La tragedia de los ahwazi: olvidados por la historia y el mundo

Para comprender la trágica situación actual en Ahwaz, es importante comprender su historia de colonialismo y ocupación, largamente descuidada y frecuentemente embellecida. Las protestas por la escasez de agua que sacuden la región Arabistán (donde viven los árabes ahwazis), una estrecha banda que va desde la frontera iraquí hasta la costa oriental del Golfo, que han ganado la solidaridad de otras regiones de minorías étnicas de Irán, no son un fenómeno nuevo sino la última consecuencia de décadas de represión étnica iraní y racismo, que se remonta a casi un siglo.



La tragedia de los ahwazi: olvidados por la historia y el mundo

Para comprender la trágica situación actual en Ahwaz, es importante comprender su historia de colonialismo y ocupación, largamente descuidada y frecuentemente embellecida. Las protestas por la escasez de agua que sacuden la región Arabistán (donde viven los árabes ahwazis), una estrecha banda que va desde la frontera iraquí hasta la costa oriental del Golfo, que han ganado la solidaridad de otras regiones de minorías étnicas de Irán, no son un fenómeno nuevo sino la última consecuencia de décadas de represión étnica iraní y racismo, que se remonta a casi un siglo.

Muchos en los medios de comunicación internacionales, que citan el cambio climático o la intolerancia asesina habitual del régimen iraní a la disidencia como la razón de las últimas protestas que agitan Ahwaz, no entienden la historia y la compleja dinámica de esta región, o su relación con el Estado central iraní, ya sea bajo la República Islámica, la dinastía Pahlavi antes que ella, o los Qajars que los precedieron.

La región mesopotámica (hoy en día Irak y el sur y suroeste de Irán) ha sido una frontera entre los dos principales imperios que existieron, de una forma u otra, durante al menos mil años: el Imperio Islámico turco o árabe, y el Imperio Persa, formando la frontera central y la zona de amortiguación, política y militarmente, entre estas potencias regionales rivales.

En medio de toda esta historia, hubo un emirato árabe independiente llamado Arabistán o “Tierra de los Árabes”, que fue dirigido por una serie de gobernantes dinásticos tribales desde la década de 1400 hasta 1925. Arabistán no fue el único emirato de este tipo, con gran parte de la costa actual de Irán, que consiste en un mosaico de emiratos de mayoría árabe que se extiende desde la vía fluvial Shatt Al-Arab hasta Bandar Abbas, en el borde del Estrecho de Ormuz. En el primer cuarto del siglo XX, estos emiratos fueron despojados de su autonomía, conquistados y anexados uno por uno como parte de la Gran Persia por los gobernantes cada vez más expansionistas de Teherán. Antes de la caída del Emirato de Arabistán, en 1925, el Emirato de al-Maraziq, que consistía en lo que ahora son las provincias de Hormozegan, Bushsher y Bander Abbas, fue anexado por Persia en 1922.

El último Emirato que resistió la anexión fue Arabistán, que logró mantener un grado de independencia, jugando contra Estambul (Constantinopla) y Teherán entre sí durante siglos.

Al igual que con tantas otras cosas en el Medio Oriente, el descubrimiento de enormes reservas de petróleo en Arabistán, en 1908, por los buscadores británicos, cuyos amos en Londres estaban dispuestos a construir lazos imperiales con Persia, selló efectivamente el destino de Arabistán. Aunque el entonces gobernante, el emir Khaz’al bin Jaber Al-Kaabi, firmó una serie de acuerdos con los británicos que prometieron reconocer la independencia de Ahwaz para protegerla de la conquista persa, a cambio de su apoyo y acceso a estos recursos, los británicos y persas compartidos.

El estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914 puede haber ayudado a cambiar los cálculos británicos; aunque la mayor parte de los combates tuvieron lugar en Europa, los imperios otomano y ruso también estuvieron involucrados, con el Emirato de Ahwaz convirtiéndose en uno de los territorios en disputa debido a su ubicación estratégica.

El colapso del reinado de Ghajari en Persia (Irán), y el comienzo de la monarquía Pahlavi, que invadió y ocupó Ahwaz en 1925

La Primera Guerra Mundial vio al Imperio Otomano enfrentarse contra el Imperio Británico, con el gobierno británico desplegando tropas en Abadan y en la capital de Arabistán, Mohammareh. A esta misión militar se le dio el objetivo estratégico de invadir Ahwaz y tomar el control de sus reservas de petróleo, que iban a ser destinadas al consumo británico. En consecuencia, el emir Khazaal se alió con Gran Bretaña con la esperanza de asegurar la independencia del Emirato.

Arabistán sirvió como una base importante para las operaciones de Gran Bretaña durante la guerra, con el Sheikh Khazaal aliado con Gran Bretaña durante toda la guerra en la región, debido a la vulnerabilidad de Ahwaz y la necesidad desesperada de apoyo de una gran potencia extranjera, como Gran Bretaña, para defenderlo de la invasión tanto del Estado persa como del Imperio Otomano.

El emir Khazaal era plenamente consciente de que Ahwaz se encontraba entre tres fuegos imperiales: Gran Bretaña, el Imperio Otomano y el Estado persa, pero probablemente sintió que no tenía otra alternativa que aliarse con el primero, porque los otros dos presentaban amenazas inmediatas, ya que invadían geográficamente el territorio de Ahwaz. Por lo tanto, Khazaal cooperó con Gran Bretaña, con la esperanza de que apoyaría su gobierno sobre un emirato independiente de Ahwaz, y en la creencia errónea de que Gran Bretaña era el más confiable de los tres.

Los diarios de Reza Khan (conocido también como Reza Shah), el naciente posible rey de Irán, de ese período dejan en claro su animosidad e intenciones: “Es necesario eliminar al príncipe de Ahwaz, cuyo gobierno ha durado años independientemente dentro de los límites de su emirato como resultado del apoyo extranjero; el gobierno de Teherán no tiene autoridad alguna sobre él”.

Reza Khan se convirtió en el principal comandante de las fuerzas armadas de Irán en 1921, después de un golpe de Estado que vio derrocar al ministro de Defensa Zia’eddin Tabatabaee. En pocos años, Reza Khan se convirtió en primer ministro, asumiendo el mando autocrático, y en 1925 proclamándose rey de Persia.

Durante este tiempo, Reza Shah cambió su política hacia Rusia. Como resultado, los lazos políticos mejoraron entre Teherán y Moscú debido a que la nueva Unión Soviética se sorprendió gratamente por la asunción de Reza Shah al tomar el poder en Persia, en la creencia de que el Shah lideró un movimiento nacional y revolucionario, y que su golpe militar ofreció una oportunidad histórica de nuevas perspectivas para los intereses rusos en Irán. Moscú también creía que la dictadura militar de Reza Shah formaba parte de una fase de transición que resultaría en un sistema republicano de gobierno que allanaría el camino para las relaciones positivas entre Teherán y Moscú, iniciando negociaciones que condujeron al Tratado Ruso-Iraní de 1921.

El acuerdo resultó en el pleno reconocimiento ruso de la independencia de Persia, cancelando todas las deudas financieras anteriores de Persia con la Unión Soviética. Los intereses de Rusia en mantener lazos políticos amistosos con Irán estaban claramente motivados por la necesidad de tener acceso a puertos de aguas cálidas en el Golfo Arábigo y contrarrestar las ambiciones de Gran Bretaña de controlar los recursos petroleros y la actividad comercial de la región.

A la luz de estos cambios geopolíticos, Gran Bretaña reconoció astutamente que mantener y preservar sus intereses políticos y económicos regionales existentes requeriría lazos políticos más estrechos con Irán. Como medio para lograr esto, buscó fortalecer a Reza Shah como un baluarte para evitar que la Rusia comunista acceda al Golfo Arábigo. Sin embargo, al mismo tiempo, Gran Bretaña quería dominar Persia para garantizar sus propios intereses políticos y económicos en Persia y la región del Golfo Arábigo.

El visto bueno británico a la invasión de Ahwaz

Reza Shah aprovechó la oportunidad de estos lazos políticos más estrechos con Gran Bretaña para solicitar que este último abandonara su protección del Emirato de Ahwaz y Sheikh Khazaal, permitiendo así la invasión, anexión y ocupación militar de Ahwaz por parte de Persia. Gran Bretaña accedió a la solicitud, allanando el camino para que el Sha ocupara el Emirato de Ahwaz, con las fuerzas persas asesinando al Emir Khazaal, el 20 de abril de 1925.

A pesar de estos cambios en el control de la región, los vínculos tribales y culturales inter-árabes profundamente arraigados han persistido entre la población de la región de Ahwaz y sus pares en el actual Irak, Kuwait y otros países del Golfo.

Tras la anexión y ocupación de Ahwaz, y la deposición y asesinato del emir Khaz’al, el Emirato de Arabistán fue despojado de toda autonomía e incorporado oficialmente al Estado iraní como una provincia bajo el control del gobierno central. En 1936, Arabistán se dividió entre varias gobernaciones persas; a saber, Juzestán, dos tercios de Ilam, Bushshar y Hormozegan. Los esfuerzos para eliminar todo rastro de su herencia árabe, y negar la cultura y la identidad del pueblo árabe indígena, que han continuado hasta nuestros días, comenzaron en serio en la década de 1930, con el remplazo de los topónimos árabes e incluso los nombres de las características geográficas por los equivalentes en farsi. Este patrón ha sido inmutable a pesar del advenimiento de nuevos gobernantes y regímenes iraníes en las décadas siguientes, con regímenes sucesivos que también reasientan a un gran número de ahwazis en otras partes de Irán, en un esfuerzo por cambiar la composición demográfica de la región y erradicar su carácter árabe en un intento de revisionismo histórico, negando la herencia o soberanía de los ahwazis.

Como parte de esta política profundamente racista, los colonos étnicamente persas son transferidos a la zona desde otras áreas de Irán para trabajar en las industrias del petróleo y el gas y petroquímica, con el régimen anterior y actual jactándose de los grandes incentivos que ofrece a estos ingresos, incluidos empleos bien remunerados y viviendas en asentamientos especialmente construidos, provistos de todos los servicios y comodidades negados a la población árabe ahwazi local. Cabe señalar también que estos asentamientos se crean rutinariamente mediante la limpieza y el arrasamiento de las aldeas ahwazi, cuyos pueblos generalmente no reciben ninguna advertencia y no reciben ninguna compensación.

Si bien el Medio Oriente está repleto de ejemplos históricos de territorios y poblaciones conquistados y pueblos asimilados por la fuerza en estados-nación nuevos o existentes, las circunstancias específicas con respecto al pueblo árabe ahwazi en Irán son desgarradoras, dada la forma en que los sucesivos regímenes iraníes, independientemente de su ideología, han intentado borrar y negar la historia y la existencia mismas del pueblo ahwazi, y pretender que nunca tuvieron una nación autónoma. Esta política se basa en un prejuicio virulentamente antiárabe, profundamente arraigado u promovido por los sucesivos regímenes, que ha normalizado el racismo estructural y los prejuicios contra las comunidades minoritarias al tiempo que propaga una historia revisionista en la que la supremacía étnica persa es un principio central. La negación de los derechos culturales, lingüísticos, políticos y económicos a todas las comunidades minoritarias de Irán, asimiladas por la fuerza en lo que ahora se conoce como Irán, ha continuado sin parar desde la creación del Irán moderno en la década de 1920.

El pueblo persa es una minoría en su país

Pocos en Occidente son conscientes de que el pueblo iraní o persa representa, como máximo, el 30 por ciento de la población de Irán: el 70 por ciento restante de la población está formado por un mosaico de minorías no persas, incluidos kurdos, baluches, turcos azerbaiyanos, árabes ahwazi, turcomanos y caspainis. Del mismo modo, mientras que Irán es mayoritariamente musulmán chiíta, otras religiones allí, cuyos adherentes el régimen persigue rutinariamente por sus creencias, incluyen sunitas, cristianos, zoroastrianos, judíos, mandeos, bahaíes y ka’kai.

También es importante tener en cuenta que la población de casi todas las provincias iraníes fronterizas con un país vecino, está compuesta principalmente por ciudadanos de la misma etnia que esos países, y las familias a menudo viven justo al otro lado de la frontera, siendo los kurdos, azerbaiyanos, baluches y ahwazis los principales ejemplos. Estas minorías no están representadas de ninguna manera en la estructura de poder del Estado iraní, con las palancas del poder y la mayor parte de la economía firmemente en manos de los persas étnicos. Las minorías étnicas y religiosas son activamente perseguidas y se les niega cualquier voz política o acceso al poder político y económico.

El etnocidio árabe es único en su tipo

Si bien el Estado iraní ha empleado diferentes estrategias en su trato con estas diferentes comunidades, siendo de mano dura hacia los kurdos mientras intenta cooptar a los nómadas Lurs y asimilarlos a la población étnica persa, por ejemplo, el intento de borrar directamente al pueblo árabe / ahwazi es único, incluso para los estándares del Estado iraní.

Por esta razón y frente al racismo implacable, la apuesta por una autonomía e independencia renovadas entre la población ahwazi continúa ganando popularidad, con un conflicto de bajo nivel entre los habitantes árabes (ahwazi) de la región y el Estado central iraní, que continúa hasta el día de hoy. Aunque la Revolución Islámica de 1979 trajo brevemente la esperanza de que podría haber un cambio para los ahwazis, en realidad la situación de los ocho millones de miembros de la población ahwazi sólo ha empeorado desde entonces.

El actual régimen iraní simplemente ha mantenido el etnonacionalismo persa de Reza Shah y ha aplicado un barniz adicional de religiosidad, en forma de fundamentalismo chií, para consolidar aún más el poder autoritario en manos de una parte específica de la población del país, con exclusión de todos los demás.

Varias razones se encuentran detrás de la represión de los sucesivos regímenes iraníes contra las comunidades minoritarias, y su omisión del marco de identidad nacional del marco de identidad nacional del Irán moderno. Principalmente estos son:

-La mayoría de la población en las provincias fronterizas de Irán con los países vecinos comparten la misma etnia que los países vecinos.

-La mayoría de los recursos de Irán, incluidos el petróleo, el gas y el agua, se encuentran en estas provincias con poblaciones predominantemente minoritarias étnicas.

-El acceso de Irán al Golfo Árabe y a los principales puertos se encuentra en estas provincias, compuestas predominantemente por minorías étnicas.

En pocas palabras, la existencia del Estado iraní depende de mantener el control sobre sus provincias fronterizas. Cuando se trata de la disposición del régimen iraní hacia los árabes ahwazi, estos tres motivos entran en juego: las patrias árabes ahwazi también contienen la mayoría de los depósitos de petróleo y gas de Irán, gran parte de la costa iraní y, por lo tanto, el acceso al Golfo Árabe.

Como resultado, si bien los regímenes han ido y venido desde 1925, la determinación de los gobernantes de mantener el poder a toda costa se ha mantenido constante, lo que resulta en la necesidad de negar la existencia de la comunidad árabe ahwazi y las otras comunidades minoritarias que viven en Irán. Es una triste ironía que si Irán hubiera trazado un rumbo diferente hace mucho tiempo, podría haberse convertido en una democracia multiétnica que ofreciera un faro de esperanza a toda la región. Sin embargo, en cambio, se ha convertido en la principal causa de dolor y sufrimiento masivos para millones de personas en toda la región, sobre todo los millones de personas obligadas a vivir bajo el gobierno represivo e implacable de su régimen actual.

El movimiento nacional ahwazi está luchando no solo para lograr el reconocimiento de los derechos humanos para el pueblo ahwazi, sino también para sus esfuerzos por obtener un reconocimiento político basado en la soberanía histórica de Ahwaz, con la experiencia de los ahwazis durante el siglo pasado que lleva a la certeza de que el logro de los derechos humanos básicos por sí solo no garantizará la libertad y la dignidad negadas durante mucho tiempo que el pueblo ahwazi necesita o pondrá fin a la persecución etnonacionalista de Irán. Por lo tanto, los ahwazis están decididos a obtener el reconocimiento de su derecho a la autodeterminación negado durante mucho tiempo y pueden gobernar su propia patria en una forma justa y equitativamente aplicada de federación étnica o independencia absoluta.

Las demandas de derechos de las minorías y autonomía federal solo han aumentado en las décadas siguientes desde la revolución de 1979, con la tecnología permitiendo a las comunidades minoritarias -cuyos parientes viven justo al otro lado de la frontera en un país vecino- comunicarse en sus propios idiomas y explorar sus propias identidades de maneras que desafían la censura del Estado iraní. Esto ha ayudado a aumentar la conciencia y la autoidentificación de los individuos con su grupo étnico o religioso, fortaleciendo la resistencia a los intentos del régimen iraní de asimilar por la fuerza a estas comunidades a través del adoctrinamiento en el supremacismo etnonacional persa dominante, que sustenta la sociedad iraní, que es tristemente defendido no solo por el propio régimen, sino por los principales grupos de oposición persas que temen esa plena inclusión o reconocimiento de los derechos de las numerosas minorías. Las comunidades en Irán podrían conducir al desmembramiento territorial de Irán. En otro ciclo de ironía, este miedo y rechazo a la inclusión de estas minorías crea una oposición fracturada y debilitada incapaz de desafiar al régimen actual en el poder y empuja a estas mismas comunidades minoritarias a determinar que, sin importar quién esté en el poder en Teherán, nunca se les dará un asiento en la mesa y deben buscar la autonomía federal o incluso la independencia absoluta para garantizar los plenos derechos de sus respectivas comunidades.

Las oleadas de encarcelamientos y ejecuciones que se dirigen desproporcionadamente a activistas y disidentes de la sociedad civil de comunidades minoritarias no hacen nada para disipar la idea de que el racismo estructural y los prejuicios incorporados en la identidad nacional moderna de Irán podrían alterarse lo suficiente como para construir una nación que incluya todas las identidades de las comunidades minoritarias.

Además de estar relacionadas con la grave escasez de agua, las protestas actuales en la región de Ahwaz se deben en parte a este sentimiento de que, después de décadas de que el régimen iraní intentara asimilar por la fuerza al pueblo ahwazi a través de la supresión del idioma, la identidad cultural y la denegación del acceso a la economía, el régimen ha abierto una nueva fase en su guerra contra el pueblo ahwazi.  Es decir, la negación del acceso al agua.

La mayoría de los ahwazis ahora creen que el régimen está represando y desviando deliberadamente los ríos de la región y transfiriendo sus aguas a áreas étnicamente persas de Irán para destruir la capacidad del pueblo ahwazi de sobrevivir en su tierra. La única conclusión que le queda a la gente, que ha visto miles de acres de tierras de cultivo convertidas en un desierto estéril y sus vastas marismas reducidas a un área muy contaminada sin apenas vida marina es que el régimen iraní se está embarcando en una estrategia renovada de ingeniería demográfica para garantizar su continuo control de hierro sobre una porción de territorio vital para su propia supervivencia. Esto es etnocidio en el pleno sentido del término. Incluso hay medios occidentales que mencionan la escasez de agua hablan sobre el cambio climático, pero no sobre la redirección muy deliberada de los recursos hídricos por parte del régimen. En un artículo anterior en nuestro sitio, se detalla la problemática del saqueo del agua.

Nuevo reactor nuclear en la región ahwazi

Como si estos problemas no fueran suficientes, el régimen iraní anunció recientemente la construcción en curso de un nuevo reactor nuclear, la central nuclear de Darkhovin, en la región de Ahwaz, en el río Karun, con parte de la construcción de la planta ya construida. Dado que el pueblo ahwazi sigue sufriendo de mala salud causada principalmente por la contaminación y la degradación ambiental debido a la industria petroquímica no regulada de Irán en la región, es muy preocupante que el pueblo ahwazi ahora pueda estar sujeto a posibles desechos nucleares y otros terribles efectos ambientales como resultado de las operaciones de una planta de energía nuclear bajo un régimen que busca atajos, no valora la vida del pueblo ahwazi, y no se molestaría en alertar a la población local, en caso de que ocurra un accidente en la planta.

Después de casi un mes de protestas, la represión del régimen contra la comunidad ahwazi continúa. Más de 2.000 manifestantes árabes ahwazi han sido arrestados, 12 manifestantes ahwazi han sido confirmados muertos a tiros hasta el momento. El régimen se ha negado a entregar los cuerpos de los manifestantes a sus familias, enterrándolos sin notificar a sus seres queridos o decirles dónde están enterrados. El régimen también desplegó un gran número de tropas fuertemente armadas, personal del IRGC y milicianos Basiji e incluso ha llamado a unidades de PMF leales al IRGC de Irak que cruzaron la frontera para ingresar a la región y ayudar a sofocar el movimiento de protesta.

Los informes de tanques y vehículos blindados llegaron a pesar de un intento del régimen de crear un apagón de comunicaciones e Internet en la región de Ahwaz en un esfuerzo cada vez más desesperado por aplastar las protestas que han atraído la atención y el apoyo internacional. El uso de un apagón de comunicaciones e internet es una táctica común del régimen, y se ha utilizado con mayor frecuencia con la proliferación de las redes sociales. NetBlocks, un sitio web que monitorea las redes de telecomunicaciones en diferentes partes del mundo, dijo que el servicio de Internet en Irán ha sido testigo de una interrupción significativa desde que las protestas en Ahwaz comenzaron a extenderse por todo Irán el 15 de julio.

Las protestas generalizadas en solidaridad con Ahwaz también se han expandido en otras áreas de Irán, con manifestantes que toman las calles y cantan consignas contra el régimen en Tabriz, Urmia y Meshgin Shahr en los turcos predominantemente azerbaiyanos al noroeste del país. Como resultado, las comunidades minoritarias en todo Irán han desarrollado un mayor sentido de su propia identidad y de solidaridad con otras minorías, que solo ha llegado a un mayor alivio a medida que la naturaleza represiva del régimen iraní continúa atacando a las comunidades minoritarias en un intento de evitar que estas comunidades participen activamente en sus tradiciones culturales, hablen en su lengua materna u organizándose a nivel social o político, lo que amenazaría a las comunidades de orientación persa.  El etnonacionalismo es un inquilino central del actual régimen en el poder en Teherán.

Como una de las comunidades minoritarias más vulnerables de Irán, el riesgo para la comunidad ahwazi es muy real. Además de la represión interna, el régimen iraní se ha embarcado en una campaña de intimidación política y ejecuciones extrajudiciales de disidentes ahwazi en el extranjero, atacando y, a veces, asesinando con éxito a quienes viven en el exilio en Europa y en América del Norte. Por lo tanto, incluso cuando Occidente intenta renegociar un retorno al JCPOA, la cuestión del compromiso de Occidente con los derechos humanos y la democracia en el extranjero se pondrá a prueba cuando se trate de la cuestión Ahwaz.

Muchos han comentado sobre la ceguera deliberada de Occidente hacia el régimen de Irán, señalando que no se debe confiar en que un régimen que está listo para limpiar étnicamente a toda una comunidad minoritaria dentro de sus propias fronteras ejecute un programa nuclear. Si los Estados Unidos y la UE son realmente serios acerca de su compromiso con estos principios, una revisión de la campaña de Teherán contra la comunidad ahwazi y las otras comunidades minoritarias en Irán debe abordarse y ser parte de las negociaciones.

Como ha demostrado la última década, los medios militares convencionales del régimen iraní y el uso de milicias de poder han sido más peligrosos y han hecho más para desestabilizar la región que su programa nuclear. Un Irán democrático no se trata de querer un «cambio de régimen» como algunos partidarios occidentales del actual régimen iraní quisieran sostener, sino de la libertad y la garantía de los derechos humanos fundamentales para las comunidades como los ahwazies que sufren desproporcionadamente bajo el sistema actual, que está plagado de racismo estructural, corrupción e incrustado con supremacía étnica. Sin una solución sostenible y un consenso sobre cómo proporcionar derechos humanos, políticos y económicos a la comunidad Ahwaz y a las otras comunidades minoritarias en Irán, la demografía del país será una bomba de relojería, que en última instancia será la caída del régimen actual en Teherán, mucho antes de que pueda tener lugar cualquier intervención occidental significativa.

FUENTE: Rahim Hamid / Informe Oriente Medio