjuntamente con el químico ruso Vladimir Vernadsky y el matemático
francés Edouard Le Roy, hablaron de la “Noosfera” o “esfera de la mente” para refe-
rirse a una capa planetaria, tercera en la secuencia de la evolución terrestre, producto
de la industrialización, que sucedía a la geosfera y a la biósfera en analogía con los
otros compartimientos del sistema Tierra (litósfera, pedósfera, atmósfera, hidrósfera)
(Bonneuil, C., y J. B. Fressoz, 2016; Ellis EC, Fuller DQ, Kaplan JO, Lutters WG. 2013;
Rull, 2027) .
A finales de los años 80 del siglo XX el ingeniero en geología armenio George Ter-Ste-
panian sostuvo que el desarrollo tecnológico actual de la humanidad era lo suficiente-
mente significativo como para definir un nuevo período geológico, más allá del Cuater-
nario, denominado por él “Tecnogeno”. En 1992, Thomas Priest, historiador y sacerdote
originario de los Estados Unidos, planteó que el mal uso de la tecnología terminaría en
algún momento, dando lugar al “Ecozoico”, una era en la que los humanos y la Tierra
vivirían en armonía. Ese mismo año, su compatriota, el periodista Andrew Revkin
habló del “Antroceno” (Rull, 2017) precursor directo del Antropoceno.
| 12 | ↩ ÍNDICEC R I S I S C I V I L I Z A T O R I A Y A N T R O P O C E N O
S e r i e DOCUMENTOS #3
D I L E M Á T I C A D E L A N T R O P O C E N O : ¿ C A T Á S T R O F E , T E C N O M U T A C I Ó N O P R O Y E C T O E M A N C I P A T O R I O ?
Antecedentes de la noción de Antropoceno

III.- Antropoceno, crisis ecológica
global y cambio climático.
Como hemos visto, el Antropoceno se caracteriza por el hecho de que la huella
humana en el ambiente planetario se ha vuelto tan vasta que rivaliza en términos de
sus impactos con otras fuerzas de la naturaleza. El incremento de la población humana
ha sido notable. Hemos desencadenado dinámicas exponenciales en todos los frentes,
destacándose las emisiones de gases de efecto invernadero, el uso intensivo y masivo de
energías fósiles, el consumo acelerado de agua, la degradación de los suelos, la defores-
tación en gran escala, las destrucción de los recursos pesqueros, la erosión indetenible
de la biodiversidad la dispersión de productos tóxicos y/o ecotóxicos, la transformación
de los ciclos biogeoquímicos (principalmente del agua, del mercurio y del fosfato). Son
procesos, impactos y transformaciones en los ecosistemas con consecuencias inespe-
radas de las opciones sociales, políticas, económicas, culturales y del intento de control
de la naturaleza por parte de la humanidad.
En este orden de ideas, cuando se examina el aspecto demográfico se observan
cambios acelerados. En 1800 la población humana alcanzó los mil millones de personas.
En 1930 el número de habitantes humanos de la Tierra llegó a los 2000 millones, en
1960 la población estaba en 3000 millones, 15 años después los humanos sumábamos
5000 millones, en 1987 ya éramos 6000 millones. Ciertas proyecciones pronostican
que hacia 2050 la humanidad comprenderá entre 9 y 10 mil millones de individuos
(Pison, 2011). Paralelamente la capacidad humana para transformar su ambiente se ha
decuplicado, gracias a la potencia termodinámica de sus máquinas. En 1800, la huma-
nidad consumía una cantidad aproximada de 250 millones de toneladas equivalentes
de petróleo (TEP) (Grandjean, 2016), es decir ¼ de TEP por persona. Este consumo
se multiplicó por más de 40 en los 200 años siguientes, al tiempo que la población se
multiplicaba por 6. El consumo individual ha crecido de un factor del orden 7 de TEP y
en conjunto consumimos hoy en día más de 13.000 millones de TEP. Este doble creci-
miento (y el de la potencia disponible) ha permitido a la humanidad apropiarse de casi
¼ de la producción primaria de biomasa y de 40% de la producción primaria terrestre
estimada en 120 millardos de toneladas por año (Grandjean, Op. cit).). Cabe destacar que
| 13 | ↩ ÍNDICEC R I S I S C I V I L I Z A T O R I A Y A N T R O P O C E N O
S e r i e DOCUMENTOS #3
D I L E M Á T I C A D E L A N T R O P O C E N O : ¿ C A T Á S T R O F E , T E C N O M U T A C I Ó N O P R O Y E C T O E M A N C I P A T O R I O ?
Antropoceno, crisis ecológica global y cambio climático

esa apropiación es marcadamente diferencial, atendiendo a países, regiones, pueblos,
comunidades y grupos sociales, no obstante queremos destacar aquí el impacto general
en términos gruesos.
En lo que refiere al consumo de recursos y emisiones contaminantes cabe destacar
lo que sigue a continuación: ɜ 80% de la energía que consumimos a escala global es de origen fósil, cuya combustión
emite CO2, un gas de efecto invernadero. Los climatólogos comprenden cada vez de
manera más precisa los mecanismos y las consecuencias de la actual deriva climá-
tica, aún y cuando las incertidumbres siguen teniendo una importante presencia.
Esa deriva climática está vinculada con la emisión de gases de efecto invernadero,
principalmente el dióxido de carbono (CO2) y el metano (CH4). En 2010, fueron
emitidas unas 50 mil toneladas de gases de efecto invernadero, de las cuales un 60%
aproximadamente correspondieron a CO2 debido a la combustión de energía fósil
(carbón, petróleo, gas). Desde mediados del siglo XX, la humanidad ha emitido más
de 2000 millones de toneladas de dióxido de carbono, siendo que la biósfera (prin-
cipalmente los océanos y los vegetales) absorben un máximo de 12000 millones de
toneladas de CO2 por año (Grandjean, Op. cit). ɜ Numerosos minerales son igualmente explotados en proporciones enormes y no
sostenibles. Tomemos como ejemplo el caso del mineral del hierro utilizado para la
producción de acero. En el presente se producen más de 1000 millones de toneladas
de acero anualmente, es decir 30 veces más que a comienzos del siglo XX. El creci-
miento de esa producción correspondiente al período considerado ha sido de apro-
ximadamente 3,5 % anual (Grosse, 2010). A ese ritmo, la producción acumulada de
acero en un siglo ha sido 878 veces la producción del primer año. Si prolongáramos
esta tendencia la producción anual se multiplicaría por 100 cada 135 años. De más
está decir que, a pesar de que se trata de un mineral muy abundante, las reservas de
hierro no alcanzarían para una producción que mantenga ese ritmo. ɜ Ciertas estimaciones señalan que actualmente somos capaces de desplazar tantos
materiales como los que desplazan los mecanismos naturales tales de la erosión, el
vulcanismo y los temblores de tierra, hablamos de unos 40 mil millones de tone-
ladas por año (Grandjean, Op. cit). ɜ En lo que respecta a la tasa de extinción de las especies, estimaciones recientes
hablan de cerca de 1000 veces más que la tasa natural (Cury y Loreau, 2014). Estamos
aproximándonos velozmente a una sexta extinción masiva, que sigue a las cinco
| 14 | ↩ ÍNDICEC R I S I S C I V I L I Z A T O R I A Y A N T R O P O C E N O
S e r i e DOCUMENTOS #3
D I L E M Á T I C A D E L A N T R O P O C E N O : ¿ C A T Á S T R O F E , T E C N O M U T A C I Ó N O P R O Y E C T O E M A N C I P A T O R I O ?
Antropoceno, crisis ecológica global y cambio climático

grandes extinciones que la vida ha conocido desde su aparición en la Tierra. Desta-
quemos que, limitándonos a los peces, los humanos pescan 90 millones de toneladas
al año y desde hace varios lustros se alcanzó un pico que no ha podido ser superado, a
pesar de la potencia y capacidades crecientes de los navíos de pesca. Expertos inter-
nacionales han advertido que estamos en el umbral de lo que denominan la “Era de
Mucus” de los océanos (Pauly, 2010), en la que reinarían las medusas y las bacterias
como consecuencia de la destrucción de sus predadores. ɜ Los mares y océanos se han transformado en gigantescas zonas de descarga. Así, una
inmensa isla de desechos sólidos de centenares de kilómetros cuadrados de exten-
sión fue descubierta hace algunos años en el Pacífico y otra del tamaño de Texas en
el océano Atlántico (Parker, 2018). ɜ Desde el alba de la agricultura, los bosques han perdido una superficie cuya exten-
sión es difícil de evaluar, oscilando entre el 15 y el 45% de su superficie. Entre 1960
y 1990 desaparecieron 450 millones de hectáreas de bosques tropicales (Nahon,
2008). En lo que respecta al agua dulce, utilizamos la mitad del volumen dispo-
nible globalmente, degradando generalmente su calidad cuando la restituimos a los
ecosistemas (Grandjean, Op. cit ). La situación no es mejor en lo que corresponde
a los suelos; cada año se pierden miles de hectáreas debido al crecimiento de las
ciudades, carreteras y autopistas, la salinización y la erosión. En varias regiones la
ruina progresiva de los suelos ha conducido a verdaderas hambrunas. Por último,
señalemos que los humanos hemos producido y diseminado más de 100.000 molé-
culas nuevas, algunas de las cuales son muy peligrosas para la salud humana y la
salud de los ecosistemas (Cicolella, 2013). Entre ellas cabe mencionar los neonicoto-
noides que están causando la muerte masiva de abejas en todo el mundo y los pertur-
badores endocrinos poderosamente cancerígenos. De esta manera nuestro planeta
se ha hecho cada vez más tóxico. ɜ Otro factor que ha tenido una importante incidencia en los procesos contemporá-
neos de destrucción ambiental deriva de la llamada “Revolución Verde”. Podemos
decir que se trata de una suerte de quimioterapia intensiva de los suelos, que utiliza
grandes cantidades de agrotóxicos y transgénicos que destruyen los microorga-
nismos regeneradores del nitrógeno y otros nutrientes esenciales para los cultivos,
aniquilan las lombrices y contaminan las aguas de ríos y manantiales, conduciendo a
una disminución alarmante de las tierras cultivables. Los agrotóxicos provenientes
del petróleo se acumulan en especies animales y vegetales y pasan por la cadena
alimenticia a millones de seres humanos que se ven afectados por múltiples afec-
ciones, entre ellas graves enfermedades degenerativas.
| 15 | ↩ ÍNDICEC R I S I S C I V I L I Z A T O R I A Y A N T R O P O C E N O
S e r i e DOCUMENTOS #3
D I L E M Á T I C A D E L A N T R O P O C E N O : ¿ C A T Á S T R O F E , T E C N O M U T A C I Ó N O P R O Y E C T O E M A N C I P A T O R I O ?
Antropoceno, crisis ecológica global y cambio climático

ɜ A esto se suma la proliferación de desechos radiactivos, altamente peligrosos y con
un tiempo de vida extremadamente largo que se ha extendido desde 1945. En este
período gran cantidad de sustancias radiactivas producidas por la industria nuclear
han sido vertidas en la biósfera, contribuyendo grandemente a que las tasas de apari-
ción del cáncer se disparen. Entre otros de sus impactos está la aparición de muta-
ciones con consecuencias impredecibles para la salud humana y los ecosistemas. A
la radiación generada por las pruebas con armas nucleares y los desechos atómicos,
se agregan las consecuencias de los accidentes de plantas como las de Tchernobyl en
la antigua Unión Soviética y Fukushima en Japón, cuyos efectos nocivos se siguen
propagando mucho tiempo después de haber ocurrido.
Nos encontramos pues ante un cuadro de crisis ecológica global en el que la trama
de la vida se está degradando y simplificando a pasos agigantados. En este marco el
desorden climático, inducido por el aumento de la concentración de gases de efecto
invernadero provenientes de la combustión de recursos energéticos fósiles, está en
pleno desarrollo y, hasta el momento, nada parece aminorar su tendencia al agrava-
miento. De hecho los pronósticos sobre el cambio climático hechos por científicos y
especialistas se vienen cumpliendo a mayor velocidad de la prevista inicialmente con
el aumento creciente de la temperatura y el nivel de los mares, el derretimiento de
los glaciares y casquetes polares, la ocurrencia cada vez más frecuente de fenómenos
naturales extremos, la inundación progresiva de extensas regiones, la degradación
de regiones fértiles y su conversión en desiertos, y el inicio de migraciones climáticas
que pueden llegar a ser muy numerosas. Todo parece indicar el avance una alteración
profunda y severa de la red global de la vida como consecuencia del excesivo calor. Es
importante recordar aquí que, aún si se lograra detener la producción de gases de efecto
invernadero, los enormes volúmenes de estos gases que ya han sido liberados perma-
necerán por un largo tiempo en la atmósfera, haciendo que su temperatura y la de los
océanos continúen aumentando.
Lo nuevo con relación a las variaciones climáticas naturales que la humanidad ha
conocido desde su aparición en el planeta, es que la velocidad promedio de recalen-
tamiento es mayor a todo lo que ha podido producirse anteriormente, con un incre-
mento de temperatura inédito en un período de dos millones de años (Mc Grath, 2019).
La inercia con la que se ha respondido en términos globales al cambio climático hace
temer que sus consecuencias puedan ser irreversibles. Disponemos de un tiempo muy
corto para empezar a intervenir y generar transformaciones que permitan controlar el
desorden climático y sus consecuencias dentro de rangos relativamente tolerables. En
tanto que fenómeno complejo en el que se entrecruzan de manera sistémica procesos
que involucran vínculos dinámicos entre lo natural y lo social, el cambio climático constituye una muy seria amenaza para las posibilidades de permanencia de las sociedades
humanas. Sus efectos serán y están siendo ya múltiples (ecológicos, sociales, políticos
y económicos). Apenas estamos comenzando a vislumbrar las incidencias que tendrán
en nuestras vidas. En este sentido conviene ir más allá de la mera adición de cifras y de
datos acumulados para ofrecer una visión del conjunto de escogencias humanas, cons-
cientes e inconscientes, que han conformado esta nueva era.
El cambio climático está obviamente asociado al Antropoceno. De hecho, el
pensador francés Bruno Latour ha denominado a este último “Nuevo Régimen Climá-
tico” (2019). No obstante, en lo que refiere a nuestro estado de emergencia planetaria, el
Antropoceno es un fenómeno de mayor alcance y complejidad. Reducir el Antropoceno
al cambio climático, como parecen hacer algunos, luego a las emisiones de CO2 y, final-
mente, a la medida de emisiones sólo al punto de producción energética, es una mala
representación de la situación que confrontamos. Es por ello que la perspectiva del
Antropoceno es necesaria para tener una visión más integral del dilema, entendiendo
que el grave problema del cambio climático es una faceta del rebasamiento planetario.
El Antropoceno no es sinónimo de cambio climático ni tampoco puede ser cubierto
por el término “ambiente”. El concepto de ambiente nos permite comprendernos como
parte de los ecosistemas, como parte de la biósfera, pero resulta insuficiente a la hora
de entender lo que significa la nueva situación que confrontamos. Inquietante como
es lo que está ocurriendo con el clima, el ambiente y otros factores, el concepto de
Antropoceno nos provee de una visión más completa que concibe a la Tierra como un
único sistema resonante con bucles de retroalimentación y puntos de inflexión cuya
ocurrencia todavía no somos capaces de predecir.

 

 

IV.- Antropoceno, colapso
y transhumanismo:
consideraciones políticas y
filosóficas.
Vivimos una época de crisis global en la que se extiende en ciertos sectores la idea
del fin del mundo, la posibilidad de un colapso planetario que de alguna manera ha
sido puesta sobre el tapete por el avance de las discusiones desarrolladas en torno al
concepto de Antropoceno y sus implicaciones para la humanidad. Pero en este marco
de debate y controversia concurren diferentes ópticas, lecturas y pronósticos. Mencio-
nemos algunas de esas variadas posturas. Para determinados sectores o grupos avan-
zamos a pasos agigantados hacia el abismo. Ante los múltiples signos que parecieran
anunciar tiempos extremadamente caóticos para la humanidad y el planeta, hay aún
muchas reacciones de duda, de gente que dice que la información que se propaga es
falsa, de negacionismo que lleva a rehusar el cambio de hábitos y creencias. Existe
también la resignación pesimista de quienes asumen que no pueden hacer nada contra
una fuerza descomunal que nos sobrepasa y está fuera de control. Para otros, hiper-op-
timistas, se abre una oportunidad para que, con la ayuda del arsenal científico-técnico
acumulado, nos adentremos en otro escenario evolutivo superior y muy diferente al
que hemos conocido hasta ahora los humanos. Y existen también quienes pensamos
que la posibilidad de un colapso que diera al traste con las sociedades humanas es lo
suficientemente estimulante como para que nos preocupemos por cambiar el modo
de vida hegemónico, para transformar con criterio de emancipación y sostenibilidad
nuestras maneras de estar en la Tierra.
Comencemos por el discurso naturalizante que domina los escenarios científicos
internacionales. Los científicos que han inventado el término Antropoceno no sola-
mente han avanzado datos fundamentales sobre el estado de nuestro planeta y promo-
vido un punto de vista sistémico sobre su incierto futuro. También han propuesto una
historia que explica cómo hemos llegado a esta era en la que la Tierra ha cambiado de
| 18 | ↩ ÍNDICEC R I S I S C I V I L I Z A T O R I A Y A N T R O P O C E N O
S e r i e DOCUMENTOS #3
D I L E M Á T I C A D E L A N T R O P O C E N O : ¿ C A T Á S T R O F E , T E C N O M U T A C I Ó N O P R O Y E C T O E M A N C I P A T O R I O ?
Antropoceno, colapso y transhumanismo: consideraciones políticas y filosóficas

trayectoria geológica y además han subrayado el hecho de que un pequeño grupo de
científicos que nos habría hecho tomar consciencia del daño que confrontamos, tendría
por misión guiar a una humanidad que se encuentra a la deriva en un camino equivo-
cado (Bonneuil, 2014).
En los extremos del variado campo de debate se identifican dos corrientes: los
colapsólogos y los transhumanistas. Los primeros, que podemos asociar con el arque-
tipo de Icaro Ícaro, con frecuencia partidarios del decrecimiento y los segundos, a los
que corresponde el arquetipo de Prometeo, entusiastas deificadores de la tecnología.
Extremos polares que sin embargo se tocan cuando mitifican el futuro e imaginan
que el fin está a la vuelta de la esquina y que es ineluctable, bien sea con el colapso que
retrogradará a los sobrevivientes a un estadio de unos mil años de antigüedad o con el
hombre “aumentado” de un paraíso tecno-futurista….antes del diluvio.
En los años 80 la Global History se empezó a desarrollar y en ese proceso diferentes
investigadores han puesto en evidencia distintas causas y sus encadenamientos invo-
lucrados en casos de colapsos de civilizaciones, antiguos o actuales, esperando elaborar
modelos y manejar ese tipo de eventos (Ellis, Kaplan; Fuller, Goldewijk, Vavrus, 2013).
En la continuación de esta tradición algunos intentan salvar nuestros sistemas ecoso-
ciales con la esperanza de prolongar su funcionamiento actual mientras que otros
tratan de sacar partido de los procesos de colapso para modificarlos en profundidad.
En años recientes ha surgido la colapsología que es una corriente que se ha desarro-
llado principalmente en Francia y se define como un ejercicio transdisciplinario que
involucra desde la ecología hasta el arte, pasando por la antropología, la sociología, la
historia, la arqueología, la psicología, la política, la geopolítica, la economía, la biofí-
sica, la salud, la agricultura, la biogeografía, la demografía, la futurología y el derecho.
Se presenta como alternativa al tecno-cientismo y anticipa el fin inminente, fatal del
mundo termo industrial y capitalista. No son como los luditas en el sentido de que no se
oponen al “progreso”. Pero, con base en numerosos estudios científicos, observan con
una fría objetividad los efectos del calentamiento global y el cambio climático en curso
en nuestro planeta, considerando seriamente los riesgos de futuras y probables crisis
sistémicas interconectadas y de alcance global (ecológica, sanitaria, económica, geopo-
lítica, energética, demográfica). Los colapsólogos subrayan el hecho de que vivimos en
un mundo finito, con recursos que prontamente estarán agotados en un rápido trán-
sito hacia el colapso (Bonneuil, 2020; Chapelle, Servigne y Stevens, 2018; Servigne y
Stevens, 2020; Taibo, 2016; Tanuro, 2019). La colapsología es catastrofista, insiste en la
intangibilidad de los límites del planeta, a no traspasarlos so pena de generar un gran
desequilibrio. Retoma las alertas lanzadas en trabajos científicos y su aprehensión
no lineal de la evolución de los sistemas complejos. Se sale de la historicidad progre-
| 19 | ↩ ÍNDICEC R I S I S C I V I L I Z A T O R I A Y A N T R O P O C E N O
S e r i e DOCUMENTOS #3
D I L E M Á T I C A D E L A N T R O P O C E N O : ¿ C A T Á S T R O F E , T E C N O M U T A C I Ó N O P R O Y E C T O E M A N C I P A T O R I O ?
Antropoceno, colapso y transhumanismo: consideraciones políticas y filosóficas

sista forjada en la modernidad industrial del siglo XIX. Para esta corriente la historia
no es un progreso ni tampoco un crecimiento indefinido o un fatum innovador. Por
el contrario, sostienen que la historia es discontinua y desorientada, está constituida
por puntos de inflexión y de colapsos que deben ser previstos de forma colectiva (de
allí la importancia que le atribuye a los trabajos sobre la resiliencia, la permacultura
y el pensamiento político del movimiento de “Ciudades en Transición”). Los colapsó-
logos se hacen también eco de los trabajos de la teoría política “verde”, y, como hemos
señalado más arriba, del proyecto político del decrecimiento, que renuevan el pensa-
miento democrático e igualitario a partir de la constatación de la finitud. Si desde esta
perspectiva se toma en serio al Antropoceno, no se puede pensar la democracia sin
sus metabolismos energéticos y materiales, ni tampoco difiriendo el asunto de cómo
compartir las riquezas con el sueño de una torta económica que se agranda permanen-
temente. Para evitar el Antropoceno, la colapsología señala que es necesario impulsar
un cambio hacia la sobriedad en los modos de producción y de consumo (Servigne y
Stevens, 2020; Chapelle, 2015). En consecuencia, el futuro común de la humanidad
depende en gran medida de iniciativas alternativas, saberes y cambios en todos los
sectores de la sociedad, lo que no excluye la planificación ecológica democrática, de
lo local a lo global, de una resiliencia y un decrecimiento asumido, equitativo y, hasta
donde sea posible feliz.
El desmoronamiento sobre el cual advierten los colapsólogos se refiere al sistema
mundial, reconoce que en el pasado la humanidad ha reconocido otros colapsos pero
todos estuvieron circunscritos a una civilización particular y a un territorio deter-
minado, de tal manera que cuando se producía la caída de una otras prosperaban en
lugares distintos. Sin embargo, en virtud del hecho de la mundialización, lo que está
bajo amenaza hoy es un orden global, la civilización termo-industrial muy dependiente
de las energías fósiles
Aunque la colapsología es eminentemente francesa en su origen, se inspira particu-
larmente en las teorías del biólogo y geógrafo estadounidense Jared Diamond, quien
publicó un texto titulado Colapso: por qué unas sociedades perduran y otras desapa-
recen (2005). En esta obra ese investigador evoca la posibilidad de un “colapso civi-
lizatorio” moderno y en consecuencia planetario. Se trata de un derrumbe similar al
que habrían conocido civilizaciones antiguas tales como la maya o la que prosperó en
la Isla de Pascua. Las causas de estas caídas estarían asociadas a la sobre-explotación
de sus ecosistemas y la disminución brutal de población debido a la falta de recursos
vitales. El propio Jared Diamond ha formado parte de una corriente de ideas que se
remonta al informe del Club de Roma publicado con el título Los límites del crecimiento
(1972) elaborado por Dennis Meadows y sus colegas del MIT. En ese estudio se esti-
| 20 | ↩ ÍNDICEC R I S I S C I V I L I Z A T O R I A Y A N T R O P O C E N O
S e r i e DOCUMENTOS #3
D I L E M Á T I C A D E L A N T R O P O C E N O : ¿ C A T Á S T R O F E , T E C N O M U T A C I Ó N O P R O Y E C T O E M A N C I P A T O R I O ?
Antropoceno, colapso y transhumanismo: consideraciones políticas y filosóficas

maba que el modelo de desarrollo de los llamados “Treinta Años Gloriosos”, posterior
a la Segunda Guerra Mundial, no era viable en el largo plazo. Igualmente se planteaba
que era tiempo de producir una inflexión en esa trayectoria peligrosa que amenazaba
con conducir a un “colapso ambiental” por falta de recursos alrededor de 2050. No
obstante, paradójicamente, Jared Diamond se ha resistido a ser catalogado como un
colapsólogo y ha negado haber afirmado alguna vez que nuestras sociedades contem-
poráneas colapsarían dentro de poco tiempo… siempre y cuando cambiemos nuestra
manera de “gestionar el mundo” (Diamond, 2020). Agrega además que la posibilidad
de un colapso dependerá de si continuamos con una economía insostenible o modifi-
camos el rumbo hacia una sostenible.
En lo que respecta al transhumanismo, puede afirmarse que es una corriente de
pensamiento tecnófila, que hace de la tecnología el único medio mediante el cual la
humanidad puede evolucionar para que los seres humanos se conviertan en super-
hombres. En particular, los transhumanistas hacen la apología de las denominadas
NBIC, vale decir de las nanotecnologías, las biotecnologías, la informática y las cien-
cias cognitivas que remiten a los implantes, los electrodos, las prótesis robotizadas, la
inteligencia artificial y las interfaces cerebro-máquina. Según los transhumanistas,
el progreso sigue una curva exponencial y los humanos debemos “mejorar” con el fin
de no ser superados por las creaciones de la inteligencia artificial. De manera oficial,
el transhumanismo es también la idea cientista de acuerdo a la cual en el futuro vivi-
remos en un mundo mejor, en una especie de paraíso artificial gracias a la tecnología,
, sin volver la mirada hacia el pasado. Puede decirse que el transhumanismo es el
apogeo de la cultura “no limit”, aplicada a lo que precede a la propia humanidad, que
se propone mejorar gracias a la convergencia de técnicas NBCI. La corriente transhu-
manista busca trascender la muerte” y alcanzar la inmortalidad, rechazando el límite
de los límites. En este marco los transhumanistas, desde una postura que podemos
considerar post-ambientalista, consideran que el Antropoceno es un “buen Antropo-
ceno” y lo celebran como el anuncio o la confirmación de la muerte de la naturaleza
como externalidad. Este relato con el que ciertos filósofos y sociólogos postmodernos,
así como ciertos ideólogos del think tank post-ambientalista estadounidense del Break-
through Institute y ciertos ecólogos post-naturaleza, celebrando la ingeniería generali-
zada de una tecno-naturaleza, promueven un pilotaje planetario para forjar un “Buen
Antropoceno” apelando a la tecnociencia (Buéno, 2020; Rey, 2020);
El Seasteading Institute, una organización transhumanista creada por el multimi-
llonario Peter Thiel (creador de Paypal), ha establecido el año 2050 como una fecha
límite, una deadly deadline a partir de la cual, según ellos, se extenderá la penuria
conjugada de varios recursos esenciales para nuestra sobrevivencia: agua, alimentos
| 21 | ↩ ÍNDICEC R I S I S C I V I L I Z A T O R I A Y A N T R O P O C E N O
S e r i e DOCUMENTOS #3
D I L E M Á T I C A D E L A N T R O P O C E N O : ¿ C A T Á S T R O F E , T E C N O M U T A C I Ó N O P R O Y E C T O E M A N C I P A T O R I O ?
Antropoceno, colapso y transhumanismo: consideraciones políticas y filosóficas

y energías fósiles, así como la superpoblación y el cambio climático. Ante un probable
apocalipsis, los seasteaders tienen previsto distanciarse viviendo en el seno de pequeñas
comunidades, alejados de las “ciudades flotantes high tech y “sostenibles” (Wainwright,
2020) … Resulta curioso encontrar que los colapsólogos también profetizan el fin del
mundo en 2050.
El ensayista y prospectivista, docente en ciencia ficción, Antoine Buéno (Op. cit), ha
señalado que podemos esperar del futuro una especie de mix entre colapso y singula-
ridad más cercanos a escenarios, muy afines al ciberpunk como los que dibujan Blade
Runner (Philip K. Dick), Mad Max (George Miller), y Carbone Modifié (Richard Morgan)
que de 2001 Odisea del Espacio (Arthur C. Clarke), Los Robots (Isaac Asimov), La Route
(Cormac Mc Carthy) y Ravage (René Barjavel). Creemos que esto es una posibilidad
entre otras no consideradas por el autor ni por los exponentes de ambas corrientes.
Tanto transhumanistas como colapsólogos, de manera consciente o inconsciente,
beben de las aguas de la ciencia ficción para imaginar sus escenarios. Y como uno de
los roles de la ciencia ficción es el de prepararnos para los futuros posibles, nos pregun-
tamos ¿Esos dos movimientos están haciendo esfuerzos por preparar a la humanidad,
tal como ella es actualmente, para poder estar en el mundo post colapso o, al contrario
para el futuro post humano del hombre mejorado? En ambos casos hay algo de verdad.
La crisis ecológica es de tal envergadura que pudiera terminar borrando a la humanidad
de la faz de la Tierra, y el potencial de la revolución tecnológica da vértigo. El relato del
colapso, según el cual el patrón de consumo de recursos dominante no es viable, tiene
sentido. Así que no resulta delirante pensar que la civilización que domina globalmente
no escapará al declive, aunque sea ultra tecnológica. Pero los dos discursos, anclados
ciertamente en una realidad incontestable, exageran y caen en un futurismo lineal y
reductor al afirmar que sus respectivos pronósticos son ineluctables. Si el colapso es
posible, nada permite afirmar con absoluta certeza que es ineluctable. Los colapsólogos
tienden a soslayar la posibilidad de evitar esa caída actuando para resolver la crisis
ecológica. El calentamiento global puede todavía ser contrarrestado y aminorado
hasta detenerse: aunque el tiempo apremia, no hay que esperar el umbral fatídico de
más de 2 grados centígrados.
En lo que respecta a los transhumanistas, la cuenta también erra. Vivir hasta 150
años, desacoplar nuestros sentidos, eliminar las enfermedades…tal vez, es uno entre
diversos futuros posibles pero no en el plazo invocado por el transhumanismo. No
seremos dioses dentro de 30 años y la inteligencia artificial fuerte es todavía una
fantasía lejana. Igual puede decirse de la fusión humano-máquina. Todo eso, si es que
alguna vez llegara a ocurrir, ya que depende de una compleja dinámica entre factores
| 22 | ↩ ÍNDICEC R I S I S C I V I L I Z A T O R I A Y A N T R O P O C E N O
S e r i e DOCUMENTOS #3
D I L E M Á T I C A D E L A N T R O P O C E N O : ¿ C A T Á S T R O F E , T E C N O M U T A C I Ó N O P R O Y E C T O E M A N C I P A T O R I O ?
Antropoceno, colapso y transhumanismo: consideraciones políticas y filosóficas

culturales, sociales, políticos, económicos, ecológicos, no parece llegar a concretarse
antes de finales del siglo XXI.
Hay una especie de hubris en completo desfase con nuestra realidad, científica y
tecnológica. Los transhumanistas dan por sentado que el progreso científico y tecnoló-
gico es lineal, continuo, como si no pudiese haber frenazos, callejones sin salida, como
si ya no hubiese ocurrido en la historia. Cuando llegan a aceptar la idea del colapso,
los transhumanistas se precipitan y aseguran que la tecnología será capaz de permitir
el restablecimiento de todo, ignorando, entre otras cosas, el inmenso obstáculo que
supone la crisis ecológica. Olvidan que, en caso de producirse el colapso, nada garantiza
una vuelta a la situación original. Un ejemplo de ello lo podemos ver en lo que pudiera
considerarse de manera laxa el “tiempo perdido” (considerado exclusivamente en el
marco de la historia europea) desde el punto de vista científico-tecnológico, transcu-
rrido entre la caída del Imperio Romano y el Renacimiento.
Sea porque nos dicen que estamos condenados, que hay que hacer acto de resiliencia
y esperar con suerte un happy collapse (Bonneuil, Op. cit) o porque nos anuncian que
todo va a estar bien y seremos “hombres aumentados” en tres décadas, las dos corrientes
dan un salto cuántico irracional, de encantamiento, propio de la mística. ”El fin se
acerca, arrepiéntete pecador” parece decir la colapsología. “Pronto destronaremos a
Dios, un futuro luminoso está en marcha” pueden decir los transhumanistas. Discursos
escatológicos y apocalípticos por un lado, utopía tecnológica en vías de convertirse en
una religión laica por el otro. Cada corriente con sus profetas, sus buenas palabras y
su mitología. He aquí otro curioso punto en común. Ambos discursos son mucho más
creencias que proyecciones plenamente racionales. Son dos visiones místicas que se
enfrentan y se basan, las dos, cada una a su manera, en la ciencia, pero que, hemos de
admitir, llegan a darnos un sentido inmanente, ya que ambas son materialistas (aquí
no hay nada de trascendencia). En los dos casos nos proveen de un sentido, de un
sentido de la vida, en una época en la que nos encontramos con el capitalismo cuyo fin
es acumular, enriquecerse.
Cuando Pablo Servigne, “gurú”, biólogo y colapsólogo se muestra partidario del
colapso feliz, es decir de mantener una esperanza, de aprender a sobrevivir siendo
resilientes y escuchando “nuestra voz interna”, y prepararnos para el día después, nos
muestra un rumbo, un sentido. Servigne nos dice que es difícil abandonar nuestro
mundo puesto que estamos habituados a él, pero que ese mundo no es tan bueno y
que podemos crear algo mejor. Agrega Servigne que nadie está seguro de lo que viene
pero, a la manera de un gurú, confiesa que prefiere escuchar su razonamiento que es en
parte intuitivo (Servigne y Stevens, Op. Cit). En todo caso conviene destacar aquí que
| 23 | ↩ ÍNDICEC R I S I S C I V I L I Z A T O R I A Y A N T R O P O C E N O
S e r i e DOCUMENTOS #3
D I L E M Á T I C A D E L A N T R O P O C E N O : ¿ C A T Á S T R O F E , T E C N O M U T A C I Ó N O P R O Y E C T O E M A N C I P A T O R I O ?
Antropoceno, colapso y transhumanismo: consideraciones políticas y filosóficas

no necesariamente es lo mismo la caída de una civilización, así sea global, que la desa-
parición de la humanidad entera.
En lo que concierne a los transhumanistas, podemos afirmar que también le dan
un sentido a la vida al decir que no hay que seguir buscando el paraíso en los cielos,
porque por nosotros mismos lo alcanzaremos. Al convertirnos en dioses aquí mismo
en la Tierra, gracias a nuestros jugueticos tecnológicos y nuestra gran inteligencia. Es
esta una visión descrita notablemente por Yuval Noah Harari en Homo Deus (2016):
un hombre semi-dios que, mediante un desarrollo todopoderoso y sin límites de la
técnica, será algún día capaz de cruzar sus propios límites: el tiempo, el espacio y la
materia, hasta hacerse inmortal.
Todo esto se parece mucho a ciertos movimientos New Age, un poco sectarios. Al
aconsejarnos hacer prueba de sabiduría para ser felices de ver a nuestro mundo colapsar
y tratar de sobrevivir volviendo a un “modo de vida menos egoísta, solidario y local”,
Pablo Servigne se desliza hacia la metafísica, hacia una suerte de milenarismo laico. Al
igual que los transhumanistas del Steading Institute, que buscan residenciarse en islas
artificiales para contemplar protegidos desde allí el fin del mundo, los colapsólogos se
acercan a los movimientos milenaristas que anuncian el fin del mundo y la supervi-
vencia de un puñado de elegidos. Anotemos aquí que, por lo general, las diversas formas
de milenarismo anuncian una inminente devastación pero también presagian un rena-
cimiento, seguido de un período de gloria y restauración (Mangas y Monter, 2002).
Los colapsólogos elegidos serían aquellos que entrarían en una espiritualización de la
ecología, basada en una comunión con el cosmos.
Los transhumanistas no comparten el mismo delirio, pero se resbalan también
hacia la metafísica. La mayor parte del tiempo, ignoran la perspectiva de un colapso.
Sin embargo, cuando la tienen en cuenta, se imaginan gustosos un mundo post-apo-
calíptico en el que los supervivientes serán los “hombres aumentados”. Un poco como
en el caso de los Meta-Barones, el comic de ciencia ficción de Alejandro Jodorowsky y
el recientemente fallecido dibujante español Juan Giménez, o la casta de los cyborgs
de las obras del genial Enki Bilal. Ellos muestran los contornos de una especie de reli-
gión laica que deifica la tecnología (mientras que los colapsólogos la perciben como una
amenaza), y, de hecho, como un poder que permite imponer al mundo su voluntad, pero
también una potencia a la cual podemos rendirnos y someternos.
En la obra L’avenir du transhumanisme (Rey, 2020) se cataloga a la relación de los
transhumanistas con lo divino como de tipo gnóstico. Este es un término que caracte-
riza a ciertas corrientes del cristianismo primitivo, que tenían en común un dualismo
| 24 | ↩ ÍNDICEC R I S I S C I V I L I Z A T O R I A Y A N T R O P O C E N O
S e r i e DOCUMENTOS #3
D I L E M Á T I C A D E L A N T R O P O C E N O : ¿ C A T Á S T R O F E , T E C N O M U T A C I Ó N O P R O Y E C T O E M A N C I P A T O R I O ?
Antropoceno, colapso y transhumanismo: consideraciones políticas y filosóficas

radical: el mundo material, al que pertenece el cuerpo, era la obra de un malvado
demiurgo, y la redención consistía en dejar atrás el espíritu de esa prisión carnal,
gracias al conocimiento. En el siglo XXI, los transhumanistas desarrollan de hecho
un gnosticismo moderno que permitiría someter por completo el mundo material a la
mente utilizando la tecnología. De esta forma no ven más el mejoramiento como una
mera fase de progreso y evolución, sino también como una manera de escapar a las
amenazas. Acotemos aquí que se puede identificar una sub-corriente del transhuma-
nismo en el “tecnogaïnanismo” que considera al progreso tecnológico como la única
solución para salvar el planeta del calentamiento global, gracias principalmente a la
geoingeniería, un conjunto de técnicas que buscan modificar y controlar el clima a
escala global (Velasco, 2018).
Analizando los imaginarios futuros del transhumanismo y la colapsología podemos
concluir que ambas corrientes proponen relatos casi gemelos sobre el fin de los tiempos.
Que en el fondo cuentan la misma historia con dos mitologías contemporáneas dife-
rentes. En los dos casos nos encontramos con una forma de relato escatológico, la idea
de que la humanidad se encamina hacia un punto de no retorno, más allá del cual el
mundo no será más nunca como antes. Su estructura retoma el esquema clásico de
los grandes relatos sobre el fin del mundo, especialmente el Diluvio presente tanto en
la epopeya mesopotámica de Gilgamesh como en el Juicio Final (el Apocalipsis) de la
tradición judeo-cristiana (Hornung, 2014). Al final todo parece ocurrir como si, a través
de los relatos colectivos, se fantasea una transformación radical impuesta a nuestro
mundo contemporáneo.
Volviendo al relato oficial y tecnocrático sobre el Antropoceno, este discurso pone de
relieve ciertos actores (“la especie humana” como categoría indiferenciada y determi-
nados procesos como el crecimiento, la demografía y la innovación), y con ello precon-
diciona una visión de futuro y de supuestas soluciones que coloca a los científicos como
guías de una humanidad desamparada e ignorante y convierte al “pilotaje· del Siste-
ma-Tierra en un nuevo objeto de saber y poder. La imagen de la astronave Tierra se ha
hecho muy popular desde finales de los años sesenta del siglo XX, logrando plasmarse
en el imaginario de grupos con interés en la situación ecológica. Es una idea vinculada
a las nociones de seguridad y supervivencia global, que dependen de los cambios que
han producido en las personas la percepción de que el conjunto de la humanidad está
en una especie de gran nave espacial (Velasco, 2004). La propagación de esta imagen ha
difundido al mismo tiempo la idea según la cual, en tanto que nave espacial, tal y como
ocurre con un avión, un barco o un tren, la mayoría de quienes viajan en ella son meros
pasajeros cuya seguridad y circunstancia a la que han de llegar está en manos de una
élite de científicos, expertos y tecnócratas. A esto se agrega el hecho de que el propósito fundamental de un grupo de pasajeros que se encuentran a bordo de una astronave es
el de sobrevivir; de esta forma la calidad de una vida de significación cultural pasa a ser
un propósito de un orden inferior. Además, dadas las limitaciones propias de una astro-
nave, la metáfora de planeta y naturaleza asociada a ella refiere a un objeto simplificado
y uniforme, refractario a la posibilidad de cooperación y convergencia entre contribu-
ciones diversas para hacer frente al Antropoceno y sus manifestaciones particulares. A
continuación nos preguntamos ¿Quién es ese humano indiferenciado? El relato oficial
del Antropoceno instrumenta el retorno en grande de la especie humana unificada por
la biología y el carbono, haciéndola responsable colectivo de la crisis, borrando en conse-
cuencia de forma muy problemática la gran variedad de causas y responsabilidades entre
pueblos, géneros y grupos sociales. La categoría de especie no sirve de categoría expli-
cativa a menos que estemos hablando de ballenas o jaguares que quisieran comprender
qué es esa otra especie que amenaza sus condiciones de vida (5). Y aun así, se trataría
de ballenas o jaguares con una mala formación en el estudio de los humanos, incapaces
de discernir los “machos dominantes”, las asimetrías de poder a lo largo de la cadena
que liga, por ejemplo, la precarización de la floresta amazónica con intereses madereros,
empresas agroalimentarias transnacionales y consumidores europeos y chinos.
Es verdad que la población humana ha crecido muy significativamente desde hace
tres siglos. Sin embargo, cabe preguntarse aquí lo que significa esta alza global que
impacta al Sistema Tierra cuando observamos que la huella ecológica de un estadou-
nidense promedio es más de 30 veces superior a la de un etíope o que la mitad más
pobre de la humanidad apenas posee el 1% de las riquezas mundiales, contra 43, 6% de
los más ricos (Bonneuil, Op. cit). Y cómo creer que es desde hace algunas décadas que
empezamos a saber sobre las perturbaciones que generamos en el planeta. El olvido
o marginación de ciertos saberes, los cuestionamientos y alternativas al industria-
lismo han servido a una visión política que despolitiza la situación actual y coloca a
los científicos y sus patrocinadores como conductores supremos de una humanidad
supuestamente pasiva, de una suerte de rebaño humano indiferenciado. La historia
nos demuestra que las alertas científicas sobre las degradaciones ambientales globales
y los desastres del industrialismo no datan del presente ni tampoco de hace algunos
pocos decenios. De hecho son tan antiguas como el deslizamiento hacia el Antropo-
ceno. Ya en la sección II de este documento hacíamos mención a algunas de ellas. Claro
está que esas teorías han sigo completadas y corregidas en gran medida, tal y como ha
ocurrido con la ciencia del clima del siglo XX que está siendo corregida en el siglo XXI.
También es cierto que los datos científicos del presente son mucho más abundantes,
densos y globales, pero resulta históricamente falso y políticamente tramposo asumir
que las sociedades del pasado no eran conscientes de los daños ambientales, sanita-
rios y humanos causados por el capitalismo industrial. De hecho fueron denunciados y enfrentados en numerosas luchas que involucraron a los artistas y pensadores román-
ticos, las clases que basaban su existencia en la renta de la tierra, artesanos y obreros
luditas, así como por habitantes de la zonas rurales del norte y el sur que perdieron los
beneficios de los bienes comunes agrícolas y vieron sus bosques apropiados por otros y
sus mercancías contaminadas o destruidas .
Habiendo hecho estos comentarios críticos sobre la corriente naturalizante de la
tecnocracia internacional y la ciencia oficial, nos resta decir que en torno al signifi-
cado del Antropoceno no vale aquello de que “no lo sabíamos”. Por lo tanto, debemos
pensar el ingreso e incluso el hundimiento en el Antropoceno como el triunfo de ciertos
intereses que elaboraron eficazmente un no-saber sobre los estropicios generados por
el “progreso”. Debemos pensarlo también como el despliegue de grandes dispositivos
ideológicos y materiales por medio de los cuales los grupos de poder productivistas de
diferentes épocas han podido hasta ahora reprimir, silenciar, marginar y recuperar para
sí los cuestionamientos eco-sociales. Además es necesario reconocer que, en vez de una
sociedad pasiva e ignorante que espera ser salvada por los mesías científicos con la geoin-
geniería, la biología de síntesis, los agrocombustibles, las abejas drones que sustituyen
a la biodiversidad natural y otras falsas soluciones del “capitalismo verde” tecno-mer-
cantil, en el conjunto de los tejidos sociales y en el seno de los diversos pueblos existen
saberes, iniciativas y soluciones con las cuales podemos sortear la catástrofe planetaria.
Resumiendo, y tratando de ser justos, la perspectiva naturalizante tiene el mérito de
plantear constataciones de indudable importancia pero lamentablemente también
pone grandes obstáculos para el despliegue de perspectivas y acciones emancipadoras.
La colapsología tiene la virtud de reapropiarse de ciertas alertas científicas y ofrece
posibilidades, que combinadas con otras perspectivas, permiten imaginar y cons-
truir estrategias de resistencia ante los proyectos inútiles impuestos por el producti-
vismo, estrategias de resiliencia solidaria y de reorganización en caso de colapso local
o global. Sin embargo, luce demasiado dominante, desde arriba y occidental, como
para constituir la base de discusiones de movimientos y organizaciones que busquen
vías alternas de transformación y abordaje del Antropoceno en el plano internacional.
Es una visión que reduce la comprensión del fenómeno a un patrón único de validez
universal, encerrada en el mononaturalismo de la modernidad occidental, prisionera
del geo-saber-poder sobre la Tierra, heredera de una postura de dominación-exterio-
ridad, del colonialismo y de la cultura de la Guerra Fría. El punto de vista del largo
plazo geológico y del Sistema-Tierra considerado desde el exterior (principalmente por
medio de la tecnoesfera espacial) tiende a colocar en el poder mundial a ciertos grupos
y a marginar no pocos pueblos, voces y visiones alternas de la Tierra. Además, como lo
expresa el geógrafo anarquista Philippe Pelletier (2020), el discurso sobre el colapso se
| 27 | ↩ ÍNDICEC R I S I S C I V I L I Z A T O R I A Y A N T R O P O C E N O
S e r i e DOCUMENTOS #3
D I L E M Á T I C A D E L A N T R O P O C E N O : ¿ C A T Á S T R O F E , T E C N O M U T A C I Ó N O P R O Y E C T O E M A N C I P A T O R I O ?
Antropoceno, colapso y transhumanismo: consideraciones políticas y filosóficas

hace eco de inquietudes legítimas en el plano ambiental pero su ambigüedad, lejos de
constituirlo en “instrumento de lucha contra el sistema”, lo tiende a situar en el capita-
lismo, en un “capitalismo verde” con la promoción de opciones como las de los biocom-
bustibles y los automóviles eléctricos.
En cuanto al transhumanismo consideramos que este resulta interesante en la
medida en que critica el dualismo naturaleza/cultura, base de la modernidad occi-
dental. También estimamos como un aporte su cuestionamiento de ciertas ideologías
de “protección de la naturaleza” que de hecho excluían las poblaciones de una natura-
leza supuestamente “virgen”. A esto se agrega el que esta corriente abre el terreno de
construcción de un nuevo pensamiento sobre la libertad que no sea una ilusión enga-
ñosa de un desprendimiento absoluto de todo determinismo natural, un pensamiento
de libertad que asume lo que nos acerca y vincula a la Tierra en el marco de su finitud.
El tecno optimismo del transhumanismo concibe a la naturaleza, pero también a la
especie humana, como un constructo socio-tecno-económico. Pregona la potencia de
una ciencia y una técnica con las que se pueden sobrepasar los límites y al mismo tiempo
salvarnos; notable paradoja, cuando constatamos que precisamente del mainstream de
las ciencias y la técnica proviene una inaguantable presión antrópica sobre el planeta.
Con la geoingeniería, que consideran una suerte de monstruo inacabado, una cria-
tura artificial imperfecta, se proponen hacer un monstruo reparado, un Frankenstein
mejorado que permitirá a la humanidad su destino de piloto del planeta (Latour, Op.
cit)). Es una visión prometeica y manipuladora, que basándose en la asombrosa eficacia
(casi mágica) del método experimental en física, química, biología, medicina, etc., y sus
innumerables aplicaciones en todos los dominios, se acomoda muy bien tanto con el
capitalismo financiero contemporáneo como con el “crecimiento verde” y la privatiza-
ción/mercantilización actualmente en curso de los llamados “servicios ecosistémicos”
de todo el planeta. Esta ideología tecno-santurrona del Antropoceno está más cerca de
un proyecto neoliberal para hacer del “Sistema-Tierra” un subsistema financiero que
de un proyecto emancipador de los pueblos del mundo.
Creemos necesario reconocer que la colapsología y el transhumanismo, hasta cierto
punto, nos inducen a actuar, infundiéndonos un temor sobre la caotización de la biós-
fera o sobre los riesgos de una inteligencia artificial fuera de control, que favorecen
la tomar consciencia. Sin embargo, paradójicamente, el peligro se encuentra al final
de su discurso. Aunque creemos que la colapsología es un poco más movilizadora en
la medida en que nos invita a reflexionar sobre el uso de los recursos, mientras que
el transhumanismo nos muestra la varita mágica tecnológica y nos llama a consumir,
tanto la una como la otra llegan al punto de descargarnos del “peso” de la acción. Esto lo
| 28 | ↩ ÍNDICEC R I S I S C I V I L I Z A T O R I A Y A N T R O P O C E N O
S e r i e DOCUMENTOS #3
D I L E M Á T I C A D E L A N T R O P O C E N O : ¿ C A T Á S T R O F E , T E C N O M U T A C I Ó N O P R O Y E C T O E M A N C I P A T O R I O ?
Antropoceno, colapso y transhumanismo: consideraciones políticas y filosóficas

vemos claramente en la incitación a pensar desde ahora en el después (en la tendencia
hacia el decrecimiento) o a confiar ciegamente en la tecnología (y por lo tanto a finan-
ciarla y consumirla) con miras a encontrar soluciones. Por último, un problema mayor
que plantean estos dos movimientos o corrientes es que tienden a confiscar el debate
sobre el futuro en el Antropoceno, dejando fuera otras opciones, perspectivas, epis-
temes y cosmovisiones. La relación que existe entre sociedad y naturaleza, tal como
ocurre con otras cuestiones vastas y generales de una época histórica, ha sido recar-
gada con el fardo de tensiones ideológicas que han deformado unilateralmente las posi-
bilidades de un debate más fecundo. Transcurrido un tiempo en el cual la biología y
otras ciencias han sido despiadadamente disociadas de la ética, la cuestión de la transi-
ción sociedad-naturaleza, puesta en el tapete por la crisis planetaria y la preocupación
ecológica, hace necesaria la restauración de un continuum de nuevo tipo entre esas dos
realidades en nuestro mundo.
| 29 | ↩ ÍNDICEC R I S I S C I V I L I Z A T O R I A Y A N T R O P O C E N O
S e r i e DOCUMENTOS #3
D I L E M Á T I C A D E L A N T R O P O C E N O : ¿ C A T Á S T R O F E , T E C N O M U T A C I Ó N O P R O Y E C T O E M A N C I P A T O R I O ?
Antropoceno, colapso y transhumanismo: consideraciones políticas y filosóficas↩ ÍNDICE

V.- ¿Qué hacer?
¿Hay otras alternativas?
¿Tenemos otras opciones ante el Antropoceno? Ciertamente, es absolutamente
necesario que comencemos por tener en cuenta la gran crisis ecológica asociada al
Antropoceno para decodificar las señales que permiten imaginar un futuro posible.
En este sentido conviene tomar distancia tanto del pensamiento cuasi-mágico de los
tecno-profetas como de las oscuras profecías catastróficas de los colapsólogos, sin dejar
por ello de admitir algunos aportes importantes que ya hemos señalado.
El patrón de sociedad hegemónico (última expresión en el tiempo de un modelo civi-
lizatorio) está poniendo en peligro la complejidad biótica lograda por la evolución orgá-
nica. El gran movimiento vital, desde las más simples hasta las más complejas formas y
relaciones, está siendo revertido en dirección a un ambiente que será capaz, en el mejor
de los casos, de soportar sólo formas simples de vida.
| 30 | ↩ ÍNDICEC R I S I S C I V I L I Z A T O R I A Y A N T R O P O C E N O
S e r i e DOCUMENTOS #3
D I L E M Á T I C A D E L A N T R O P O C E N O : ¿ C A T Á S T R O F E , T E C N O M U T A C I Ó N O P R O Y E C T O E M A N C I P A T O R I O ?
¿Qué hacer? ¿Hay otras alternativas?

Estamos viviendo la mayor crisis ecológica que la humanidad ha conocido hasta
el momento, una síntesis de otras crisis concurrentes, una manifestación de signifi-
cativos trastornos que afectan nuestras maneras de coevolución en la trama global
de la vida. De ello dan cuenta, entre otros, las inocultables evidencias de la gravedad
del cambio climático, la progresiva erosión de la diversidad biológica, la destrucción
de importantes reservorios de agua, el agotamiento del agua dulce, la contamina-
ción de acuíferos, ríos, lagos y océanos, la devastación generalizada de humedales, la
continua desertificación, la dramática alteración del régimen de lluvias, los enormes
y crecientes volúmenes de producción de desechos, excreción de materiales contami-
nantes, emisiones de radiación y genomas alterados que han sobrepasado toda predic-
ción. Estamos pues ante un cuadro muy dramático ligado directamente a esto que se ha
dado en llamar Antropoceno.
El concepto de Antropoceno se ha convertido en un punto en torno al cual se
congregan científicos de las ciencias “duras”, intelectuales de las ciencias sociales, filó-
sofos y militantes ecologistas, para pensar la era en la que el actual modo de vida hege-
mónico se ha convertido en una fuerza telúrica que está en el origen de desarreglos
ambientales profundos, múltiples y sinérgicos a escala global. En la base de todo esto
hay una constatación científica indiscutible. En términos de extinción de la biodiver-
sidad, de composición de la atmósfera y de muchos otros parámetros, nuestro planeta
sale desde hace dos siglos y, sobre todo desde 1945, de la zona de relativa estabilidad
que fue el Holoceno durante 11.000 años y que vio el nacimiento de civilizaciones. En
la hipótesis mediana, hacia finales del presente siglo la Tierra habrá batido el récord
de temperatura en 15.000 años. La erosión de la biodiversidad opera a una velocidad
mucho más alta que la media geológica en decenas de millones de años. Esto obvia-
mente significa que la acción humana predominante que pretendía emanciparse de la
Naturaleza y dominarla, impulsa hoy en día la dinámica de la Tierra por el juego de
numerosas retroacciones. Esto implica también una nueva condición humana: los habi-
tantes de la Tierra vamos a enfrentarnos pronto, en pocos decenios, a situaciones a las
que el género Homo, aparecido hace apenas unos dos millones y medio de años, no había
estado jamás confrontado, a las que no se ha podido adaptar biológicamente ni había
sido capaz de transmitir como experiencia cultural. Más que la crisis ambiental identi-
ficada a comienzos de los años 70 del siglo XX- que los actores podían todavía ver como
reciente y como un breve momento de crisis que duraría algunas décadas-, el Antropo-
ceno, por su masiva amplitud, interpela también a los movimientos que reivindican la
emancipación tanto pasada como futura. Por sus raíces en el industrialismo de los dos
últimos siglos, cuestiona la relación con el progreso, el encumbramiento de la técnica
y la economía que ha dominado por tanto tiempo el pensamiento de la izquierda. El
Antropoceno aporta una refutación masiva, geológica, al proyecto moderno de emanci-
| 31 | ↩ ÍNDICEC R I S I S C I V I L I Z A T O R I A Y A N T R O P O C E N O
S e r i e DOCUMENTOS #3
D I L E M Á T I C A D E L A N T R O P O C E N O : ¿ C A T Á S T R O F E , T E C N O M U T A C I Ó N O P R O Y E C T O E M A N C I P A T O R I O ?
¿Qué hacer? ¿Hay otras alternativas?

pación, al sueño de un futuro humano y social cortado de toda determinación natural:
los modernos han creído que su libertad implicaba desprenderse de toda determina-
ción natural pero hoy en día se encuentran ligados a la Tierra por miles de retroac-
ciones, atrapados por el retorno de Gaïa, con sus leyes, sus límites y su violencia, en la
esfera política y social. El Antropoceno materializa en fin el por qué ciertos antisisté-
micos que se limitan a la crítica del neoliberalismo en la nostalgia implícita del “buen
tiempo” del productivismo keynesiano de la postguerra cuya factura en términos de
deuda ecológica y de intercambio desigual es inmensa.
Se han desatado dinámicas destructivas exponenciales. Más allá de una crisis ecoló-
gica (que según algunos el mercado, el crecimiento verde o la tecnología nos permiti-
rían resolver), el Antropoceno señala una bifurcación de la trayectoria geológica de la
Tierra no causada por los humanos en tanto que tales, en general. Se trata más bien
de la responsabilidad de una civilización en la que convergen y se superponen dife-
rentes sistemas de dominación, relaciones de poder, de sometimiento y acumulación
de riquezas. De allí que términos como Capitaloceno o Faloceno tengan unas razones
de haber sido propuestos. Las raíces de la crisis ecológica asociada al Antropoceno son
culturales, psicológicas, éticas y espirituales. Tienen que ver con una representación
de la naturaleza que ha sido reducida a una especie de almacén de “recursos naturales”,
a todas luces una postura antropocéntrica del ser humano que se coloca por fuera y
por encima de la naturaleza, un modo de conocimiento centrado en la racionalidad
instrumental, una desorientación del potencial humano de deseo hacia las realidades
de la acumulación sin fin. Esta concepción amenaza con subvertir completamente la
legitimidad ecológica de la humanidad, así como la existencia de la sociedad en tanto
que dimensión potencialmente racional del mundo que nos rodea. Atrapada en una
percepción errónea de la naturaleza que percibe en oposición permanente a la cultura
humana, ha redefinido la idea misma de humanidad; la ha identificado con la lucha
convertida en medio de pacificación, con la dominación como camino de libertad. No se
trata sólo de protección del medio natural sino de la transformación del medio cultural,
psicológico y espiritual que subtiende los valores imperantes, el sistema económico
productivista, consumista y de crecimiento continuo propio del capitalismo industrial
globalizado que destruye el planeta. Esta tarea supone reconocer subjetividades en el
mundo natural, restaurar el vínculo ontológico entre el ser humano y la naturaleza,
desplegar modos de conocimiento integrales que devuelvan su lugar a la contempla-
ción, el despertar de los sentidos, revisar nuestros ideales de realización social e indivi-
dual a través de una reorientación de nuestro poder de desear. Ahora bien, el dualismo
en todas su formas ha opuesto la cultura y la naturaleza, pero el monismo también ha
equivocado el camino disolviendo una en la otra a la manera como hacen algunas inter-
pretaciones de Gaïa o la Pachamama, que niegan la especificidad de lo sociocultural y
| 32 | ↩ ÍNDICEC R I S I S C I V I L I Z A T O R I A Y A N T R O P O C E N O
S e r i e DOCUMENTOS #3
D I L E M Á T I C A D E L A N T R O P O C E N O : ¿ C A T Á S T R O F E , T E C N O M U T A C I Ó N O P R O Y E C T O E M A N C I P A T O R I O ?
¿Qué hacer? ¿Hay otras alternativas?

defienden la tesis del determinismo biológico a ultranza. Una nueva perspectiva debe
ser capaz de reconocer en lo social y lo natural tendencias inmanentes a la auto-orga-
nización y la armonización que podrían constituir un auténtico punto de partida para
un nuevo enfoque ecosocial que reconsidere los postulados dominantes en la cultura
y facilite la superación del dualismo mecanicista, el cientismo social, y la idea de una
naturaleza “inerte”, “ciega”. La sociedad humana sólo aparece de manera efectiva en su
realidad a través de complejas interacciones, culturales, económicas, políticas, simbó-
licas y subjetivas entre organismos, y no solo por la presencia de uno o dos de esos carac-
teres, sino por la presencia de todos ellos integrados en un mosaico común visiblemente
organizado para mantenerse. Es eminentemente natural para la humanidad crear una
segunda naturaleza, entendiendo por ello “el desarrollo de una cultura humana, una
vasta variedad de comunidades humanas institucionalizadas, una técnica humana
efectiva, un rico lenguaje simbólico y una fuente de nutrición cuidadosamente mane-
jada” (Bookchin, 1990, 4). La intervención humana en la naturaleza es inherentemente
inevitable. La segunda naturaleza humana no es una simple imposición externa que
hace la sociedad humana sobre la biología. Aquello por lo que debemos apostar es por
múltiples intervenciones de la humanidad en la naturaleza que sean consistentes con
racionalidades conviviales y éticas ecológicas que debemos consolidar para que sean
favorables a ambas: la sociedad (en sus muy diversas expresiones) y la naturaleza. En
consonancia con esto, la posibilidad de crear sociedades ecológicas puede sustentarse
en un nuevo dominio de naturaleza más libre y fecundo en el que se eleva el nivel de
autorreflexión, dominio que trasciende a la primera y a la segunda naturaleza sin que
ninguna de ellas pierda su especificidad e integridad.
La complejidad de un sistema como el que conforma nuestro planeta lo expone a
una gran fragilidad, parte de ella invisible, porque cada elemento y subsistema de la
Tierra depende de los otros. No obstante, el declive puede durar décadas, puede expe-
rimentar aceleraciones o ligeros efectos de rebote, por lo tanto no es fácil hacer previ-
siones precisas en cuanto a su posible evolución y su eventual derrumbe. Muchas veces,
cuando pensamos en un colapso, tendemos a representarlo como un evento repen-
tino o de acuerdo a un modelo lineal. En el primer caso suele representarse como el
colapso simultáneo de todos los componentes y subsistemas que lo conforman, no
teniendo en cuenta que cada uno de sus componentes puede tener resistencias espe-
cíficas. En el segundo, como un proceso continuo, siendo que en realidad es discreto
puesto que cada impacto que recibe es absorbido hasta que alcanza un umbral crítico.
Pero ocurre que durante un buen tiempo las situaciones críticas tienden a acumularse,
hasta que aparece un elemento desencadenante. En suma, tengamos en cuenta que
un colapso, aunque posible, es discontinuo. “El desenlace de la crisis toma tiempo. Vale
decir, el derrumbe generalizado del orden existente no ocurre de manera sorpresiva y en
| 33 | ↩ ÍNDICEC R I S I S C I V I L I Z A T O R I A Y A N T R O P O C E N O
S e r i e DOCUMENTOS #3
D I L E M Á T I C A D E L A N T R O P O C E N O : ¿ C A T Á S T R O F E , T E C N O M U T A C I Ó N O P R O Y E C T O E M A N C I P A T O R I O ?
¿Qué hacer? ¿Hay otras alternativas?

un momento particular (salvo en una situación similar a la de una guerra nuclear, aparen-
temente poco probable en este contexto aunque no imposible). Se trata de un largo proceso
no lineal, temporalmente y espacialmente desigual. Vistas así las cosas, conviene señalar
que la destrucción de la biodiversidad actualmente en pleno desarrollo hace mucho que
comenzó. Lo mismo puede decirse del cambio climático, de diferentes aspectos de la crisis
económica, de la disputa geopolítica o de la protesta anti-sistémica. Considerando la cala-
mitosa situación actual no debemos ocultar la realidad. El fin relativamente cercano de un
sistema-mundo depredador es una posibilidad creíble. Problemas relativos a la salud, la
alimentación, el ambiente, la política, la geopolítica y la economía, convergen para seña-
larnos que estamos llegando a un punto de inflexión en el que se juega nuestro destino
como especie y/o como espectro de sociedades” (Velasco, 2020, p. 4).
El Antropoceno es –quizás lo será por varios siglos- nuestra época, nuestra condi-
ción actual, nuestro problema, pero más que problema es un dilema multidimensional,
una situación enmarañada e inquietante a la que no resulta tan fácil encontrarle una
solución. Es un signo de potencia geológica, pero también de desvarío político y social.
El Antropoceno es una Tierra en la que la atmósfera se encuentra crecientemente alte-
rada por miles de millones de toneladas de CO2 que múltiples actividades humanas han
descargado en ella. Es un tejido empobrecido y artificializado. Es un mundo más cálido
y más cargado de riesgos y catástrofes, con una cubierta glacial peligrosamente redu-
cida, de mares más ácidos y de niveles de sus aguas más elevados, de climas en progre-
sivo desorden, con su cúmulo de sufrimientos humanos, de desigualdades crecientes y
violencias geopolíticas posibles. El enorme desequilibrio que se ha creado entre natu-
raleza y humanidad, con serias probabilidades de un gran cataclismo ecológico, debe
motivarnos a una reflexión profunda sobre la mentalidad y las prácticas que se asocian
a esta especie de cohabitación forzada que se mantiene con la naturaleza. La falta de
una sabiduría sistémica en nuestros vínculos con el mundo natural nos ha conducido
a una situación de impotencia ante lo que no conocemos. Es menester desplegar una
auténtica sensibilidad socio-ecológica por oposición a cierto ambientalismo superficial
e instrumental muy extendido hoy en día, al reduccionismo de cierta ecología humana.
Hablar de “nuestro lugar en la naturaleza” tampoco tiene que derivar de una verborrea
romántica y desencantada. No somos seres insulares, aunque poseemos una especifi-
cidad formamos parte de un sistema, el ecosistema y por ende también de la biósfera.
Necesitamos evitar los pensamientos unidimensionales biodeterministas y geodeter-
ministas sobre el Antropoceno. Trascender el bamboleo entre “izquierda” y “derecha”
que no transforma ni propone alternativas realmente innovadoras y emancipadoras.
La encrucijada civilizatoria en la que nos ha tocado vivir nos demanda una ruptura
profunda con el orden de cosas imperante. En este marco civilizatorio no tenemos
futuro. Se trata de tener la lucidez, la voluntad política y social suficiente para plantear las interrogantes de verdadera relevancia e identificar los verdaderos problemas
y sus causas. Nuestro reto es vivir de una manera no bárbara, más creativa, diversa,
responsable, sobria, equitativa, solidaria, coevolutiva y regeneradora. El dilema que
nos presenta la sistematicidad interrelacionada del Antropoceno, no debe ser abor-
dado con una única aproximación o herramienta tecnológica producida por expertos
de un campo particular. Es una condición desafiante que requiere múltiples recursos,
aportes, ideas, contribuciones y sinergias de todo tipo. La tecnología es un elemento
importante más no determinante siendo el reto más importante cómo reformular nues-
tros modos de vida y el patrón civilizatorio que domina el mundo en el tiempo presente.
Es necesario relativizar, contextualizar y regular los alcances del conocimiento
tecno-científico, colocarlos en una relación dialógica horizontal con otros saberes que
forman parte de la opulenta reserva de percepciones, racionalidades, formulaciones y
experiencias polifónicas acumuladas por la humanidad, las cuales nos han dotado de
capacidades para anticipar las consecuencias de nuestras actividades y de regenerar
la Tierra. Debemos iniciar la construcción colectiva de nuestra resiliencia diligente,
diversificada, libre y de adaptación, hincar en tierra los gérmenes de una nueva confi-
guración civilizatoria que, en un proceso de transición, vaya realizando acciones en lo
particular, por ejemplo haciendo viables la autonomía y la sustentabilidad territorial
a distintos niveles. En esta empresa América Latina, o si se prefiere Abya Yala, tiene
mucho que aportar. Aquí en esta parte del mundo habitamos un conglomerado de terri-
torios en los que se ha venido conformando una suerte de diversidad cultural articu-
lada, en la que convergen elementos tradicionales e innovadores, asociada a una varia-
dísima biodiversidad y a ecosistemas muy diversos y excepcionalmente singulares. La
vocación diversa de nuestro continente constituye un fundamento para dar impulso
a procesos de transformaciones eco-socio-territoriales, en un esfuerzo de aproxima-
ción a modos de vida, realidades sociales y ambientales atributivamente mejores que
las del empobrecido e inestable presente. La liberación imaginativa y consecuente de
nuestras pluralidades ofrece grandes posibilidades para formular y echar a andar una
agenda política con perfil propio, construyendo autonomía y sostenibilidad en un tejido
de pueblos y procesos, a fin de contribuir fecundamente al esfuerzo global de abordaje
del Antropoceno. Nos corresponde en esta Tierra y en este tiempo reflexionar, debatir,
enlazarnos y actuar para que la vida deje de ser una alternativa posible ante el desastre
global y pase a ser una certeza.