La coyuntura actual y las posibilidades de un cambio del sistema de salud mental.

«Soy un abolicionista del sistema de salud mental». Además de su labor de asesoramiento, aboga por las personas que han sufrido abuso físico y sexual en ese sistema, y organiza campañas como parte del movimiento de sobrevivientes psiquiátricos, que ha luchado por los derechos de los pacientes psiquiátricos y por alternativas a la psiquiatría desde la década de 1960. Ahora, dice, «siento que tenemos una oportunidad increíble, debido al liderazgo del movimiento Black Lives Matter, para hacer un cambio».



Un enfoque comunitario sobre la salud mental

Megan McGee

Comunizar

http://comunizar.com.ar/enfoque-comunitario-la-salud-mental/

 

El levantamiento de 2020 en respuesta al asesinato de George Floyd por el oficial de policía de Minneapolis Derek Chauvin ha hecho que el estadounidense promedio sea consciente del movimiento para abolir la policía y las prisiones. En discusiones recientes sobre la violencia policial, los expertos y los políticos han sugerido que una solución sería desfinanciar a la policía y reinvertir en el sistema de salud mental. Muchas personas que verdaderamente han experimentado ese sistema, sin embargo, argumentan que la solución no será tan simple. «No podemos enfrentar el hecho de que la atención de salud mental es muy violenta y muy dañina, y tenemos que empezar a crear opciones», dice Will Hall, consejero y defensor de la salud mental con sede en Oakland, CA. «Y uno de los ejemplos más extremos es la respuesta policial a la crisis de salud mental».

Si bien existe una seria falta de recopilación de datos confiables sobre encuentros fatales con la policía en los EEUU, los datos disponibles muestran que una de cada cuatro personas asesinadas por las fuerzas del orden tiene una enfermedad mental grave, lo que hace que la reinversión en el sistema de salud mental parezca a muchos un primer paso lógico para reducir la violencia policial.
El alarmante número de informes de policías que matan a personas durante los llamados controles de bienestar, en los que se envía a agentes para controlar a alguien que experimenta una crisis de salud mental, a menudo en respuesta a una llamada de un familiar o amigo preocupado, ha dirigido la atención nacional a programas que envían unidades móviles de crisis para responder a tales llamadas. Algunos de estos programas trabajan con la policía, ya sea enviando civiles a responder junto con un oficial o respondiendo llamadas que llegan a través de la línea de la policía local, mientras que otros son completamente comunitarios, proporcionando un número para llamar en lugar de la policía para pedir ayuda. Muchos emplean a personas con experiencia vivida en enfermedades mentales o uso de sustancias, conocidas popularmente como pares.
Si bien los medios de comunicación han aclamado a los equipos móviles de crisis como una alternativa probada a la policía en ciertos casos, muchos creen que los programas que emplean a profesionales de la salud mental, que también tienen la autoridad para hospitalizar a las personas de manera involuntaria, no van lo suficientemente lejos. Los activistas dentro del movimiento de sobrevivientes psiquiátricos, también conocido como el «movimiento loco», argumentan que la psiquiatría es solo otro sistema carcelario que daña desproporcionadamente a las personas negras y morenas, y que debería ser abolido junto con los sistemas policial y penitenciario, para ser reemplazado por iniciativas basadas en la comunidad.
Después de muchas décadas de rechazar los abusos de la psiquiatría, abusos de los que la mayoría de la gente solo ha sido marginalmente consciente, este movimiento social se ha vuelto más visible recientemente, ya que se ha cruzado con el movimiento para poner fin a la violencia policial. El punto donde más se encuentran sus intereses es la necesidad de respuestas alternativas a la crisis de salud mental, que algunas comunidades ya están trabajando para cubrir.
El programa CAHOOTS, en Eugene, Oregon, uno de los programas más exitosos para reemplazar a la policía en la respuesta a las llamadas de crisis de salud mental, tiene como objetivo mantener un delicado equilibrio entre la comunidad y la policía con la que se asocian. Los programas de base como Mental Health First en el norte de California, por otro lado, ofrecen un modelo diferente al trabajar de forma independiente de las fuerzas del orden y del sistema de salud mental. A medida que los funcionarios electos aprovechan programas como estos como una forma de satisfacer las exigencias de sus electores para desfinanciar a la policía, los sobrevivientes psiquiátricos requieren un enfoque holístico que no solo respete la autodeterminación de las personas que atraviesan crisis, sino que también aborde las causas fundamentales de nuestra crisis colectiva de salud mental.

Una respuesta diferente

«Soy un abolicionista del sistema de salud mental», dice Hall. Además de su labor de asesoramiento, aboga por las personas que han sufrido abuso físico y sexual en ese sistema, y
organiza campañas como parte del movimiento de sobrevivientes psiquiátricos, que ha luchado por los derechos de los pacientes psiquiátricos y por alternativas a la psiquiatría desde la década de 1960. Ahora, dice, «siento que tenemos una oportunidad increíble, debido al liderazgo del movimiento Black Lives Matter, para hacer un cambio».
Actualmente, trabajando para obtener su doctorado en Epidemiología Psiquiátrica en la Universidad de Maastricht en los Países Bajos, Hall ha centrado su investigación en la abstinencia de fármacos antipsicóticos. Ha realizado una encuesta a unas 4.000 personas que han dejado con éxito los antipsicóticos y ahora está realizando un análisis estadístico de esos datos. Hall cree, sin embargo, que la experiencia que más lo califica para apoyar a las personas con las que trabaja es su experiencia como paciente psiquiátrico. A los 26 años, después de varios años de tener lo que él describe como una reacción maníaca al Prozac que había estado tomando, fue a buscar ayuda a una clínica ambulatoria en San Francisco, donde le dijeron que era un peligro para sí mismo y fue involuntariamente hospitalizado en un pabellón psiquiátrico público. Durante su estadía de un año allí, pasó dos meses y medio en una unidad cerrada, presionado para que tomara medicamentos psiquiátricos sin un consentimiento real y sometido a restricciones y celdas de aislamiento.
Cuando salió del hospital, dice, creía que todo lo que le había sucedido estaba justificado y en su mejor interés, hasta que comenzó a hacer su propia investigación. Cuando encontró el movimiento de supervivientes psiquiátricos, descubrió la larga historia de personas que rechazan las violaciones de derechos humanos que han sufrido en el sistema de salud mental. Hoy, como consejero, ofrece enfoques alternativos para procesar el trauma, como el diálogo abierto, y ayuda a las personas a recuperar su autonomía determinando por sí mismas qué es lo que les funciona. Él es un firme defensor del apoyo entre pares, que básicamente significa que las personas con experiencias vividas de problemas de salud mental, traumas y el sistema psiquiátrico se apoyan mutuamente al compartir sus experiencias.
«Existe una gran necesidad para las personas que buscan algo diferente de lo que les ofrece el sistema psiquiátrico”, dice Hall. “Mucha gente se enfrenta a la violencia. Se encuentran con efectos secundarios terribles y tóxicos y se les dice que no hay alternativas a los medicamentos. Se encuentran con una falta de conciencia sobre el trauma y con muchas personas que no están interesadas en escuchar muy profundamente. Y muy a menudo, las personas acuden a mí porque tienen una comprensión diferente de sus necesidades y quieren un tipo de respuesta diferente.”
A través de su organización Compassion Not Cops, Hall hace campaña para poner fin a la práctica de enviar policías para controlar a las personas que experimentan una crisis de salud mental, como también a las que han expresado sentimientos suicidas. “Con frecuencia aconsejo a las personas que tengan mucho cuidado en relación a quién le manifiestan que tienen sentimientos suicidas, porque, literalmente, podrían venir a golpear a su puerta”, dice.
La rebelión de George Floyd ha arrojado luz sobre una gran cantidad de casos que no recibieron mucha atención de los medios cuando ocurrieron, de personas que han sido baleadas por la policía convocada para realizar «controles de bienestar», y el hecho de que la mayoría de las personas asesinadas en estos casos fueran negras. La policía a menudo se acerca a la situación como si la persona a la que están dirigidas fuera peligrosa, asustándola y agravando la situación. En muchos casos, especialmente con personas de comunidades que históricamente han sido abusadas por la policía, el simple hecho de que los policías se presenten en la casa de uno, con armas y esposas, puede aumentar la angustia emocional que uno ya está experimentando, y los oficiales a menudo reaccionan con violencia.
Hall dice que trabaja con muchas familias que están aterrorizadas de la policía. «Literalmente tengo que entrenar a las familias para proteger a sus hijos de que la policía los mate». Él capacita a las familias de las personas con las que trabaja para que desescalen la violencia policial, reuniéndose con ellos afuera, antes de que entren a la casa, y diciéndoles que su hijo o hija no es violento ni está armado. También les aconseja que preparen a su hijo o hija para la llegada de la policía, que tengan un testigo presente para que la policía sepa que hay alguien allí, que saquen sus teléfonos celulares y filmen el encuentro «si las cosas se ponen atemorizantes».
Uno de los impactos más devastadores de la forma en que respondemos a una crisis de salud mental”, dice, “es que la gente aprende a no hablar sobre sus sentimientos suicidas para que no los encierren y se esconden. Es más difícil llegar a las personas después de eso.

 

Un paso en otra dirección

Si bien muchas familias llaman a la policía en estas situaciones porque no encuentran o conocen otros recursos en su área, varias comunidades en los EEUU han establecido alternativas a la respuesta policial con demostrado éxito. «Tratar con personas en una crisis de salud mental es una habilidad realmente específica», expresa Ebony Morgan, coordinadora del programa de CAHOOTS (Crisis Assistance Helping Out On The Streets), un sistema de seguridad pública que brinda intervención móvil en caso de crisis para las ciudades de Eugene y Springfield, Oregon. El programa, lanzado en 1989 por White Bird Clinic, ha recibido mucha atención desde que el asesinato de George Floyd en mayo de 2020 provocó protestas en todo el mundo contra la violencia policial y el racismo. Muchas comunidades se han comunicado con CAHOOTS sobre el uso de su modelo para iniciar programas similares en sus áreas.
Durante los últimos 32 años, los despachadores del 911 de Eugene y las líneas policiacas que no son de emergencia han enrutado llamadas a CAHOOTS que son de naturaleza no violenta y no criminal, que pueden incluir miembros de la comunidad que lidian con problemas de salud mental o que necesitan apoyo para el uso de sustancias. Si alguien informa que él o un miembro de la familia está experimentando una ideación suicida, por ejemplo, un equipo de dos personas que consiste en un trabajador de crisis y un médico se reunirá con la persona donde se encuentra para hablar con ella sobre su angustia y ayudar a hacer un plan para mantenerla segura, en función de lo que el afectado determine que son sus necesidades. A veces, esto puede incluir conectarlos con los servicios de salud conductual, pero esto siempre es voluntario.
«Si nos dice que se está sintiendo suicida, eso no significa que lo vamos a hacer ir al hospital, porque esa podría no ser una intervención terapéutica adecuada», dice Morgan. De las 24.000 llamadas a las que respondió el programa en 2019, los trabajadores de crisis solicitaron respaldo policial solo 311 veces. Morgan dice que solicitar refuerzos policiales generalmente significa que la seguridad del afectado está en peligro. La única vez que pidió una respuesta policial de Código 3, lo que significa que la policía llega allí con luces y sirenas, el afectado estaba tratando activamente de hacerse daño. Ella dice que el hecho de que sus servicios se basan en el consentimiento es la razón por la que obtienen la confianza de la comunidad, por lo que nunca llamaría a la policía sin avisarle a alguien primero y decirle por qué tiene que hacer eso. «Si eso es lo que se necesita para mantenerte a salvo ese día, obviamente no es así como queremos que suceda, pero en última instancia, es nuestra responsabilidad asegurarnos de que nadie resulte herido».
Según Morgan, «muy, muy, muy raramente» estas solicitudes se deben a que alguien los ataca. “El hecho de alguien tenga una crisis de salud mental no significa que quiera lastimar a otra persona. Tratamos de mantener eso en nuestras mentes todo el tiempo, y nunca hemos tenido una lesión grave o muerte en el equipo de CAHOOTS debido a una llamada a la que salimos a atender.”
La mayoría de los programas de intervención de crisis móviles existentes en ciudades de los EEUU emplean a médicos de salud mental, que están autorizados a colocar a las personas en una retención psiquiátrica involuntaria, y muchos también emplean consejeros de pares. Los defensores de la salud mental como Hall han sugerido que, si bien reemplazar a la policía por profesionales de la salud mental puede parecer una solución porque reduce las posibilidades de violencia, en última instancia, no es probable que ayude a la persona en crisis. “La situación es tan grave que enviar a alguien que no sea la policía sería una mejora”, dice Hall. Continúa diciendo, sin embargo, que los médicos a menudo no tienen nada en su caja de herramientas más que hospitalizaciones y medicamentos. Hall cree que las cosas más importantes que los pares tienen para ofrecer son la conexión y el ser escuchados, lo que los capacita mejor para ayudar a la persona a calmarse y comenzar a pensar en cómo armar sus vidas. «Si podemos enviar personas que puedan conectarse con la persona, podríamos crear un entorno de escucha y seguridad».
«Priorizamos la contratación de personas que, hasta cierto punto, lo entienden”, dice Morgan. Si bien muchos miembros del personal de CAHOOTS han vivido la experiencia, explica, es necesario tener experiencia trabajando con personas en una crisis de salud mental para poder solicitar el trabajo. “Tenemos personas que se encuentran actualmente en recuperación, personas con sus propios diagnósticos de salud mental, mucha experiencia vivida en el equipo que nos permite traer esa compasión y conocimiento interno de algunas de estas cosas. No solemos hablar de nuestra propia experiencia porque eso no es lo que las personas necesitan, pero sí necesitan a alguien con quien sientan que pueden identificarse». Una de las calificaciones más importantes que buscan es la capacidad de desescalar una situación. Requieren que los candidatos hayan trabajado en un centro de crisis ambulatorio u otro tipo de instalación «donde se hayan familiarizado con la salud mental y cómo responder a ella de una manera compasiva y terapéutica».

El trabajo con el sistema

Morgan se unió a CAHOOTS como trabajadora de crisis en enero del 2020 mientras estudiaba para ser enfermera, y dice que parte de la razón por la que eligió permanecer en este trabajo después de graduarse de la escuela de enfermería es que su propio padre fue asesinado durante un encuentro con la policía. “Vi mucho valor en este trabajo”, dice ella. Su esperanza es que CAHOOTS obtenga el apoyo que necesita a nivel local para ser un programa estable y convertirse en un tercer pilar de seguridad en la comunidad, junto con la policía y los departamentos de Bomberos y EMS. «Idealmente, para mí, lo que vamos a ver es que la salud mental se considera una prioridad y se prioriza en el mundo de los primeros respondedores tanto como cualquier otra cosa».
CAHOOTS está en proceso de reevaluar su modelo y trabajando para mejorarlo en base a los aportes de las comunidades que más necesitan sus servicios. Morgan reconoce que el programa no logró llegar a la comunidad de BIPOC (Personas Negras e Indígenas de Color) cuando desarrollaron el modelo hace 32 años. Los pasos que han tomado para rectificar esto incluyen crear un papel para la expansión del servicio bilingüe, capacitar al personal en español, atraer a más personas bilingües y tratar de descubrir cómo ser más activamente accesible en el campo. Han desarrollado el Stewardship Council, que lleva a cabo reuniones trimestrales en las que un panel de miembros y socios de la comunidad les brinda retroalimentación directa de las comunidades que representan.
Uno de las críticas más comunes que han recibido es que a los miembros de la comunidad les gustaría tener otra forma de acceder a CAHOOTS que la que está disponible actualmente. Muchas personas de comunidades con relaciones históricamente tensas con la policía, como las personas de color y las personas sin hogar, no se sienten seguras de tener que llamar a la línea policial para comunicarse con CAHOOTS, por lo que la ciudad ahora está considerando una línea telefónica separada para el programa que no estaría conectada al departamento de policía.
«CAHOOTS no es un modelo perfecto”, dice Morgan. “Creo que ayudamos bastante a nuestra comunidad, pero no hemos hecho todo bien. Y no hay mucho con lo que compararnos, para decir cuál es la mejor práctica. Simplemente estamos haciendo lo mejor que podemos y ajustándonos a medida que avanzamos. Lo que me encantaría ver es que hay un montón de programas en un montón de áreas que responden a las necesidades de la comunidad, y todos podríamos unirnos de alguna manera y descubrir juntos cuál es el mejor camino a seguir.”
Tantas comunidades se han acercado a CAHOOTS para iniciar programas similares, que White Bird Clinic ha iniciado un grupo de consultoría para que las personas con conocimiento de CAHOOTS trabajen con estas comunidades. Morgan dice que la lista de personas que buscan iniciar programas basados en este modelo es cada vez mayor. «Es realmente inspirador verlo».
Un programa piloto que ha surgido recientemente basado en el modelo CAHOOTS es Socorristas Comunitarios Móviles de Oakland (MACRO). El Ayuntamiento de Oakland, California, aprobó una legislación para lanzar el proyecto en marzo, después de casi dos años de promoción por parte de la Coalición para la Responsabilidad Policial. La Coalición fue formada por grupos comunitarios para poner una enmienda a los estatutos en la boleta electoral en 2016 para crear la Comisión de Policía de Oakland, un organismo de supervisión independiente para el Departamento de Policía de Oakland, que ha estado bajo supervisión federal durante dieciocho años debido a su historial de brutalidad y violaciones de los derechos civiles.
La idea de MACRO surgió de una audiencia que la Comisión celebró en febrero de 2019 sobre vigilancia en la comunidad sin vivienda, donde testificaron unas 75 personas sin vivienda. Muchos afirmaron que cualquier interacción con la policía les resultaba problemática y que necesitaban a alguien que no fuera la policía para llamar en caso de crisis. Después de que la Coalición para la Responsabilidad Policial se enteró del programa CAHOOTS, los miembros de CAHOOTS visitaron desde Eugene para dar una presentación a la comunidad y se reunieron con el departamento de bomberos de Oakland, el despacho de policía, el alcalde y los miembros del Concejo Municipal. El proyecto ha recibido un fuerte apoyo del público. «No hay segmento de Oakland que no se entusiasme un poco con MACRO», dice Anne Janks, miembro de la Coalición.
Trabajando con el Consejo de Estrategias Urbanas para desarrollar el modelo del programa, la Coalición tuvo muchas conversaciones con los miembros de la comunidad más afectados por la policía, incluidos inmigrantes africanos, grupos latinos y la comunidad de discapacitados. Janks recuerda que salieron a la comunidad para obtener información de personas que no tenían vivienda y asistieron a grupos de apoyo para familias de niños con problemas de salud mental para conocer sus dificultades con la policía. Después de lo que ella describe como una lucha para asegurarse de que el Concejo Municipal financiaría el programa para el éxito, el Concejo aprobó un presupuesto de 6,2 millones de dólares para MACRO en junio, en lugar del presupuesto de 2,6 millones propuesto originalmente por la alcaldesa Libby Schaaf.
«Para nosotros, se trata de interrumpir las interacciones policiales innecesarias, que a veces se convierten en otras cosas», dice Janks. El interés principal de la Coalición en esto, explica, es prevenir la violencia desplazando a la policía de las llamadas de bajo nivel. «Incluso si tienen la humanidad, simplemente no tienen el tiempo y las herramientas para administrar con éxito muchas de las llamadas de emergencia que se espera que hagan actualmente».
En un momento en que muchos en su comunidad quieren reemplazar el sistema en el que trabajan, CAHOOTS se enfrenta a preguntas difíciles. Sobre el movimiento por la abolición de la policía, Morgan dice que han pasado el último año navegando por el equilibrio entre los miembros de su comunidad que lo piden y la policía, que son sus socios comunitarios y que les pagan a través de su contrato con ellos. Ella señala que la policía no quiere ser un chivo expiatorio para todo lo que sale mal en la comunidad. “Lo que creemos es que necesitamos poder satisfacer las necesidades de nuestra comunidad con los recursos apropiados para ellos”, dice. “Realmente creemos en la reducción de daños y en la mínima intervención necesaria. Por lo tanto, envíe a su comunidad a las personas que estén capacitadas para ese tema específico y que tengan la capacidad para manejarlo.”

 

Apoyarse en el otro

En Sacramento, California, el Proyecto Anti Terror Policial ofrece un modelo diferente de programa de respuesta a crisis basado en la comunidad, uno que opera de manera completamente independiente de la policía, con Mental Health First. Asantewaa Boykin, fundadora de APTP y directora de programa de Mental Health First, describe el Proyecto Anti Terror Policial como “una coalición multiétnica, multigeneracional y liderada por organizaciones e individuos comprometidos con la erradicación del terror policial en todas sus formas.
Debido a que los organizadores que integran APTP tienen la cultura de depender unos de otros, en lugar de llamar a la policía, lanzaron Mental Health First en enero de 2020 para brindar una alternativa a la respuesta policial en casos de crisis de salud mental. “Cuando nuestros seres queridos estaban en crisis, sabíamos que la policía esencialmente lo empeoraría”, dice. «Confiamos en nosotros mismos, así que esto fue lo que creamos por necesidad». Como enfermera de la sala de emergencias, Boykin sabe que muchas personas son reacias a ir a una sala de emergencias con un policía al frente, incluso por problemas de salud física. Mientras trabajaban con las familias y los miembros de la comunidad afectados por la violencia policial, los organizadores comenzaron a notar la cantidad de personas que fueron asesinadas por la policía mientras necesitaban atención de algún tipo, ya fueran servicios de adicción o respuesta a una crisis de salud mental. Una vez que vieron que existía esta necesidad de alternativas, comenzaron a hablar sobre cómo defender algo para llenar este vacío o llenarlo ellos mismos.
Desde las siete de la mañana hasta las siete de la tarde, los fines de semana, los voluntarios del programa, de los cuales hay unas pocas docenas, responden llamadas telefónicas en su propia línea directa y van a la comunidad para responder a las personas que atraviesan crisis, que pueden involucrar problemas de salud mental, uso de sustancias o violencia familiar. Las llamadas pueden provenir de un familiar de alguien que ha expresado sentimientos suicidas o de un miembro de la comunidad preocupado por alguien que duerme en público. El objetivo es desescalar una situación que la policía probablemente intensificaría, brindando a las personas apoyo de pares informado sobre el trauma al hablar con ellos y ayudarlos a planificar sus próximos pasos. Al igual que con CAHOOTS, esto a veces puede incluir conectarlos o transportarlos a otros servicios, lo que siempre se hace por decisión de la persona. Cuando no responden a las llamadas, los voluntarios construyen conexiones con la comunidad recorriendo las calles, llevando suministros de supervivencia para las personas que no tienen vivienda y hablando con ellos.
Boykin dice que desescalar consiste principalmente en mantener el espacio, escuchar y no asumir que alguien es peligroso. “La crisis de salud mental es considerada casi un sinónimo de peligro en nuestra sociedad”, dice, “y tendemos a abordar estas situaciones como si hubiera un peligro inmediato, cuando esa no es la situación. Solo puedo imaginar, específicamente para las personas que no están sosteniendo nuestra realidad compartida, lo que se puede sentir al ser tratado como peligroso, cuando en realidad es probable que se esté muy asustado». Ella dice que también se trata de aceptar que probablemente no solucionarán la situación de la persona. “Nuestro único trabajo es mitigar la crisis, ayudándolos a dar el siguiente paso”.
Si bien no exigen que los voluntarios hayan vivido una experiencia con el sistema de salud mental, Boykin dice que como organización, desean fervientemente que los voluntarios sean las personas más afectadas por la policía, particularmente en el programa Mental Health First. Muchos voluntarios son profesionales médicos y de salud mental, y ella cree que tienen una buena combinación de profesionales y compañeros. «Cuando comenzamos, no anticipamos que habría tantos profesionales médicos que se inscribirían».
Según Boykin, Mental Health First se diferencia en dos aspectos de los programas comunitarios de primera respuesta que envían a las personas junto con los agentes de policía. Una es que, a diferencia de la policía y los médicos, no tienen la autoridad para poner a las personas en una retención 5150, que es el código de la ley de California para un internamiento psiquiátrico involuntario de 72 horas. “A muchas personas se las coloca en un 5150 porque no hay nada más, no porque lo necesiten. Nuestra diferencia es que no podemos retener involuntariamente a nadie, así que no es una opción para nosotros. No tenemos una solución tan fácil». Ella dice que también difieren en que usan intervenciones que afirman la vida y no al revés. “He visto a muchas personas que se sentían impotentes, y luego se encontraron con nuestro sistema tradicional, y solo reforzó esa impotencia. Hacemos todo lo posible para implementar intervenciones que permitan espacio y que den a las personas una sensación de apoyo y no de ser controladas».
Boykin dice que los voluntarios de Mental Health First nunca han llamado a la policía en ninguna situación mientras respondían a las llamadas. “Hemos tenido que preguntarnos, ¿deberíamos? Absolutamente. Incluso para nosotros, gente que intencionalmente no involucra a la policía, todavía hay una cierta cantidad de socialización dentro de nosotros que dice: ‘Si llamamos, este problema se solucionará’. Entonces, ¿nos enfrentamos a la pregunta? Por supuesto que lo hacemos. ¿Hemos tomado la decisión de llamar a la policía? No.»
Un desafío que los organizadores de Mental Health First no previeron cuando lanzaron el programa fue la cantidad de organizaciones de la ciudad que se acercarían a ellos a raíz de las protestas de George Floyd, pidiendo su ayuda para iniciar programas similares. Con comunidades de todo el país exigiendo a los funcionarios que desfinancien a la policía y reinviertan en programas comunitarios, Boykin cree que su modelo les parece una vía clara para responder a estas llamadas.
Varias de las organizaciones no gubernamentales que se han puesto en contacto con APTP para generar programas similares están ahora en el proceso de crearlos. «Cuando se está construyendo desde un lugar de interacción con los funcionarios de la ciudad, es un proceso más largo y prolongado que el de las organizaciones comunitarias que construyen estas cosas por su cuenta», dice Boykin. «Lo que aprendí de esto es que es posible crear nuestros propios sistemas y que debemos tomarnos más en serio al hacerlo». APTP ahora ha replicado el programa Mental Health First en Oakland, y están en conversación directa con el condado de Alameda y la ciudad de Oakland sobre el programa MACRO, para el cual el condado también ha utilizado Mental Health First como modelo.
La postura de APTP sobre el movimiento para abolir la policía es clara. «Somos abolicionistas», dice Boykin. “Ahora, ¿alguno de nosotros sabe cómo es la abolición en tiempo real? Absolutamente no. Creo que nuestro objetivo principal es intentar todo lo que podamos hasta que algo se mantenga, para acercarnos a la abolición». Si bien no tienen las respuestas a todas las preguntas en el camino hacia la abolición, Boykin dice: «Tenemos plena fe en que esas respuestas ya existen en nuestra comunidad y que es nuestro trabajo encontrarlas».

 

Las raíces de la crisis

Si bien los funcionarios electos han ofrecido recientemente la idea de reemplazar a los policías con médicos en estos casos como una solución a la violencia policial, los sobrevivientes de abuso psiquiátrico están respondiendo a estas llamadas con sus propias afirmaciones: que el sistema de salud mental en los EEUU es parte del estado carcelario, y que es un sistema dominado por blancos y capacitista, que quita las libertades de las personas, particularmente las de los estadounidenses negros y morenos. Una mejor solución, argumentan, es abolirlo junto con la policía y las prisiones, reemplazándolo con respuestas basadas en la comunidad, como el apoyo entre pares.
«Personalmente creo que sin la abolición psiquiátrica, no estamos abordando muchos de los esfuerzos necesarios en la abolición general de las prisiones», dice Vesper Moore, editor de Madness Network News y director de operaciones de Kiva Centers, una organización dirigida por pares en el centro de Massachusetts que brinda apoyo para la angustia emocional, el trauma y el uso de sustancias. “La vigilancia abarca diferentes formas de autoridad, que incluyen trabajadores sociales, psiquiatras y otros proveedores de salud mental. La abolición de la prisión no se trata solo del aspecto físico del encarcelamiento, sino también del aspecto mental del encarcelamiento». Esto, explican, incluye prácticas como el encarcelamiento psiquiátrico de pacientes hospitalizados, los servicios involuntarios, las restricciones químicas y la falta de consentimiento informado en torno a la medicación y los servicios en su conjunto.
El hecho de que el movimiento moderno de supervivientes psiquiátricos ahora se cruce con el movimiento Black Lives Matter tiene sentido en el contexto de su historia. Surgió de otros movimientos sociales en las décadas de 1960 y 1970, como el movimiento de liberación de la mujer, que criticó la psiquiatría como una profesión dominada por los hombres que oprimía a las mujeres, y el movimiento por los derechos de los homosexuales, que hizo campaña con éxito para obtener la clasificación de la homosexualidad de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría como una enfermedad mental eliminada del DSM en 1973. Comenzando con los primeros grupos como el Frente de Liberación Loca en Portland, Oregón, los ex pacientes han rechazado el tratamiento forzado y las prácticas controversiales como la terapia electroconvulsiva, al tiempo que promueven alternativas dirigidas por pares para psiquiatría. El movimiento por los derechos de las personas con discapacidad es el movimiento de cambio social que está más estrechamente alineado en su lucha contra la discriminación basada en un diagnóstico de salud mental.
Moore cree que un «modelo social de discapacidad» es crucial para la discusión de la abolición psiquiátrica. «Eso significa que no hay nada malo en cómo son nuestros cuerpos y mentes, pero que la sociedad y los sistemas no son accesibles para nosotros como somos», dicen. “Cuando hablamos de escuchar voces, por ejemplo, esa experiencia puede ser incapacitante. Tal vez alguien no se identifique con eso como una discapacidad, y eso también es completamente válido. Sin embargo, el valor predeterminado no debería ser que esa experiencia sea una enfermedad. Decidimos por nosotros mismos cuáles son estas experiencias».
Como muchos otros activistas del movimiento de supervivientes psiquiátricos, a Moore le gustaría que los enfoques basados en la comunidad reemplazaran a las instituciones psiquiátricas. «Creo que en lo que respecta a una sociedad en la que estamos reemplazando por completo a la psiquiatría, tendríamos que abordar las raíces de la dependencia que nuestra sociedad cree que tiene de la psiquiatría». En los EEUU, señalan, la gente no habla mucho sobre el hecho de que la ONU emitió una resolución en 1991 que prohíbe el tratamiento de salud mental sin el consentimiento informado del paciente, o que la Organización Mundial de la Salud se está concentrando ahora en servicios de tratamientos de salud mental comunitarios. Dichos servicios incluyen el diálogo abierto, utilizado por Will Hall en su práctica, que es un enfoque originario de Finlandia que implica desarrollar un diálogo en torno a las experiencias traumáticas o estresantes de un cliente e incluir miembros de la red social del cliente, así como redes de apoyo entre pares como Users and Survivors of Psychiatry  en Kenia.
Moore también cree que necesitamos más medidas de responsabilidad para los proveedores de salud mental y que, idealmente, el proceso de compromiso involucraría a grupos dedicados a la obtención de licencias que tengan al menos el 51 por ciento de miembros de personas que han sido afectadas por el sistema de salud mental. «Las personas «locas» y discapacitadas deben estar a la vanguardia, proporcionando críticas pero también haciendo responsables a esos proveedores».
«Creo que es válido pensar que invertir más dinero en salud mental no va a lograr lo que los abolicionistas tienen en mente», dice Morgan, el coordinador del programa CAHOOTS. “¿Qué pasa si miramos una sociedad proactiva que se cuida a sí misma y a los miembros de su comunidad antes de que estén en una crisis? En lugar de responder a las personas una vez que están en una crisis, ¿Qué pasa si ponemos el dinero al principio y ayudamos a las personas a tener una vivienda y estar lo más saludables posible, para que no tengan esas crisis inmediatas? El daño comienza mucho antes que cuando un socorrista llega a tu puerta».
Hall está de acuerdo en que nuestra sociedad debe centrarse en prevenir el trauma en primer lugar, en lugar de solo tratarlo. «Se trata de cambiar las realidades políticas, económicas y sociales», dice. «Las comunidades saludables son las que crean la salud mental». Cree que la forma de crear ese entorno es cubriendo las necesidades básicas como la atención médica universal, un salario digno, sindicatos fuertes, apoyo a las familias y apoyo a los migrantes. El hecho de que haya más suicidios cuando aumentan las tasas de desempleo, argumenta, es una forma en que las personas que tienen una crisis de salud mental señalan lo que ha ido mal en una sociedad. “En lugar de verlos como los débiles y tratarlos con píldoras y diagnósticos, podríamos verlo como una señal de que debemos abordar todo el problema en la sociedad”.
Al discutir cómo podría ser un enfoque de salud mental verdaderamente basado en la comunidad, Hall señala a Alcohólicos Anónimos como un ejemplo exitoso de personas con experiencias vividas de un tema en particular que se brindan apoyo mutuo, así como otros modelos bien establecidos en donde sobrevivientes se apoyan entre sí. “Una mujer que ha sido violada y tiene miedo de salir en público, ¿va a hablar con un médico hombre que ha leído sobre eso en un libro? Ella hablará con otras mujeres que hayan pasado por la misma experiencia. Si eres LGBT, vas a una reunión comunitaria de otras personas LGBT para comparar experiencias. Si eres negro o indígena, quieres acudir a otras personas que han experimentado racismo y opresión”.
Él cree que el mismo principio se puede aplicar a muchas experiencias que se tratan como enfermedades mentales. “Si estás lidiando con voces aterradoras y tienes tanta paranoia que te cuesta comer, si estás tan deprimido que no puedes levantarte de la cama, si tienes tendencias suicidas y crees que tu vida no vale nada, para que eso tenga sentido, puedes hablar con personas que han pasado por eso y salir por el otro lado. No para copiar sus soluciones, sino para obtener ideas propias».
Boykin de APTP dice que está de acuerdo con el argumento de los defensores de la salud mental de que la abolición debería incluir la psiquiatría, porque ese sistema también quita por la fuerza los derechos de las personas. Habiendo visto casos extremos de problemas de salud mental en su trabajo, dice que no afirmaría que el internamiento psiquiátrico involuntario nunca es necesario, «pero definitivamente se usa en exceso de una manera de la que deberíamos avergonzarnos como sociedad: con qué facilidad y cómo con tan poca consideración le quitamos el derecho a alguien a ser libre en el mundo. Ya sea en una celda de la cárcel o en un hospital, hay muy poca diferencia». Incluso en el medio ambiente, dice, hay poca diferencia: dos camas en una habitación, ventilación falsa, comidas no nutritivas, hombres armados, seguridad, puertas cerradas. «Hay personas que buscan invertir dinero en cómo encarcelar mejor a los pacientes de salud mental, en lugar generar  sistemas de atención, porque una industria es mucho más lucrativa que la otra».
«Es de sentido común contar nuestras historias, compartir nuestras experiencias comunes, descubrir, escuchando a otras personas, lo que funciona para nosotros», dice Hall. «Lo que es difícil de entender es por qué, en una sociedad donde todo se trata de dinero y ganancias, se sigue invirtiendo dinero en un sistema de salud mental que no funciona».

 


Original en inglés: Roar, octubre de 2021. Traducción al castellano para Comunizar: Nina Contartese.


 

* Escritora y activista radicada en la ciudad de Nueva York. Trabaja con varios proyectos de ayuda mutua y jardinería comunitaria.