Argentina: Miserias de la memoria

2001 fue la sorpresiva aparición de una reserva combativa de los sobrevivientes de la aniquilación. ¿Eso es recuerdo? ¿Puede serlo?



Miserias de la memoria 

Lobo Suelto

Todo aniversario es miserable al suponer que aquello que vive lo hace en el recuerdo, sin considerar formas de la presencia menos proclives a la mistificación y la nostalgia. 2001 como propio y próximo, en la medida en que toda memoria es a la vez cuerpo. 2001 como lejano, dado que la sensación de crisis acentuada por la reacción popular, remite a formas esencialmente democráticas, que el sistema político no cesa de conjurar. Ahí donde el estado neoliberal es impugnado, descubrimos los brotes de la asamblea, ciudadana, piquetera o fabril. 

La política posterior del 2001 no logró desprenderse de la crisis, pero sí de la asamblea. Quiso suponer que 2001 fue pre (y hasta anti) político. Y con esa creencia no cesó de revivir las ideas de la transición democrática, de cuño alfonsinista: la política entendida como eso que hacen los políticos: “hacer política” como oficio y profesión, más allá de la cual no hay práctica democrática posible. 

Esa creencia, en este nuevo milenio, no hace sino ocultar la realidad de un nuevo tipo de estado cuyo fundamento, en el plano de las prácticas de gobierno, es la rearticulación con los mercados globales -de energía, carnes o finanzas-, haciendo de las organizaciones sociales precarias mediaciones con el mundo popular -con las formas reales de los territorios y del trabajo-  siempre a contener. Sólo que esa mediación, que suponía un lenguaje hecho de eufemismos útiles para encubrir las bases mismas de la dominación, tiende a ser respondido por un tipo desinhibido del habla, que busca en las palabras un momento de emoción inmediata, desprovisto de todo potencial cuestionador. 

Las extremas derechas, ya no se conforman con neutralizar la rebelión: desean su energía y su lenguaje -por eso se hacen llamar libertarios- para potenciar el dispositivo de aseguramiento de todas las jerarquías imaginables. En lugar de crisis y asamblea, crisis y fascismo. Ahí dónde 2001 decía «dignidad», es decir, palabra sostenida en la lucha que crea comunidad aquí y ahora, 2021 grita «libertad», como utopía del individualismo posesivo y reaccionario que imagina un futuro violentamente despojado de toda densidad colectiva. El delirio posesivo blanco se vuelve “rebelde” construyendo con meticulosidad un enemigo mix anti-mapuche, anti-piquetero, anti-feminista, anti-socialista, anti-plebeyo, anti-peronista. Por fin se hace presente la Antipolítica, que los sectores kirchneristas querían vincular a los movimientos populares de 2001. No: la antipolítica es esto que vemos ahora: el emergente de tanta política sin fuerza, sin revolución. Es su reverso exacto: fuerza sin política. 

Veinte años de 2001: ¿Con todos sus muertos? Diez del parque indoamericano: ¿con todo su racismo? Aquello que es puesto como pasado, es una dimensión del presente, que no es posible negar sin consecuencias. ¿O Chubut no existe sólo porque se lo calla? Se llama política al deseo frustrado de afirmación soberana, que no pasa del fetiche. Ahí donde la política se sueña como relación entre una necesidad y un derecho surgen al menos tres posiciones ostensibles: la retórica-ilusoria, que sublima la lucha en lo discursivo; la reaccionaria que desea explícitamente quebrar la ecuación; y la plebeya, que la concibe ante todo como efecto de momentos comunitarios desde abajo. Ojalá la izquierda -que se auto atribuye el nombre- hubiera sido capaz -nunca lo fue- luego de su éxito electoral de levantar la vista, mirar amplio y convocar a una nueva experiencia, para mostrar que hay mejores y más consecuentes modos de ser anti-neoliberales. No están en condiciones, porque su crecimiento la somete a rigores del tipo canibalismo interno que los priva de toda convocatoria honesta y fraternal. 

La política 2003-2021 se presenta como derrotada y no dispuesta a dar pelea, y se llama a eso “correlación de fuerzas”. Al no procesar la rebelión del 2001 como dato positivo, sólo se conmovió con agonías frente al capital sin resistencia. Si 2001 inventó el centro político como fenómeno de las periferias y los subsuelos, el 2021 que se va no fue sino el reflejo nítido de la radical intolerancia hacia todo aquello capaz de existir fuera de la pantalla. 2001/2021: ¿aquí nada ha pasado?, ¿o acaso se dio la vuelta entera, los trescientos sesenta grados a los que alude en su significado originario la noción misma de «revolución»? Algo ha cambiado: las pantallas. Solo en ellas es posible, parece, dirimir las sentencias que organizan lo justo y lo injusto de la vida colectiva. 

2001 fue la sorpresiva aparición de una reserva combativa de los sobrevivientes de la aniquilación. ¿Eso es recuerdo? ¿Puede serlo?

Lobo suelto, 19 y 20 de diciembre de 2021.