Por el fin de las diferencias entre el marxismo libertario de la Comuna de París y el anarquismo que maduró junto a las comunidades indígenas

Los marxistas que llegaron de Europa siguiendo a Lenin y Stalin traicionaron el legado de los estudios de Marx sobre las comunidades, las comunas campesinas rusas, los pueblos indígenas de nuestro continente y el cuarto modo de producción. Mariátegui se salva de esa nefasta ola. En este libro “Repensar el anarquismo en América Latina: Historias, epistemes, luchas y otras formas de organización” encontramos grandes anarquistas en el continente como Flores Magón y otros. Vea la introducción y el enlace gratuito al libro completo. Las experiencias zapatista y kurda muestran claramente el punto y los modos de encuentro de ambas formas de pensar: el no estado y la autonomía comunitaria



Repensar el anarquismo en América Latina: Historias, epistemes, luchas y otras formas de organización


Coordinador:
Javier Ruiz
Prefacio:
Alfredo Gómez Muller
Colaboradores:
Sergio Reynaga, Silvia Rivera, Benjamin Maldonado,
Makame Lara, Marcos Aurelio, Daniel Montañez, Camilo
Restrepo, Alfredo Gómez Muller.

El contenido de este material es libre de reproducir, siempre
y cuando sea sin fines de lucro.
Foto de portada: Santiago Navarro F.
Publicado por 115 Legion, Olympia WA, USA
www.115legion.org
Diseño por Sinking City Comms, New Orleans, LA
ISBN: 978-1-948501-08-8

Este pequeño aporte:
A Samir Flores, defensor del territorio asesinado el 20
de febrero del 2019 por el estado mexicano.
A las comunidades que resisten la embestida del
capitalismo.
A nuestrxs muertxs
A la lucha…
Nos quieren obligar a gobernar, no vamos a caer en esa
provocación
(Pinta en alguna de las calles de la ciudad de Oaxaca
durante la comuna del 2006)

Indice

Prefacio
Introducción

Vivir y pensar la construcción de la sociedad anarquista desde la realidad mesoamericana, ayer y hoy
Benjamín maldonado alvarado
La dimensión del drama ácrata en La sirena roja de Marcelino Dávalos
mary Carmen lara orozCo
Apuntes para el inicio / notas para la confrontación
Sergio reynaga
Descolonizar el anarquismo
daniel montañez PiCo
Comunalidad libertaria: una respuesta al escenario de la guerra actual
javier aBimael ruiz garCía
Insurrección y Comunalidad: apuntes anarquistas de la revuelta oaxaqueña a 12 años
javier aBimael ruiz garCía
marCoS aurelio eSPíndola
Comunalidades anarquistas. Una aproximación testimonial
Silvia rivera CuSiCanqui
Anarquismo como práctica descolonizadora en América Latina y propuesta transgresora de la modernidad.
Camilo reStrePo otavo
Anarquismo y diversidad cultural en América Latina
alfredo gómez muller

Prefacio

En América Latina y otras partes del mundo se observa
en las décadas de los setentas y los ochentas el surgimiento
y desarrollo de nuevas formas de movilización social que
incluyen reivindicaciones tendientes al reconocimiento de
la diversidad cultural y étnica. Tales movilizaciones han
tenido y siguen teniendo un fuerte impacto en diversos
campos de la actividad social y, entre ellos, en la cultura y la
producción de saberes. Las ciencias humanas y sociales -en
particular la antropología- comienzan a cuestionar lo que
hay de etnocentrismo en sus fundamentos, disimulado tras
un cierto discurso de lo “universal”; surgen al mismo tiempo
nuevos temas y opciones para la construcción de saberes, tales
como los Estudios Subalternos, los Estudios Post-coloniales y
Decoloniales; se establecen diálogos entre saberes ancestrales y
saberes académicos, etc.
Desde la perspectiva del pensamiento crítico, estos
cuestionamientos han proporcionado nuevas bases para la
crítica del etnocentrismo presente en ideas, prácticas y proyectos
que se afirman emancipadores, tales como el anarquismo y el
marxismo. Y, con ello, han contribuido a la toma de conciencia
de la necesidad de repensar el anarquismo y otras propuestas
emancipadoras de origen europeo desde postulados no
etnocentristas. En lo que respecta al anarquismo, los escritos
que componen este libro colectivo se proponen contribuir a
esta tarea, refiriéndose a diversas experiencias y situaciones de
la historia social y política latinoamericana.
Como sucede invariablemente con toda propuesta orientada
hacia la creación de una sociedad más justa e igualitaria, el
anarquismo no siempre ha estado a la altura de lo que promete:
una sociedad de igualdad real y sin jerarquías instituidas, de
libertad con solidaridad. Si entendemos por “anarquismo” un
cuerpo de ideas que surgen del movimiento obrero europeo
del siglo XIX y son en parte herederas de la Ilustración, el
primer anarquismo latinoamericano es importado. Es traído
al continente por hombres y mujeres que traen consigo tanto
experiencias auténticamente emancipadoras como viejos
prejuicios etnocentristas que les dificultan reconocer el valor
de las culturas no europeas. Reproduciendo acríticamente el
prejuicio según el cual Europa encarna la única forma posible
de “civilización”, tienden a relegar a los “indios” y “negros” a la
categoría de “no civilizados”. Más aun, muchos de los primeros
anarquistas, europeos o criollos, desarrollan un discurso muy
influenciado por el positivismo y sus ideales de Ciencia y
Progreso. Era la época en que se creía que “todos los males
de la humanidad iban ser resueltos mediante la Ciencia y el
Progreso de las Ideas; en que se ponía a los hijos nombres como
Luz y Libertad, y en que se constituían bibliotecas de barrio
llamadas Músculo y Cerebro”1. La época en que se interpretaba
el progreso como proyecto de dominación absoluta sobre la
naturaleza, postulando al ser humano como Amo y Señor
de la Naturaleza, sin mucha coherencia por lo demás con la
afirmación “ni dios ni amo”. Desde tales premisas, el “indio”
aparecía como un obstáculo al Progreso y, por consiguiente,
como alguien que había que “civilizar” para la anarquía. Había
pues entre los anarquistas una contradicción no resuelta
entre la doctrina de la igualdad universal y la ideología de la
jerarquización de las culturas en superiores e inferiores.
De esta contradicción toman conciencia algunos de los
primeros anarquistas latinoamericanos, que pueden ser
considerados como precursores de los replanteamientos
contemporáneosrelativosa la “descolonizacióndel anarquismo”.
1 Ernesto Sábato: Hombres y engranajes (1951). Introducción.

En Perú, en particular, se establece en la década de 1910
un debate implícito en el seno del grupo La Protesta, entre
posiciones eurocéntricas y posiciones que, tal vez por primera
vez en la historia del pensamiento anarquista, reconocen la
importancia del aporte social y cultural andino para el proyecto
de emancipación anarquista. Estas posiciones descolonizadoras
presentes en el primer anarquismo latinoamericano valoran
en particular la organización comunalista andina con su
específico sistema de reciprocidad y redistribución. Inauguran
así una tarea que en nuestros días se hace sin duda más
necesaria y urgente. Frente a la expansión contemporánea
del individualismo y el consiguiente deterioro del vínculo
social, la experiencia del comunalismo indígena ofrece valiosos
elementos susceptibles de contribuir a la configuración de un
nuevo modelo civilizatorio o de una modernidad alternativa.
El verdadero obstáculo para la vida y para el verdadero
progreso social en el continente no son las culturas indígenas
o negras de América, sino la devastación capitalista y nihilista
de lo humano, de lo viviente y del ser en general. Lejos de
ser obstáculo, la comunalidad que pervive en diversas culturas
indígenas del continente puede ser promesa y esperanza
para todos. Sin embargo, desde una perspectiva anarquista o
simplemente de pensamiento crítico, la comunalidad no puede
ser simplemente una etiqueta o eslogan. Tampoco puede ser una
especie de entidad pura y absoluta que atraviesa los tiempos sin
alterarse jamás, como en la visión esencialista. La comunalidad
de hoy no puede ser idéntica a la comunalidad prehispánica.
La de hoy coexiste y se articula con modelos individualistas
de sociedad y con formas económicas que pueden integrar la
explotación irrestricta del ser humano y de la naturaleza. En
la comunalidad de nuestra época juegan diversas influencias
modernas, que pueden ser factor de disolución de lo común
o por el contrario de reforzamiento y reconstrucción de lo
comunal. El anarquismo podría ser una de éstas últimas, a
condición de refundarse acogiendo en sí la alteridad cultural.


Alfredo Gómez Muller

———————————————-

Enlace al libro completo: https://l.facebook.com/l.php?u=https%3A%2F%2Fproyectoambulante.net%2Fwp-content%2Fuploads%2F2020%2F09%2FRepensar94xx.pdf%3Ffbclid%3DIwAR09cgDHnlG-q2y4I072N17z-H_PJ3O1V0Aa9DNT7Bm24uf8r68mC6OPaZA&h=AT2w2q4mQrNlWRh4zP_4OI6tk5a3dNRduKsF1lEX1PCDNNcAo5unlDOQswhxpsKueLL9D6u5NTm2I_uMdx3zuJQ3g7Kndb1uJffzcMsApVYrvX0Cxr6ZpiTkcXj6JnsdilXS&__tn__=-UK-y-R&c[0]=AT1ND8R3A6wpOzRtO1whE9m1e22-_5JxrVC8ZVSo_hEYK4Xl8_YyL0do6FeAEh7BkXqkCmph0aalks6tmoJq5H_NObAI24YsxXasKi160QIguuDPDgqIt3r0ta_BZ4eHCfQErWHNejgjmWdUcKwUGSD9U7RNDqEfx1Zx1Ig1xS5GVnstbzO0HDov8-5XlJB4ln5KhrM

 

Si tiene dificultades para acceder, puede solicitarlo gratuitamente escribieno a nuestrta página.