Autonomías hoy. Pueblos indígenas en América Latina
Número 3 • Octubre 2021
Entrevista con
Alessandra Munduruku
(Amazonia brasileña)
Waldo Lao*
Fabio Alkmin**
En el marco de las actividades de la Segunda Marcha de Mujeres Indíge-
nas en Brasil, que llevó por nombre Mujeres originarias: Reforestando
mentes para la cura de la Tierra, tuvimos la oportunidad de conversar
con la líder indígena Alessandra Munduruku, de la región medio de Ta-
pajós, Amazonia brasileña. El evento aconteció entre los días 7 y 11 de
septiembre, en el espacio de la Fundación Nacional de las Artes (FU-
NARTE), en Brasilia, reuniendo a más de 4.000 mujeres, representantes
de 150 pueblos originarios de todo el país: “Tratase de un gran llamado
que hacemos a la humanidad, en la tentativa de proporcionar a todos
* Doctor por el Programa de Posgraduación en Integración de América Latina de la Universidad de São
Paulo - PROLAM/USP. Investigador del Grupo de Trabajo CLACSO Pueblos indígenas, autonomías y derechos
colectivos. Contacto: waldolao@gmail.com
** Geógrafo brasileño por la Universidade de São Paulo (USP). Actualmente, en su doctorado en Geografía
Humana (USP), investiga procesos de autonomías indígenas en la Amazonia brasileña, con apoyo del “Fundo
de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo” (FAPESP), proceso nº 2018/22226-4, y de la “Coordinación para
el Perfeccionamiento del Personal de Educación Superior” - Brasil (CAPES) - Código de Financiamiento 001.
Investigador del Grupo de Trabajo CLACSO Pueblos indígenas, autonomías y derechos colectivos. Contacto:
fabiogeo@usp.br
50 Entrevista con Alessandra Munduruku (Amazonia brasileña) WALDo LAo y FABIo ALkMIn
los pueblos del mundo una nueva forma posible de relacionarnos con la
Madre Tierra y también entre nosotros, seres que en ella vivimos”, como
señala su Manifiesto Reflorestamentes1. A continuación, la transcripción
de la entrevista.
Crédito: Instagram - @alessandrakorap
1 Para leer el Manifiesto completo: https://anmiga.org/manifesto-reflorestarmentes-reflorestarmentes-de-
sonhos-afetos-soma-solidariedade-ancestralidade-coletividade-e-historia/
Número 3 • Octubre 2021
Alessandra, desde una perspectiva bien general, ¿cómo podrías defi-
nir actualmente la situación de los pueblos indígenas en Brasil?
Estamos en un momento donde vivimos muchas amenazas, muchas
invasiones dentro de los territorios - apoyados por el gobierno fede-
ral - por el propio presidente Bolsonaro. Cuando él mismo dice que no
va a demarcar ningún territorio indígena, ya es un avance para que los
invasores entren en nuestros territorios, o cuando él habla sobre la mi-
nería, dice que los indígenas necesitan extraer esos recursos. Él apoya
esa violencia dentro del territorio, cuando se muestra a favor de todos
los proyectos, como el proyecto de ley 490, que intenta acabar con la
demarcación de las tierras, o el marco temporal, otro proyecto que ataca
a los derechos indígenas. Ahora sabemos que en muchos territorios in-
dígenas, no solo con los Munduruku, están sucediendo varios ataques:
incendios en las casas de reza, incendio en escuelas, aldeas siendo inva-
didas… los enemigos están sueltos. Ellos piensan que nosotras las muje-
res indígenas frente a toda esta violencia, frente a tanto ataque, íbamos
a desistir, que atacando nuestras aldeas, nos quedaríamos con miedo,
pero no, al contrario, vamos para frente. Lo que está pasando en las al-
deas, es nuestro cuerpo que está siendo enfrentado, son nuestros hijos
que dependen de nuestro territorio frente a los enemigos que están ar-
mados, el propio presidente, dando armas para ellos. Estamos viviendo
tiempo de violencia, de miedo de salir, pero no podemos escondernos,
tenemos que hablar, que decir lo que pasa.
¿Qué nos podrías decir sobre la importancia de este evento, de la
segunda Marcha de mujeres indígenas?
Muchas mujeres vinieron para este evento, pero muchas otras se que-
daron en sus aldeas, que no pudieron llegar, pero conseguimos dar el
mensaje: vamos a resistir. Ya estamos resistiendo hace 521 años y vamos
continuar. Cuando andamos, llevamos nuestra alegría, llevamos nuestra
floresta, nuestros colores, nuestras sonrisas para las ciudades, porque
cuando esas personas nos miran con esa rabia, vean que nosotros no te-
nemos miedo, porque el mayor miedo de ellos es nuestra sonrisa, nues-
tra alegría, nuestras culturas, nuestra lenguas.
52 Entrevista con Alessandra Munduruku (Amazonia brasileña) WALDo LAo y FABIo ALkMIn
Podrías contarnos ¿Cómo fue el proceso de auto-demarcación del
territorio Munduruku?
Cuando nos niegan nuestro derecho a tener nuestro territorio, cuando
no van a realizar la demarcación porque hay un interés de hacer una
hidroeléctrica o una carretera, ellos nos niegan ese derecho. Entonces
nosotros fuimos en busca de parceros que saben usar el GPS, que graban
y nos fueron enseñando a usar esas herramientas y ahora nosotros lo
hacemos por nuestra cuenta. Hay un grupo de jóvenes de audiovisual
que acompañan el proceso, vemos nuestro territorio y vemos que los
madereros tiran las placas, entonces las colocamos de nuevo, de esta
forma nos damos cuenta cuando hay nuevas invasiones. Con la auto-de-
marcación le seguimos dando acompañamiento, seguimos fiscalizando
el territorio, porque los órganos correspondientes para cuidar de eso,
actualmente el ICMBIO, la FUNAI, IBAMA están del lado del gobierno. La
FUNAI que tiene el deber de proteger a los pueblos indígenas, está del
lado del gobierno, solo quieren dar máquinas, quieren que los indígenas
planten soja, que los indígenas desmaten el territorio. Dicen: los indíge-
nas necesitan producir y yo me pregunto. ¿Producir que? Soja para los
grandes capitales y donde está la vida, la harina, los pescados, las frutas,
que la soja no trae para nosotros. El gobierno actual es de cuatro años
y nuestra vida es de muchos años, es de mucho tiempo que nosotros
tenemos historia en el río Tapajós, a mucho tiempo que los Munduruku
tienen historia y de repente el gobierno federal quiere negarnos la. No-
sotros no tenemos miedo.
Un tema muy interesante y creo que vale la pena resaltar, es el he-
cho que ustedes (Mundurukus) realizaron su propio Protocolo de
Consulta Previa. Nos puedes hablar un poco ¿Cómo fue ese proceso?
El protocolo fue creado, porque había personas no indígenas contrata-
das por las empresas de la Usina Hidroeléctrica – San Luis Tapajos, para
entrar dentro del territorio, engañar a los indígenas y hacer investiga-
ciones, entonces creamos el protocolo de consulta. Nosotros queremos
escuchar al gobierno, pero no de la forma como ellos quieren, con men-
tiras, diciendo que habrá una audiencia, como si fuera una consulta en
53Autonomías hoy. Pueblos indígenas en América Latina
Número 3 • Octubre 2021
la ciudad, nosotros queremos que sea con todos, somos casi 14.000 y
queremos que todos sean consultados.
¿Una consulta con sus parámetros?
Si, de las mujeres, de los niños y niñas, hay que consultar a todos y todas.
El gobierno tiene que consultarnos y yo me pregunto ¿Quien consulta
a los animales? ¿Quien consulta a los espíritus? Ese es el paje, son ellos
quienes hacen esa consulta y eso es algo que el gobierno no entien-
de. El protocolo de consulta va a decir, si el gobierno realmente quiere
consultar, hablar con los pueblos indígenas que no traiga información
equivocada, que si entran en la aldea, que la grabación sea de los propios
indígenas, que el traductor sea del propio Munduruku, que no traiga la
fuerza del ejército o la policía federal, no necesita llevar ningún tipo de
seguridad, porque nosotros mismos sabemos hacerlo. En cuanto todos
y todas las indígenas no sepan de qué se trata ese proyecto, el [gobier-
no] no va a salir de la aldea, se va a quedar un día, una semana, un mes
explicando hasta todos entender y si al final, sabemos que eso puede
afectar nuestras vidas, nosotros tenemos el derecho de decir no. Somos
nosotros los que tenemos el derecho a decir no, no es el gobierno el que
va a decidir por nosotros. El protocolo de consulta es eso, es nuestro
derecho, aunque el gobierno intenta negarnos. En nuestro tiempo, no el
tiempo de ellos.
Alessandra, pensando en otras resistencias que pasan en América
Latina, ¿podrías contarnos cómo fue tu experiencia en las comuni-
dades zapatistas del sur de México?
Ya tuve la oportunidad de conocer y viajar a algunos lugares, pero la
experiencia de México fue muy marcante, porque yo vi a los pueblos,
conocí a otros parientes, la lucha de ellos es nuestra lucha, lo que nos
divide es el mapa, pero somos conectados por la lucha. Conocí su au-
tonomía, sus propias escuelas, su resistencia, me parece muy intere-
sante, entonces nosotros decimos hagamos un pedacito de eso, que es
la auto-demarcación, el protocolo de consulta. La experiencia de estar
en México y conocer otros pueblos es algo que nos dice: no vamos a
54 Entrevista con Alessandra Munduruku (Amazonia brasileña) WALDo LAo y FABIo ALkMIn
desistir, vamos a continuar. También vimos mucha violencia, que mu-
chas mujeres sufren por cuenta de los paramilitares, en cuanto estemos
vivas y estemos resistiendo, no vamos a dejar entrar a ninguna empresa
en nuestro territorio, porque no solo traen violencia, sino que dividen
al pueblo.
Para terminar, podrías decirnos ¿Qué es lo que ustedes entienden
por autonomía indígena?
La autonomía es estar libre, no depender de empresas, del gobierno fe-
deral. En mi ciudad, municipio de Itaituba hay varios puertos, Cargill,
Bunge, aquellas empresas que transportan soja para Asia, Europa y ellos
quieren que nosotros negociemos nuestro territorio y no negociamos.
Ahora la ciudad crece, en todos los lugares hay haciendas, violencia, es-
tamos siendo amenazados, pero nosotros tenemos autonomía, libertad
de vivir en nuestro territorio de ir y venir para donde nosotros quere-
mos. La Autonomía es eso, es libertad.