Pasar de la agricultura a la agroecología y de la agricultura familiar a la expansión territorial

Introduciendo al estudio de este tema que hace falta difundir y practicar ampliando las experiencias existentes y vinculándolas a los barrios periféricos de las ciudades apoyando la otra economía, comprando juntos, ollas comunes y huertas comunitarias, esto es una ofensiva agroecológica del campo a la ciudad.



Egresado de la UNAL, premiado en México por sus estudios en agroecología

 

El estudio de este exitoso modelo, que busca garantizar la soberanía alimentaria y que ha logrado la participación activa tanto de los jóvenes como de la mujer y de fuertes estructuras organizativas comunitarias, le valieron al doctor Omar Felipe Giraldo Palacio, egresado de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), el Premio Investigación 2021 en Ciencias Sociales que otorga la Academia Mexicana de Ciencias (AMC).

El trabajo del investigador, quien se constituye en el primer colombiano del Colegio de la Frontera Sur en ganar este reconocimiento, ha encontrado que la agroecología se puede expandir cuando es impulsada por movimientos sociales.

“Aunque aliados como algunas ONG, gobiernos y otros sectores pueden contribuir con recursos clave y ayudar a crear ambientes apropiados, los procesos de territorialización de la agroecología más exitosos en el mundo suelen ocurrir cuando existe la presencia de fuertes estructuras organizativas que, en confluencia con estrategias pedagógicas tipo campesino-campesino, ayudan a que los agricultores abandonen las prácticas de la revolución verde y reconozcan en sus propias parcelas la eficacia de las prácticas agroecológicas”, señala.

Actualmente el doctor Giraldo es profesor asociado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), adscrito a la Escuela Nacional de Estudios Superiores en Mérida, y entre 2014 y 2021 fue investigador del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente en El Colegio de la Frontera Sur.

Se estima que el 70 % de los alimentos que se consumen en el mundo son producidos por campesinos, y una gran proporción lo hace con métodos de agroecología.

El doctor Giraldo explica que “estos procesos acumulan fortaleza cuando se crean espacios de aprendizaje para formar a juventudes en el ámbito tanto productivo como de la facilitación de procesos sociales, cuando las mujeres asumen el liderazgo y se avanza en la despatrarcalización de los territorios, y cuando se crea un discurso sustentado en la cultura y la espiritualidad de cada lugar”.

Más allá de las parcelas

Agrega que “por su parte, el ámbito de acción se expande cuando se establecen economías solidarias y existen políticas favorables que extienden las oportunidades. En este último aspecto son muy importantes las políticas relacionadas con la reforma agraria con perspectiva agroecológica”.

Señala además que “la agroecología debe trascender las parcelas y fincas individuales para convertirse en un movimiento a escala territorial, abarcando constelaciones urbanas y rurales, e incluso naciones enteras”.

El exalumno de la UNAL recibió su grado en 2006, luego realizó la Maestría en Desarrollo Rural de la Universidad Nacional de Costa Rica, el Doctorado en Ciencias Agrarias del Departamento de Sociología Rural de la Universidad Autónoma Chapingo-México, y un posdoctorado en Ecología Política y Sociología Ambiental en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

“Mi interés por la ecología política, el posdesarrollo y la teoría y epistemología de los estudios rurales, así como el pensamiento crítico, es consecuencia de la educación recibida en Colombia en la UNAL”.

En su alma mater ha sido profesor invitado en varias oportunidades, en la Sede Palmira (2018 y 2019) y la de Manizales (2017) y además es miembro activo del Centro de Pensamiento Ambiental Augusto Ángel Maya.

Este premio, que le será entregado el próximo 28 de septiembre, lo ofrece anualmente la AMC desde 1961 y se considera como la distinción más importante en México para científicos jóvenes. Los criterios considerados en la evaluación del jurado fueron el rigor científico, la calidad, la originalidad y la independencia, además del liderazgo y el impacto del trabajo de investigación.

——————————————–

Para estudiar e intercambiar reflexiones y experiencias: https://www.facebook.com/groups/GastronomiaOllaComunHuertayEconomiadelBarrio