Brasil, Periferias en lucha: ¡Se Benze Que Dá! (¡Bendícete que se arregla!)

¿Qué es lo que limita aquí el derecho a ir y venir? Muros que se construyen para ocultar la favela. Grupos que ejercen un control territorial violento y se disputan las periferias urbanas de Río de Janeiro: bandas de narcotraficantes rivales, milicias, fuerzas policiales y militares. Entre estos grupos hay muchas conexiones que siguen la misma lógica que hace girar las ruedas del capitalismo: la búsqueda de la extracción de plusvalía, en este caso una plusvalía que se extrae de los territorios periféricos y de las clases populares que los habitan.



Periferias en lucha

¡Se Benze Que Dá! (¡Bendícete que se arregla!)

Timo Bartholl

 

Un sencillo homenaje. O un poco de historia de la favela a través del lente de un bloque de samba en otro año de carnaval sin carnaval.

«Por el derecho a ir y venir» es el lema principal del pequeño bloque de samba «Se Benze Que Dá», fundado en 2005 por un grupo de jóvenes comprometidos con las movilizaciones comunitarias en las favelas de Maré. Desde entonces, cada año, el sábado anterior y el sábado posterior al Carnaval, con pocas excepciones, el bloque desfila por las calles, callejones y plazas del Conjunto de Favelas da Maré, un conjunto de 16 favelas y 140.000 habitantes en la Zona Norte de Río de Janeiro: «El vecino difunde la palabra! Sábado’ antes y después del Carnaval / (¡El Bloque sale!)» (tema de 2010).

Pero, ¿qué es lo que limita aquí el derecho a ir y venir? Muros que se construyen para ocultar la favela. Grupos que ejercen un control territorial violento y se disputan las periferias urbanas de Río de Janeiro: bandas de narcotraficantes rivales, milicias, fuerzas policiales y militares. Entre estos grupos hay muchas conexiones que siguen la misma lógica que hace girar las ruedas del capitalismo: la búsqueda de la extracción de plusvalía, en este caso una plusvalía que se extrae de los territorios periféricos y de las clases populares que los habitan. Y a causa de las disputas muchas veces se niega el supuesto y simple derecho a moverse, aunque sea cerca. Y quien no tiene derecho a ir, no tiene derecho a volver. Mientras escribo estas líneas, una parte de Maré se ha despertado con una operación de la policía militar.

Cada Carnaval, el bloque prepara un tema para su desfile. Los temas desde 2005 hasta la actualidad se leen como una crónica de las opresiones sufridas, así como de las luchas libradas por quienes viven en las favelas de Río. «Tejiendo las redes / a través de las losas de la rima / rompiendo las barreras / derribando las divisiones / creyendo en el pueblo / en la lucha del pueblo / esos días llegarán» resuena en las calles ya en 2005 en el debut del bloque. «¡Vem pra rua, morador!» (tema de 2008): rompamos juntos las barreras visibles e invisibles que nos frenan. «Se Benze Que Dá! / Pasar (oh) / Con esta samba / Esta es la gente de Maré, mi amor / Solo hay gente bamba» (tema de 2005).

La letra apunta a la historia de lucha que hizo que Maré se convirtiera en parte de la ciudad, una lucha por la tierra donde aún no la había: «El mareense en el mar / Antes de que la tierra cobrara vida / Puso un palafito en su forma de vivir» (tema de 2006). Palafito era el nombre que recibían las casas de madera construidas sobre las aguas de la bahía de Guanabara. Marea, porque es al ritmo de las mareas que todo comenzó aquí. Entonces lo nivelaron todo y, entre la autoconstrucción y la construcción pública de urbanizaciones, nació la periferia urbana más poblada de la metrópoli carioca.

Y así, cada carnaval los temas cuentan historias de la alegría y la tristeza de vivir y resistir en Maré, y es impresionante cómo desde la periferia (pre)se ven muy claramente los problemas que están por venir. En 2012, cuando muchos todavía celebraban que Río de Janeiro tendría el (dudoso) honor de ser el escenario de mega-eventos -la Copa del Mundo en 2014 y los Juegos Olímpicos en 2016 – el tema de la cuadra advertía: «Es el aumento del boleto/ Y el edificio que se cae / La eliminación es la violencia / Y hasta la Copa del Mundo hay más». El Mundial y las Olimpiadas para las favelas se tradujeron en ocupaciones militares, desalojos y muerte.

Una vez que los megaeventos siguieron su camino hacia los Pekines y Qatares de la vida -después de todo, bien recordamos, ante las protestas de 2013 en Brasil la FIFA sugirió que los megaeventos ya no deberían tener lugar en las democracias (al menos, se añade, si se van a celebrar en el Sur global)-, quedó una ruina de ciudad. Los teleféricos de las favelas de Alemão y Providência, el gran escaparate del concepto «innovador» de movilidad para una ciudad cuyo futuro parece haberse quedado estancado en el pasado, pronto dejaron de funcionar. El desempleo y los precios se dispararon, se disparó una crisis económica y social: un gran legado de los megaeventos.

Es en este caos de una ciudad desordenada donde llega la pandemia en 2020. Y aquí es donde se hace necesario un nuevo eslogan: «Por el derecho a ir y venir, ¡sí! Pero también por el derecho a quedarse en casa». Y, como no podía ser de otra manera, de nuevo un derecho negado a muchos. El virus mata, pero la ciudad no puede parar y quienes lo mantienen son los que viven en las favelas.

Del mismo modo que ahora hablamos de nuevas variantes del virus, para la favela la pandemia fue una nueva variante del estado de excepción permanente: las calles vacías, el silencio, el miedo, por lo que uno sólo conocía la favela cuando había disparos. De repente, los barrios privilegiados conocieron lo que significa no poder salir de casa. Es como si la pandemia hubiera venido a enseñar lo que significa el «encierro» a todos los que nunca han pisado una periferia urbana. Sólo que no es lo mismo. Pequeñas casas con habitaciones para compartir, una rutina de trabajo precario fuera de casa en la favela y casas confortables, oficina en casa, prestación de servicios y entregas de todo lo imaginable e inimaginable (¿Y quién reparte? Claro, los que viven en la favela) en la ciudad “noble”.

Por suerte, en la pandemia de la favela, la solidaridad no necesitó ser inventada, como una vieja amiga que sigue su historia, estuvo presente en cuanto llegó la pandemia: a través de múltiples movilizaciones se formaron frentes de solidaridad que organizó la entrega de alimentos y kits de higiene y asumieron la contrainformación comunitaria: ante la crisis sanitaria, la autoorganización desde abajo contra el abandono desde arriba.

¿Y nuestros derechos? La crisis económica y social se prolonga en los suburbios, la inseguridad alimentaria aumenta, el hambre vuelve a ser un reto. Dos años sin escolarización regular para nuestros hijos, falta de empleo, un país gobernado hacia el abismo. «Por el derecho a ir y venir, por el derecho a quedarse en casa durante la pandemia, por el derecho a una alimentación digna, por el derecho a una sanidad pública que cuide, por el derecho a una educación que eduque…». La lista es larga, tenemos mucho por lo que luchar.

¿Y el Bloque Se Benze Que Dá? Al final del segundo año desde la llegada del virus, va a pasar por segunda vez un Carnaval sin carnaval. Esperando el momento oportuno para unirse y resonar por las callejuelas y los carriles: «Pero la sonrisa volverá / Mejorará, como sea / La tristeza pasará / Se Benze Que Dá, ¡venga a la calle, residente! Esta trama de la feria de 2013 bien podría haberse escrito en la actualidad. Si el estado de excepción en las periferias se prolonga, también lo hará la resistencia de los muchos que viven allí: la periferia sigue luchando.

Colaboración: Geandra Nobre (Mestre del bloque Se Benze Que Dá)

Créditos dos sambas citados:

Carnaval 2005: “Se Benze Que Dá!” Autoria Elizabeth Dias, Leo J. Melo e Josias Lima

Carnaval 2006: “O mareense no mar” Autoria: Leo J. Melo

Carnaval 2008: “Mareenses Batuqueiros” Autoria: Leo J. Melo

Carnaval 2010: “Minha Sina” Autoria coletiva

Carnaval 2012: “Até a copa ainda tem mais” Autoria coletiva

Carnaval 2013: “Como uma flor! Autoria: Sinésio Jefferson

Breve video del último carnaval pre-pandemia, primer desfile de 2019 el 23 de febrero, Maré/Rio de Janeiro, con una trama en honor a Marielle Franco, nacida en la Maré, integrante del bloque, que luchó por los derechos de los periferia y fue brutalmente asesinado el 14/03/2018, disponible en https://www.youtube.com/watch?v=UBB3HLcTfYs

Red social del bloque: https://www.facebook.com/blocosebenzequeda/