Readecuaciones del antagonismo tupiniquín

14.May.04    Análisis y Noticias

En Brasil se usa la palabra tupiniquín para referirse a lo local, lo que caracteriza su región, con lo que nos referimos a lo que sucede en Abya Yala.

La pugna entre el capital y los pueblos presenta en estos días ciertos avances e iniciativas de los contendientes. Veamos primero algunos pasos del lado de los poderosos y luego de los movimientos populares.

Pasos del Imperio:

1. Se recrudece la agresión contra Cuba. Mientras Bush toma nuevas medidas contra la isla del Caribe, el gobierno mexicano entra fuertemente en el juego auxiliando a la creación de mayores condiciones de crítica y aislamiento que, en su intento de deslegitimación de la actual realidad cubana, justifiquen nuevas agresiones.

2. Se refuerza la presencia de tropas extranjeras en Haití. Al tiempo que los ocupantes asumen nuevas tareas y penetran en diversas regiones para extender el control, se preparan nuevos contingentes, esta vez de Brasil, Argentina y varios otros países, en tanto Chile duplica su presencia. Notable jugada del ajedrez imperial, que envuelve así diferentes destacamentos represivos del continente en tareas aparentemente democráticas para afinar la coordinación y el tejido militar que se coloca por sobre las dinámicas de los pueblos. Grotesco resulta el espectáculo de los gobiernos llamados progresistas, que están a la vanguardia del reforzamiento policial interno en sus respectivos territorios y comparten la acción represiva continental.

3. Nuevas maniobras intervencionistas en Venezuela, esta vez con apoyo de los paramilitares colombianos que, articulados con oficiales disidentes de Chávez, planeaban el asalto a cuarteles. Decenas fueron capturados y se calculan en 80 los que escaparon a los montes.

4. El ejército colombiano ha lanzado un nuevo plan estratégico de cerco y aniquilamiento de las Farc en amplias regiones del sur, plan secreto que se abrió a la luz cuando ya miles de soldados fuertemente equipados comienzan a penetrar en las regiones de control guerrillero. El objetivo es contener a las guerrillas en su reducto, estrechar el cerco, capturar líderes y aniquilar fuerzas, para lo que se han destinado esfuerzos especiales contando con cuantiosos fondos extras provenientes de USA.

5. El gobierno ecuatoriano ha reforzado de manera extraordinaria las regiones fronterizas con Colombia, llegando al punto de militarizar regiones y practicar patrullamiento policial ostensivo en las ciudades próximas a la frontera, comenzando quejas de la población.

6. Militares bolivianos se acuartelan y sus mandos niegan intenciones golpistas. El pretexto esta vez ha sido la solidaridad uniformada con acusados de crímenes, argumento que ha permitido recuperar cierta cohesión en los cuarteles que había sido erosionada por los últimos acontecimientos en el país andino.

Los movimientos populares:

1. En Bolivia paulatinamente se incorporan sectores a la huelga convocada por la COB.

2. En Perú se extiende el ejemplo de los comunarios de ILAVE, que se movilizaron por miles del interior hacia la municipalidad, al menos a otros 10 municipios del país, y se radicalizan las movilizaciones en Lima. Sindicatos y otras organizaciones convocan a paralizaciones.

3. Diversas regiones de Ecuador se encuentran convulsionadas, llegándose al punto formidable de realizarse un congreso popular en Riobamba donde cientos de comunarios definieron tareas de democracia directa.

4. En Venezuela por primera vez un multitudinario encuentro popular define la necesidad de avanzar en la organización social desde la base hacia el poder popular autónomo de democracia directa.

5. En Paraguay nuevos grupos campesinos rodean haciendas y preparan ocupaciones de tierras.

Algunas consideraciones:
Resulta evidente que los sentimientos progresistas inflados por las victorias electorales de Lula, Gutiérrez y Kirchner se han ido diluyendo tras la evidencia de que se trata solamente de otra cara del capital. Los llamados a subordinarse a la estrategia de una eventual alianza entre Lula y Lucio, el eje Lulú, se desmoronaron estrepitosamente, así como la fantasiosa estrategia del Mercosur revolucionario. Las derrotas electorales en Guatemala y El Salvador muestran que el camino de los pueblos no pasa por someterse a los bloques institucionales, sino que los hechos está demostrando que crece la tendencia a la organización y lucha por la base, ya no como una estrategia diseñada, sino más bien como una forma de expresión de autonomía social de la que aprenden otros para llenarse de energía y entusiasmo y elaborar sus propias modalidades de lucha. El desarrollo de la lucha de comunidades en México, Ecuador, Bolivia, Perú y otros, está haciendo una notable contribución al respecto.

Algunas proyecciones:
Basándose en los pasos de los contendientes y en las tendencias que se perciben, se puede deducir que en Colombia el protagonismo de la resistencia está pasando poco a poco a las organizaciones sociales, cuestión estimulada de alguna manera por el sistema para aislar a las guerrillas. El desarrollo de la lucha en este país se verá influido por la tensión entre las propuestas sindicalistas y electoralistas por un lado y las tendencias autónomas de auto-organización social por el otro. Lo mismo se puede decir de Venezuela, donde sectores populares han decidido avanzar de forma autónoma al poder popular desde abajo sin romper con Chávez aunque sin subordinarse a los ritmos institucionales. El desarrollo de un ritmo propio de sectores sociales podrá garantizar la derrota de la agresión externa y el desarrollo de una capacidad popular independiente de los vaivenes de la oficialidad, caracterizada por cambiar de bando cada cierto tiempo según las circunstancias.

Profesor J